Secciones

Emprendedores de Puerto Seco iniciaron firma de concesiones

CRITICA. Precisaron que autoridades comunales no valoran su trabajo.
E-mail Compartir

Cerca de cincuenta emprendedores de Puerto Seco ya firmaron el contrato con Bienes Nacionales que les permite acceder a una concesión por 40 años y el resto, de los 108 beneficiados, está en proceso de recibir la documentación, analizarla y aceptar las condiciones.

El presidente de la Agrupación Junta de Desarrollo Puerto Seco, Pedro Vergara, precisó que tras muchos años de trabajo y luego de intensas negociaciones con las autoridades de gobierno lograron regularizar su situación.

"La noticia de la concesión fue motivo de alegría, la que expresamos en su momento, porque nos dejó bien fundamentados en los proyectos que hemos iniciado como emprendedores de Calama", precisó.

Si bien este proceso debió realizarse en enero de 2015, Vergara explicó que, a pesar de la demora, están realizando las firmas y en algunos casos, los emprendedores están reuniendo el dinero necesario, ya que además del monto anual deberán cancelar una garantía.

El dirigente comentó que los casos son particulares, pero en promedio un terreno de dos mil metros cuadrados deberá cancelar dos millones 500 mil pesos anuales por la concesión, más la garantía por el mismo monto.

"Son cerca de 15 días los que existen de plazo para efectuar la concreción de la firma y el pago. Hay emprendedores que no lo han logrado, pero está la posibilidad de un arriendo a cinco años", explicó.

Aunque esto último es una solución viable, la lucha de estos empresarios fue siempre lograr un precio justo, que fuera de acceso para la mayoría y que el contrato se prolongara más allá de los 40 años.

Valor

Considerando el último tema, Vergara precisó que reunir dineros para los emprendedores locales se ha vuelto bastante complicado, debido a la situación de la minería local, en que se han cortado varios contratos.

Frente a esto, dijo que lamentablemente las autoridades comunales no han mostrado interés en el sector de Puerto Seco y no sólo frente a la realidad por la que hoy pasan, sino también por la importancia que representan.

"No nos visitan, no hay un querer conversar con los dirigentes del sector. No hay una consulta de cómo estamos, considerando que nosotros generamos un número importante de trabajo. Esto debe ser lo mínimo que una autoridad debe hacer si le interesa su comuna".

Profesores en retiro deberían recibir su bono en marzo

REZAGADOS. Los de 2014 lo harán a fines de febrero.
E-mail Compartir

Para marzo se espera el pago del bono de Incentivo al Retiro Docente a los profesores que presentaron su carta de renuncia durante 2015. En total son 106 los que recibirán los dineros, de los que ocho eran rezagados de 2014 o presentaban algunas enfermedades.

La presidenta del Colegio de Profesores, Agueda Rivera, comentó que en diciembre se formalizaron las gestiones del retiro y "normalmente se demoran entre dos a tres meses en que se hagan las gestiones en Santiago, por lo que calculamos que en marzo estarán acá los dineros, los que serán traspasados a la corporación municipal, que es la que realiza los finiquitos".

En tanto, los ocho rezagados deberían recibir su bono antes, estimando que la fecha será el 29 de febrero.

Montos

Rivera explicó que el monto máximo al que pueden aspirar los docentes es de 21 millones 500 mil pesos, el que consiguen con 11 años como mínimo con el mismo empleador y teniendo 44 horas semanales el año anterior de la renuncia. "Este monto es variable, pero en Calama la mayoría de los profesores que se jubilan han hecho sus años de servicios en la comuna, por lo que cumplen con el tiempo de permanencia", dijo.

Vacantes

En tanto, ante el éxodo de este centenar de profesionales del sistema público, Rivera mencionó que no sabe con certeza si los que quedan son todos los que se necesitan.

