Secciones

Fuerte caída en la venta de vehículos a nivel regional

BAJA. La atribuyen a la incertidumbre laboral en la minería.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo la venta de vehículos livianos y medianos en la región terminó con números rojos.

De acuerdo al Informe de Mercado 2015 entregado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G. (Anac), ese segmento experimentó una caída de 23,8% en la temporada, influenciada -según el gremio- por el alto grado de incertidumbre laboral que reina en la zona.

Según el reporte de Anac, durante el año pasado se vendieron a nivel nacional 282.232 vehículos (entre livianos y medianos), es decir, un 16,4% menos que en 2014, marcando así el segundo año consecutivo en que la industria nacional arrojó retroceso en sus ventas, que en 2014 terminaron con -10,7%.

A nivel local la tendencia fue la misma, aunque la caída fue mucho más pronunciada.

De acuerdo a las cifras de la asociación, en la región se vendieron 9.466 unidades durante el ejercicio pasado, lo que representa un 23,8% menos que en 2014, cuando la industria regional colocó 12.424 automóviles nuevos.

Asimismo, si se compara con 2013 -el último año de crecimiento en el mercado local- la caída se hace aún más profunda y alcanza un 44%.

Incertidumbre

Respecto de estos resultados, en el gremio local hay una explicación unánime: la caída de los precios del cobre y la inestabilidad laboral de los compradores regionales.

"La inestabilidad económica e incertidumbre laboral son las principales explicaciones. Ha llegado gente a nuestras oficinas a comprar un vehículo, nosotros nos contactamos con su empresa y resulta que los tienen finiquitados y ellos no sabían", explica Germán Zamorano, jefe de la sucursal Honda ubicada en el edificio Obelisco de la capital regional.

"Los bonos de término de conflicto en la industria minera ya no son de $20 millones, sino de $5 millones, y con eso la gente paga sus deudas o lo invierte. Ese tipo de cliente no alcanzó al 2% durante el último año y ya no compra autos ostentosos, sino del segmento medio hacia abajo", comentó.

Y lo que viene para este año, no parece mucho mejor, ya que la Anac proyecta una importante caída de 16,% en las ventas respecto a las registradas en 2015.

"Ello como consecuencia del menor crecimiento de la economía, la mayor depreciación del peso -ajuste alcista en los precios- y menores niveles de confianza de consumidores", explica la Anac en su Informe de Ventas 2015.

En concreto según los cálculos del gremio, durante este tercer año consecutivo de caída en el mercado automotriz nacional se venderían unos 235 mil vehículos livianos y medianos.

Camiones

Pero la compleja situación que atraviesa la industria minera quizás se refleje de mejor forma con la violenta caída que sufrió el mercado regional en el segmento de camiones, estrechamente ligado a la actividad productiva en la zona.

Según las cifras de Anac, éste experimentó una baja de 41,1% durante el año pasado. Es decir, mientras en 2014 se vendieron 460 unidades, en el último ejercicio esa cifra sólo llegó a 271 unidades.

Esa baja es considerablemente superior a la media nacional del segmento que alcanzó un alza de 0,9% en 2015.

Actualización del plan regulador es imperiosa para el desarrollo de Calama

CALAMA EN TRANSFORMACIÓN. En el ciclo de charlas organizadas por El Mercurio de Calama se debatió sobre el desarrollo urbanístico de la ciudad.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

A la pregunta de ¿Cómo imaginamos a Calama? De seguro la repuesta más lógica será una ciudad moderna, desarrollada, con grandes áreas verdes y parques, vías expeditas, más y mejores viviendas y construcciones de buena calidad. En definitiva, una ciudad con un amplio desarrollo urbanístico.

Éste fue precisamente el tema que ayer, expertos en la materia, abordaron durante la segunda jornada del ciclo de charlas "Calama en Transformación", iniciativa organizada por El Mercurio de Calama.

"Calama y su desarrollo urbanístico" fue el eje central de este foro y que tuvo como expositores al secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Zamorano; Maurice Thenoux, ingeniero civil en Ingeniería y Gestión de la Construcción y el director de proyectos de infraestructura de Codelco, Héctor Cortés.

En la oportunidad se analizaron varios aspectos para lograr el ansiado desarrollo y también qué es lo que se está haciendo y qué es lo que se proyecta a corto, mediano y largo plazo.

Plan regulador

Fue en 2004 cuando el municipio aprobó el actual plan regulador para Calama.

De eso ya han pasado 12 años y durante ese tiempo las necesidades de la ciudad en materia urbanística han cambiado, lo que impide y frena el desarrollo de proyectos que ayuden a cambiar la cara de la ciudad.

