Secciones

Concejal asegura que en cinco años se soluciona el tema de los perros vagos

PROPUESTA. Edil la presentará a la ciudadanía y recolectará firmas.
E-mail Compartir

Castración y esterilización masiva, la creación de una patrulla de control canino y la conformación de un grupo especializado, son los tres ejes del plan que el concejal Darío Quiroga propone para erradicar en cinco años el problema de sobrepoblación que existe.

Precisó que para concretar esto se necesita una nueva ordenanza municipal, "con mayores facultades de fiscalización, pero también con mayores incentivos a quienes son dueños responsables de sus mascotas", precisó.

"Tenemos miles de perros en las calles, eso no va a cambiar solo porque lo deseemos, y tampoco podemos eliminar a miles de perritos, porque además de ser cruel e inhumano, es ilegal", explicó el concejal respecto a los efectos buscados.

Quiroga comentó que este plan tiene un costo aproximado de 400 millones de pesos anuales, y debiera implicar ese nivel de gasto durante 3 a 5 años, luego disminuyendo al orden de los 150 millones anuales.

Para dar a conocer esta idea, dijo que el próximo lunes estará en el centro entregando la propuesta, para luego comenzar un proceso de junta de firmas el 26, 27 y 28 de enero con un stand ubicado frente al Estadio Techado.

"Mi idea es reunir en esa semana 3.000 adhesiones de ciudadanos de Calama, que señalen con claridad que estas deben ser las prioridades de gasto del municipio, y que esperamos que se implemente este plan desde este año, porque cada día que dejamos pasar sigue creciendo la población de animales que según los datos del municipio hoy se cuentan por sobre los 43.000 perros en Calama", finalizó .

Fuerte inversión permitirá mejorar el sistema vial de Calama

ESTADO. El ministerio de Vivienda y Urbanismo, Codelco y el municipio desarrollarán proyectos para la pavimentación de diversos sectores de la comuna, lo que permitirá mejorar la calidad del tránsito de peatones, ciclistas y conductores. Además siguen las obras de las vías estructurantes.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Durante 2016 Calama verá un notorio avance en el mejoramiento de sus calles y vías estructurantes, esto debido a la inversión realizada por el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el municipio y Codelco.

El seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, comentó que como ministerio seguirán trabajando en la segunda etapa del proyecto Balmaceda, al que se unirá la pronta ejecución del Eje Grau -Prat, que implica una remodelación de oriente a poniente.

Ambos proyectos implican más de 22 mil millones de pesos en total, pero para este año se estima que demandarán más de 7.700 millones de pesos en conjunto.

"Por la envergadura de estos proyectos, la ejecución contempla más de un año de presupuesto. En el Eje Grau Prat se estima su ejecución en tres años, los mismo que Balmaceda", explicó la autoridad.

Además de estos macro proyectos, también se ejecutará el plan Plurianual de Conservación de Vías Urbanas, que es financiado con recursos del Gobierno regional.

"Este plan permitirá mejorar calzadas, aceras y demarcación en 33 puntos de la ciudad en los cuales las calles y aceras presentan muy bajo nivel de servicialidad por el alto porcentaje de degradación y deformación en los pavimentos que expone a conductores, ciclistas y peatones a ser víctimas de accidentes", comentó Zamorano.

Agregó que se pretende licitar en paralelo distintos contratos, de manera que se ejecuten las obras de manera simultánea en varios puntos de Calama. "Así lo hemos hecho en Antofagasta y ha sido todo un éxito", dijo.

El seremi de Vivienda y Urbanismo comentó que con la concreción de la pavimentación de estas 33 calles se invertirán cerca de dos mil millones de pesos, "lo que se suma a toda la inversión pública que estamos efectuando en los otros proyectos de alto impacto para Calama, como la segunda etapa de la avenida Balmaceda y el pronto inicio de las obras en el eje Grau Prat, ambos proyectos suman más de 22 millones de inversión".

En tanto, dijo que la definición de las calles a pavimentar se hizo en conjunto con la municipalidad de Calama, pero posteriormente detectaron que algunas de las que se habían considerado serán intervenidas gracias al convenio que mantiene la administración comunal con Codelco, "por lo que haremos los reemplazos correspondientes".

Pavimentación participativa

Otro de los programas que permite el mejoramiento de las calles es el de pavimentación participativa, el que se sustenta con fondos provenientes del ministerio, del municipio y de los propios vecinos.