"Está la posibilidad de ajustar las cargas horarias, como se comprometió la Comdes, en que los profesores tendrán un 68% de horas aula y un 32% de no lectivas, esto significa menos horas en clases. Ante este escenario, no sé si necesiten cien nuevos profesores, pero creo que el requerimiento sea mucho menos", precisó.

Incertidumbre

Para los profesores que cumplan los años para jubilarse durante 2016 no está asegurado el bono de retiro.

Según explicó Rivera, con las negociaciones que se hicieron en la agenda corta, proceso anterior al inicio de la reforma, se logró una ley sólo para 2015 "o sea que los profesores que cumplieron edad para jubilarse desde enero 2016 no hay bono".

Magisterio criticó deficiencias en el proyecto Carrera Docente

CALAMA. El Colegio en la provincia El Loa está disconforme en la mirada que está tomando la reforma educacional, precisando que carece del aspecto social.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Molestia y disconformidad existe en el Colegio de Profesores de Calama respecto a cómo está avanzando la Carrera Docente, proyecto que el Ejecutivo estima será despachado de la Cámara Alta el día 31 de este mes.

La presidenta del gremio, Agueda Rivera, recalcó que a pesar de todas las conversaciones que existieron y del extenso paro protagonizado el año pasado por los profesionales de la educación, este proyecto no tiene "el alma" que buscaban.

"Queríamos que fuera la educación pública concebida como un derecho y bien social, con el profesional colaborativo y autónomo. Todo esto no lo logramos. La carrera docente que saldrá del parlamento sigue teniendo como centro el mercado", profundizó la dirigente.

Acuerdos

Rivera detalló que dentro de este proyecto hay temas que les siguen molestando, como la prueba Inicia que "habíamos logrado que se sacara en la Cámara de Diputados pero existían senadores que querían incluirla nuevamente".

La docente explicó que más allá de medir los conocimientos o capacidades de un profesional egresado, se debe evaluar qué formación recibió y durante ese período ser sometido a las evaluaciones que lo califiquen para posteriormente llegar a un aula.

"Esta prueba no puede ser una condición para entrar a trabajar, porque si un joven después de estudiar en un establecimiento superior que está autorizado por el Gobierno, que está acreditado, reprueba, quién responde por esa formación, por ese tiempo, por sus recursos".

Argumentó que lo fundamental hubiese sido la conformación de una malla curricular nacional, "porque este país debe determinar qué profesores necesita para su realidad. De los contrario el gran perjudicado será ese profesional".

Ante situaciones como esta, Rivera dijo que "este proyecto sigue teniendo una mirada neoliberal. No es lo que queríamos y esperábamos por tantos años. Creemos que no se avanzará en la línea correcta, considerando que sólo estamos hablando de la educación pública, porque todavía no se aborda la particular subvencionada".

"Se prometió mucho, pero en lo real se dejaron cosas claves que indican que la educación no será un derecho social", agregó la presidenta del Magisterio en Calama.

Rivera enfatizó que el actual sistema educativo debe ser removido, porque "ha generado elitismo, discriminación, además de una mala educación".

En tanto, manifestó que un nuevo y complicado escenario surgirá cuando se comience a analizar la desmunicipalización, "en la que pensamos que la educación debe pasar al Estado, al ministerio de Educación, pero no se viene tan así. Este será el proyecto de 2016".

Dijo que en estos grandes temas el Gobierno "quedó al debe", sin considerar que en otros hay una nula respuesta.

"El bono de retiro se quedó de ver para los próximos dos años y no se han pronunciado, quedó comprometido que se arreglaría la deuda histórica, pero no hay nada. Las comisiones han tenido reuniones tras reuniones, pero en realidad no hay nada en concreto".

Proyecto

Está en su segundo trámite en el Senado, ingresando con 248 indicaciones.

Su discusión comenzó el 11 de enero y el Ejecutivo espera que sea despachado el 31.

Es uno de los siete proyectos de la reforma a la educación.