Secciones

Farmacia ciudadana atenderá a pacientes de Fonasa e isapres

DEPENDENCIAS. Estará ubicada en Vicuña Mackenna 2049 y se estima que a fines de marzo comenzará a operar. Se hará un sondeo de los fármacos demandados.
E-mail Compartir

Johanna González G.

La farmacia ciudadana de Calama ya tiene dependencias, se estima que empezará a funcionar a fines de marzo o principios de abril y atenderá la demanda de beneficiarios de Fonasa e isapres, además de particulares.

La jefa de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Cindi Trigo, contó que han estado trabajando mancomunadamente con el departamento de Salud de la Comdes para generar un programa de trabajo, además de lograr las acreditaciones necesarias para funcionar.

"Esperamos que a fines de marzo o comienzos de abril estemos atendiendo a pleno con la farmacia, la que está ubicada en calle Vicuña Mackenna 2049, a un costado de la municipalidad", comentó.

Agregó que la farmacia operará a través de la Dideco, iniciándose con 60 millones de pesos y "parte de estos recursos se transferirán a la dirección de Salud de la Comdes, que será el organismo técnico que adquirirá los medicamentos y contrataremos el personal idóneo para la atención, que implica un jefe técnico que tiene que ser un químico farmacéutico, un administrativo y un auxiliar".

En tanto, dijo que durante este período estarán trabajando en el proceso de acreditación por parte de la seremi de Salud, siendo uno de los requerimientos esenciales contar con dependencias idóneas para albergar esta farmacia.

Acceso

Trigo explicó que la adquisición de los medicamentos será de acuerdo a la demanda de los loínos. En este sentido, detalló que en estos meses estarán entregando información a la comunidad de la apertura de la farmacia, "porque la idea es pesquisar la demanda con respecto a qué tipo de fármacos son los que más se usan, independiente de la previsión, ya sean Fonasa, isapres o particulares".

Enfatizó que este sistema está pensado en medicamentos para patologías crónicas, "es decir, en aquellos que son fundamentales para el uso diario y que el sistema público o municipal no los puede cubrir".

Ante esto, los pacientes deben concurrir a la Dideco, donde deberán llenar un formulario, llevar la receta médica correspondiente y la cotización de alguna farmacia.

Asimismo, en algunos casos se pedirá un coaporte de los usuarios, "es decir, adquirirlos a precios justos casi de costo, de lo contrario no tendría sentido el funcionamiento de la farmacia".

Trigo enfatizó que esta farmacia tiene tres ejes fundamentales, siendo el obtener medicamentos a precios justos, facilitar el ahorro de las familias y dar tranquilidad para aquellos que padecen enfermedades crónicas y catastróficas.

60 millones de pesos es el monto inicial de esta farmacia, la que contará con personal idóneo para la atención de todos sus usuarios. 03/16

a fines de marzo se estima que estará operativa esta farmacia, la que viene a apoyar a los pacientes con patologías crónicas.

Nombran a perito para juicio de obras del HCC

BIENES. También se estima la posibilidad de un remate de ciertos insumos.
E-mail Compartir

El pasado 29 de diciembre la ministra de Salud, Carmen Castillo, oficializó el reinicio de las obras del nuevo hospital Carlos Cisternas (HCC), sin embargo, este hecho no cerró el proceso judicial que se desarrolla en torno a este proyecto.

El tribunal civil que lleva la causa entre Pilasi y el Servicio de Salud de Antofagasta - organismo representado por el Consejo de Defensa del Estado- nombró un perito para que realice ciertas investigaciones y con ello destrabar este proceso que está próximo a cumplir tres años.

"Este perito fue nombrado por el tribunal y su función es hacer una revisión e investigación de varios puntos de prueba, principalmente de los que estamos en desacuerdo con el SSA", explicó el síndico de quiebras, Ricardo Hoffmann.

Agregó que fue nombrado por común acuerdo y "creemos que tiene todos los conocimientos para una buena labor". Si bien el profesional no detalló el tiempo de trabajo del perito, precisó que "esperamos que este año tengamos resultados, porque se ha alargado (el juicio) demasiado tiempo".

Por su parte, el director del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, argumentó que velarán por responder a todos los requerimientos necesarios para que este proceso pueda concluir.

"Como en todas las decisiones que tomen los tribunales, a nosotros nos corresponde acatar en cuanto a cualquier profesional que se requiera para levantar información que sea vital. Daremos todas las facilidades para que el perito nombrado realice las acciones que requiere o le indique el tribunal", precisó.

Bienes

Dentro del proceso judicial también se consideró la pertenencia de algunos bienes, Hoffmann comentó en su momento que ante ciertas disputas con el SSA el inventario sería presentado al tribunal, "organismo que los distribuyó, pues no hubo una negociación directa".

El síndico comentó que respecto a los bienes que les pertenecen hay dos caminos, el primero es vendérselo al nuevo consorcio, "le mandamos un mail a la constructora San José, por si le interesan y así hacemos una venta directa, porque son insumos que se pidieron a la medida para la construcción". Mientras que la segunda opción es el remate, que tendría que realizarse en marzo.

"Hay una variedad de bienes, que van desde cielos, ventanas, aislantes hasta muebles. Los montos por el momento son meras especulaciones, porque es lo que está dispuesto a pagar el interesado", precisó.

Frente a este tema, Nayar dijo que "el equipamiento y los insumos del hospital deben ser nuevos, por lo tanto no está dentro de nuestros planes que se utilice algo que ha estado en desuso. Si el síndico o cualquier otra persona tiene interés de venderlos es un tema donde no tenemos incidencia, lo que sí estamos seguros que en el Carlos Cisternas sólo se utilizarán cosas nuevas".