Durante su exposición, el seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, relevó la importancia de contar con un nuevo plano regulador, el que ya está trabajando el municipio de Calama y cuya contraparte técnica es el ministerio de Vivienda y Urbanismo.

" Todo lo que queramos hacer pasa por tener un buen instrumento de planificación", señala Zamorano, quien además agrega que en esta planificación se debe reflejar la realidad actual de la ciudad, con construcciones en altura emergentes, mayor población y carencia de viviendas.

Dijo también que otro de los aspectos que se debe considerar en esta nueva planificación y que de hecho, ya está considerado, es el cuidado del oasis. "Entendemos que Calama sustenta gran parte de lo que es gracias a su oasis y no podemos permitir que se siga urbanizando el oasis porque ello, tarde o temprano, nos va perjudicar", señaló Zamorano.

El que se diga que el actual instrumento de planificación urbana de la ciudad está obsoleto, tiene sus fundamentos tal y como los comentó el seremi durante el foro.

Por ejemplo, las construcciones en altura. En este sentido, la autoridad regional señaló que es necesario que se modifiquen algunas normas en esta materia pues en algunas zonas la altura máxima es de 3,5 metros, en otras 7 ó 14 metros.

"Debemos pensar cuál es la imagen de ciudad que queremos y al definir la imagen de ciudad, vamos a poder, por ejemplo, gatillar procesos de renovación urbana pues hoy día Calama tiene muy poca edificación en altura", precisó el seremi.

Comentó que el actual plan también restringe el aumento de la construcción de viviendas ya que impide aprovechar algunos de los terrenos en su totalidad, pues el actual rango de densidad en algunos lugares permite el desarrollo habitacional con solo 52 casas en un sitio en el que perfectamente se podrían construir 100 ó 120.

"Estas cosas son absolutamente necesarias poner en discusión y tienen que quedar reflejadas en el instrumento porque eso nos va a permitir optimizar el uso de los terrenos, nos va a permitir proteger el oasis de los procesos de urbanización que hoy está enfrentando, nos va a permitir tener una imagen de ciudad de largo plazo", puntualizó el seremi, Mauricio Zamorano.

La elaboración del plan regulador consta de varias etapas: una de diagnóstico, alternativas de estructuración, el anteproyecto y proyecto para luego llegar a la etapa de aprobación.

Actualmente, la modificación en su totalidad, que incluye el área consolidada y el área del oasis de la ciudad, se encuentra desarrollando la etapa proyecto.

Infraestructura

Durante la charla, que se realizó en el auditorio de la Universidad Tecnológica Inacap, también hubo oportunidad para destacar los proyectos que ya se ejecutaron, en ejecución y pronto a ejecutarse.

Dentro de ellos, el director de infraestructura de proyectos de Codelco, Héctor Cortés expuso las obras insertas en el Plan Urbano Sustentable o Calama Plus.

Entre las obras señaló el recién inaugurado parque Periurbano en su primera etapa, la construcción del Museo Minero, el Colegio Don Bosco, el parque Borderío, la pavimentación y el atravieso a nivel en el sector del Peuco Maratón.

Cortés señaló que ellos, como empresa minera que necesita de Calama, tienen una visión y que se sustenta en los proyectos en carpeta.

"Estamos haciendo las cosas de una manera distinta, estamos incorporándonos con la comunidad, estamos haciendo una mirada inclusiva pues formamos parte de este territorio", comentó al respecto el representante de Codelco.

Este ciclo de charlas "Calama en transformación", que organiza El Mercurio de Calama, cuenta con el auspicio de Espacio Parque, Codelco y la Universidad Tecnológica de Chile Inacap. La actividad tuvo una gran acogida en la comunidad.

La tercera jornada, está programada para el 16 de marzo desde las 9:30 horas y el tema a tratar será "La crisis económica y su impacto".

La importancia de los espacios públicos y privados

El aporte de la empresa privada al desarrollo urbano de Calama también se trató en este ciclo de charlas. Fue Maurice Thenoux, ingeniero civil en Ingeniería y Gestión de la Construcción y encargado de proyecto del edificio Espacio Parque en Calama, quien habló sobre la experiencia del uso de un espacio público y la incorporación de los espacios privados para el uso público como es actualmente el Parque Manuel Rodríguez. "Este tipo de espacios logran un buen resultado y logran también un beneficio para toda la comunidad", comentó. En el caso del parque Manuel Rodríguez, Thenoux señaló que hubo una mejora en distintos aspectos como la pavimentación, la arborización, entre otros. "Se logró un lugar inclusivo, mantener la historia del parque y un lugar confortable y acogedor para los ciudadanos", dijo.