Secciones

Dirigentes alegan contradicción por negatividad con Quetena

PROYECTO. Cordero y Chávez comentan que hay argumentos sobre solidez del proyecto, mientras que Codelco habría aprobado fondos de investigación.
E-mail Compartir

Redacción

Dos dirigentes decidieron alzar la voz respecto a los últimos dichos de Óscar Landerretche, presidente ejecutivo de Codelco, sobre la inviabilidad -que por ahora- tiene el proyecto Quetena en el corto y mediano plazo. Gilberto Cordero del Sindicato Minero y Yuri Chávez del Sindicato N° 3, entregaron sus argumentos del por qué es posible dar marcha a la iniciativa que desde hace más de cinco años intentan impulsar a pocos kilómetros del sector poniente de Calama.

"Encuentro contradictorias las señales que ha mostrado Landerretche respecto al proyecto minero Quetena, por un lado le pone bandera roja, mientras que Codelco aprueba la inyección de US$ 3,9 millones para la investigación de los alcances que podría tener la calidad del mineral, sus leyes, y la propia viabilidad del mineral", expresó Cordero, quien representa a la mayoría de los choferes de camiones de extracción que operan en la División Chuquicamata, quienes ven un futuro incierto tomando en cuenta la inminente llegada de la minería subterránea a su faena.

El gremialista, además mencionó que en otras ocasiones oyó argumentos similares, para luego -a su juicio- recibir un bofetazo a la aspiración de los trabajadores de formar parte importante de los procesos de creación y explotación de nuevos yacimientos.

"Se dijo con Radomiro Tomic, también con Ministro Hales; siempre se argumentó que no existía suficiente mineral para transformar estos yacimientos en negocios sustentables, pero al final se transformaron en divisiones emblemáticas de la Corporación. Con los niveles de óxido que tienen el área de trabajo de Quetena, que están con una ley base de 0,46, se puede generar perfectamente un pre-stripping sumamente lucrativo para la Estatal, cosa que no ocurrió con DMH. Entonces, hay una oportunidad de negocio, trabajadores muy competentes y la tecnología que brinda eficiencia productiva al proyecto. Está todo dado, no queremos que este se transforme en un proyecto mixto o en una nueva división, sino que sea una minera de recambio para Chuquicamata y Mina Sur", complementó Cordero.

Colusión

Por su parte, Yuri Chávez manifiesta abiertamente que existe una "colusión", "la que no se está tomando en cuenta y que podría garantizar el desarrollo y éxito de Quetena. Se trata de la colusión de los trabajadores por cumplir con sus funciones de forma satisfactoria, rindiendo siempre de la mejor forma, con compromiso y cada vez más eficientemente, siempre, por el bienestar del país y su gente", dijo.

Considera que factores como el valor de los insumos, la energía y los servicios a terceros encarecen por mucho el valor de los cátodos, pero son los operadores y operadoras quienes en el día a día entregan aportes y buenas ideas para el desarrollo de una minería que considera de excelencia.

"Nos reunimos hace unos años para entregar nuestra visión del proyecto Quetena, en esa misma instancia entregamos más de 2 mil ideas para mejorar el rendimiento y productividad de nuestra labor. Muchas de esas propuesta funcionaron y funcionan, queremos una minería responsable que entregue empleabilidad a nuestros socios. También es importante que a pesar de la cercanía que tendría el mineral con la comuna, que Codelco aporte en forma real al desarrollo da la comunidad y su entorno", concluyó Chávez.

Mineral de recambio

La principal aspiración que tienen los dirigentes de Codelco, es garantizar para sus socios la empleabilidad una vez parta Chuquicamata Subterránea. Ahí, es cuando Quetena cumpliría con sus expectativas, puesto que sería explotable en un sistema de rajo, lo que brindaría trabajo a sus choferes de camiones de extracción, además de otros operadores vinculados a este sistema.

Más de 10 mil personas visitaron durante 2015 Chuquicamata

DEMANDA. Y ahora las inscripciones están copadas hasta febrero.
E-mail Compartir

Un explosivo aumento en el interés por conocer y/o revivir la vida al interior del ex campamento y faenas de Chuquicamata se experimenta en el periodo estival. O al menos eso demuestra el hecho que no hay cupos para participar del tour que ofrece Codelco hasta el próximo mes de febrero.

Así lo manifestó una de las operadoras de esta oferta turística, quien comentó que para el verano se disparan las solicitudes para visitar dicho punto de la zona, quedando muchos de ellos, sin la opción de participar.

En 2015, se completaron más de 10 mil visitas, que son solicitadas principalmente por antiguos chuquicamatinos y sus familias, turistas extranjeros y chilenos interesados por saber un poco más sobre la importante historia de la explotación minera de clase mundial.

De lunes a viernes, son 25 personas las que tienen la opción de hacer este recorrido que les permite conocer cómo se vivía en el campamento hasta 2007, también de sus inicios por el año 1915 y algunos puntos más emblemáticos de las faenas que siguen en operación.

La visita consiste en un recorrido por el sector centro del ex campamento- por la avenida comercial Bernardo O'Higgins- dando una vuelta por la plaza principal para luego dirigirse a la Mina Chuquicamata donde, los visitantes, pueden descender del autobús y estar por unos 10 minutos en el mirador dispuesto allí, luego se regresa al punto de partida.

Referentes

Son diversas las páginas web de turismo que incluyen este panorama, recomendando por su gran contenido, atractivos puntos y su gratuidad.

El tour a Chuquicamata se realiza de lunes a viernes. Comienza a las 13:15 horas en la Oficina de Visitas de Codelco, ubicada en la intersección de avenidas Granaderos y Central Sur.

El recorrido comprende el casco histórico del campamento. Además el mirador del denominado Patio 7, donde los visitantes pueden obtener una vista panorámica del rajo de Chuquicamata. La visita termina bordeando el sector de la Refinería. Las inscripciones se realizan en el e-mail visitas@codelco.cl o al teléfono +56 55 2 32 21 22. Sólo se pide un aporte voluntario para "Chuqui Ayuda a la Infancia", institución de beneficencia que ayuda a los niños de Calama y pueblos del interior.