Según comentó Zamorano todos los proyectos que presentó Calama en los tiempos estipulados quedaron seleccionados para ser ejecutados en el marco del llamado 25. El monto invertido por el ministerio alcanza los 300 millones de pesos.

"Esto representa una muy buena noticia, toda vez que en un esfuerzo entre los vecinos, la municipalidad y el Minvu se logra financiar la ejecución de estos pavimentos en la villa Ayquina, que era una demanda que por años hacían los vecinos del sector", enfatizó la autoridad regional.

Precisó que esta pavimentación implicará que no sólo se mejorarán las calzadas, sino también las aceras, permitiendo el transitar seguro de adultos mayores, niños, ciclistas y conductores".

También destacó que la municipalidad participara en este proceso, ya que el año anterior no se presentó y se perdieron recursos públicos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

En tanto, aclaró que todos los proyectos que se presentaron en los plazos quedaron seleccionados, pero lamentablemente hubo un grupo que no respetó la fecha, por lo que no fueron ingresados quedando pendientes para la postulación número 26 que se efectuará en septiembre próximo.

Codelco

Por su parte, la estatal también suscribió un convenio con el municipio de Calama, permitiendo una inversión que supera los 3.500 millones de pesos para reparar cerca de 11 kilómetros de calles.

Desde Codelco comentaron que el plan de pavimentación avanza según lo planificado "de acuerdo al cronograma donde se estableció el mejoramiento de nueve calles de alto tráfico, ubicadas en diversos sectores de la ciudad, entre ellas se cuentan varios tramos de arterias como Pedro de Valdivia y Taira, además de otros sectores que se repararon en las avenidas Chorrillos y Antofagasta".

Este trabajo incluye las calles Hurtado de Mendoza y Vargas, "pero en ambos casos se está a la espera que finalice una intervención de Aguas de Antofagasta antes de iniciar los trabajos". Todas las calles mencionadas presentan un 74% de avance.

A este plan también se unen calles de la villa Exótica, labores que comenzaron esta semana y en el sector de las calles Colonia y Quetena, donde ya se están colocando las aceras. El avance presenta un 80%.

"Los recursos destinados por Codelco, que alcanzan a 3.506.407.155 millones de pesos, buscan mejorar las condiciones de calidad de vida en cada uno de estos sectores y además convertirse en un aporte para la seguridad vial", precisaron de la empresa.

También destacaron que en este proceso de recuperación de aceras, veredas y pavimentación de calles se ha realizado un trabajo conjunto y coordinado con el municipio, Serviu, Aguas de Antofagasta y el contratista de obras.

"De tal manera de generar el menor impacto posible, no alterando de manera significativa el normal funcionamiento de aquellas calles que son intervenidas por pequeños espacios de tiempo".

Asimismo, desde la cuprífera comentaron que ya comenzaron los trabajos en el sector de la Tucnar Huasi, donde se realizará un by pass que permitirá un mejor y más seguro desplazamiento de los vecinos de esa villa, además de un tránsito más expedito de los conductores que vienen de la Circunvalación y los que usan las vías urbanas.

Ciclovías

El mejoramiento de las vías de Calama también considera la inclusión de ciclovías. Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de diseño de 15 kilómetros, de los que se priorizarán para su ejecución de 10.3 kilómetros.

"Para esta propuesta se tomó en cuenta la información del STU de Calama, el cual denota que la mayor parte de los viajes ocurren en el sentido oriente -poniente. Otro motor que pretende este trazado es incorporar parte del borde río y el reconocimiento del oasis al deambular normal del habitante de la comuna, cerrando un circuito entre avenida Grecia, río Loa y Balmaceda", explicaron desde el ministerio de Vivienda y Urbanismo.

El diseño debería estar concluido en marzo de este año y su ejecución se estima entre el último trimestre de 2016 y 2017, con una inversión de M$930.567.

Proyección

En tanto, en 2015 se realizó la etapa de prefactibilidad para crear alternativas que unan la ciudad con Topáter y el Peuco, que son los únicos sectores de expansión urbana que cuenta actualmente la comuna.

Actualmente el diseño está en trámite para la obtención de la resolución social favorable, demandando una inversión para 2016 de M$51.900.

"Esto representa una muy buena noticia, toda vez que en un esfuerzo entre los vecinos, la municipalidad y el Minvu se logra financiar la ejecución de estos pavimentos en la villa Ayquina".

Mauricio Zamorano, Seremi de Vivienda y Urbanismo