Secciones

La oposición venezolana se opone a decreto de Maduro

PARLAMENTO. El Mandatario lamentó el "giro negativo" frente a su iniciativa.
E-mail Compartir

La bancada opositora de la Asamblea Nacional de Venezuela, que domina el Poder Legislativo, anunció ayer que no aprobará el decreto de emergencia económica emitido por el Gobierno para afrontar la crisis.

"El informe concluye, no que se rechaza, sino que no se puede aprobar el decreto", aseguró el presidente de la comisión encargada de evaluar la normativa, el opositor José Guerra.

"No le daremos un cheque en blanco" al Presidente Nicolás Maduro, recalcó el responsable de la comisión, a la que el jueves rechazaron acudir los altos cargos económicos del Gobierno.

El pleno del Parlamento venezolano se encontraba debatiendo ayer por la tarde la convalidación del decreto de emergencia económica aprobado por el Ejecutivo el pasado viernes.

Guerra afirmó que pese a que no aprobarán el decreto, la mayoría opositora del Parlamento "abre una puerta a la negociación" con el Ejecutivo, al "acuerdo y al "diálogo", para entenderse "sobre un conjunto de medidas" que creen que son "fundamentales para salir de la crisis".

El diputado explicó que no se puede aprobar la medida "porque en los considerandos del decreto hay una equivocación en el diagnóstico de la crisis, por una parte. Y por la otra, en cuanto a los poderes que pide el Gobierno, todos están ya en las leyes habilitantes del año 2014 y 2015 que se le aprobó al Presidente Maduro".

El Presidente Maduro lamentó el "giro negativo" la Asamblea Nacional frente a la iniciativa, acusándola de buscar el camino del "show" y la "confrontación estéril".

Acuerdo con Rusia

Maduro y su par ruso, Vladimir Putin, acordaron ayer vía telefónica trabajar en "una visión y un plan común" para abordar la "coyuntura" de los precios del barril de petróleo. "Estamos trabajando con los países exportadores de la OPEP, que están despertando", informó el Mandatario venezolano.

Mariano Rajoy rechaza de momento ser candidato a Presidente de España

GOBIERNO. El Mandatario en funciones dijo seguir aspirando a una "gran coalición". En la decisión influyó la apertura de Podemos a negociar con los socialistas.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El Jefe del Ejecutivo español en funciones, Mariano Rajoy, declinó por el momento ser candidato a la reelección, pero mantuvo abierta la posibilidad de serlo más adelante al frente de una gran coalición junto al socialista PSOE y liberales de Ciudadanos.

Rajoy anunció su decisión a Felipe VI, que finalizó ayer sin éxito la ronda de consultas para proponer un candidato que se someta a la sesión de investidura en el Congreso.

El rey abrirá una nueva ronda de consultas a partir del próximo miércoles y pidió al presidente del Congreso español, Patxi López, que el próximo lunes le facilite una nueva lista de los candidatos de los partidos para la nueva ronda.

"A todos los españoles les digo hoy que no tengo los votos y por tanto no tiene ningún sentido que vaya allí (Congreso) a los únicos efectos que empiece a correr el plazo de dos meses que da la Constitución española", señaló el Jefe del Ejecutivo en funciones sobre el límite para convocar nuevas elecciones.

Las elecciones legislativas españolas del 20 de diciembre dieron como ganador al PP (centroderecha) con 123 escaños aunque sin mayoría para gobernar, seguido el socialista PSOE (90 diputados), Podemos (69) y Ciudadanos (liberales, 40), un escenario de compleja aritmética para alcanzar los 176 escaños necesarios para investir a un candidato y formar Gobierno.

Propuesta de iglesias

En la decisión del candidato del PP influyó la propuesta que ayer presentó el líder de Podemos (izquierda antiausteridad), Pablo Iglesias, al rey de formar un Gobierno en el que él sería Vicepresidente y el líder del PSOE, Pedro Sánchez, Presidente.

Esta propuesta "contaría con muchos más votos a favor" que la suya y "sobre todo muchos menos votos en contra", dijo Rajoy, que no cuenta con ningún apoyo en la Cámara.

Pero este hipotético Gobierno de formaciones progresistas que pretende liderar el PSOE "no es moderado, ni centrado", ya que necesita del apoyo de Podemos y partidos nacionalistas, una fórmula que "no le conviene a España", añadió. "Hay que intentar hacer gobiernos que no sean solo una suma de números, sino que tenga una cierta coherencia", señaló Rajoy.

El Jefe del Ejecutivo en funciones inició una fallida primera ronda de contactos en el que las principales fuerzas políticas -socialistas, Ciudadanos y Podemos- se negaron a prestarle su apoyo o a facilitar un Gobierno en minoría con la abstención, una opción que solo valora Ciudadanos.

Rajoy reivindicó ayer su victoria en las urnas y reiteró su propuesta de alcanzar una gran coalición formada por tres partidos -PP, PSOE y Ciudadanos- que logre dar un mensaje de estabilidad y certidumbre en España.

Esta posible coalición es apoyada por Ciudadanos, pero rechazada por el líder socialista, quien "se ha negado a hablar", según Rajoy, aunque se mostró convencido de que hay margen de diálogo, si hay voluntad.

Tras las consultas reales, los líderes de PSOE y Podemos se emplazaron a hablar este fin de semana sobre la posibilidad de conformar un eventual Gobierno que aglutine a las formaciones progresistas de la Cámara.

Negociaciones entre Podemos y el PSOE

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, aseguró tras reunirse con Felipe VI que el monarca vio "razonable" la propuesta de un acuerdo entre su movimiento y el PSOE "a la vista del resultado de las elecciones". "Si el PSOE quiere, puede haber un Gobierno del cambio", vaticinó Iglesias, que remarcó que tanto él como el Rey no creen deseable un escenario de elecciones generales y se mostró dispuesto a trabajar desde ya para la conformación de ese Gobierno en una negociación "pública y transparente".