Secciones

Directora y fuincionarios del IPS entregaron información en Ollagüe

E-mail Compartir

Hasta la comuna rural de Ollagüe, ubicada en el altiplano de la Región de Antofagasta a 3.660 metros de altura, se trasladó un equipo de profesionales del Instituto de Previsión Social (IPS) encabezados por su directora Regional, Lenka Marangunic, para entregar información sobre beneficios y prestaciones sociales, entre otros temas de interés para la comunidad altiplánica.

Fue así como Jacinto Anza, de 68 años, se acercó a consultar y resultó cumplir con los requisitos para acceder al pilar solidario de la Reforma Previsional. Quien muy contento y sorprendido agradeció al IPS. "Es muy importante que nos puedan visitar y orientar, ya que muchos no contamos con los medios para llegar a los servicios públicos que están en Calama", sentenció Anza.

Por su parte, la directora Regional del IPS, Lenka Marangunic comentó "Es de vital importancia para nuestro Instituto llegar a las comunas más extremas de la región, para dar a conocer en terreno los beneficios que tiene a disposición el Estado en materia previsional y para que nadie que cumpla con los requisitos, quede fuera sólo por desconocimiento".

Mejoran la vía que une el poblado de Peine con la ruta a Sico

INVERSIÓN. El Consejo Regional invertirá más de $250 millones.
E-mail Compartir

El Consejo Regional (Core) de Antofagasta, luego de la propuesta de la Comisión de Obras Públicas, acordó aprobar incremento de $250.895.763 (FNDR 2016) a objeto de solucionar una serie de falencias en el camino que conecta la localidad de Peine con la ruta internacional 23-CH (Km 33-Km 56) lo que permitirá entregar un mejor servicio al usuario y mayor seguridad vial.

Lo anterior, se enmarca en el "Plan Conservación de Ruta B-355 2014-2015", que debido a las lluvias de marzo pasado, hoy deben agregarse nuevas obras que consisten, básicamente en; la ejecución de un recebo de calzada y bermas, incorporando sello mediante tratamiento superficial doble, obras de saneamiento e instalación de elementos de seguridad.

Dañada

"Debido al frente de mal tiempo que afectó a toda la región el año pasado, la ruta en cuestión quedó con sectores erosionados y baches produciendo inseguridad en el tránsito, principalmente, producto del polvo en suspensión, por lo que ahora, se hace urgente mejorar esta condición, considerando que el flujo vehicular por turismo y actividad minera es bastante alto durante todo el año", comentó el consejero regional, Luis Garrido.

En total el plan de conservación demandará M$ 2.073.719 (Fndr) y se estipula que las obras tarden alrededor de 20 meses, abarcando 23 kilómetros y con un período de vida útil de cinco años.

Un caso de cáncer a la piel por día se diagnostica en Calama

RADIACIÓN UV. Durante la temporada estival se pronostican los niveles más altos en 8 años.
E-mail Compartir

En el último informe de radiación ultravioleta y cáncer a la piel en Chile entregado por la Corporación Nacional del Cáncer (CONAC) en diciembre del 2015, dos conclusiones fueron las que alarmaron a todo el país. La primera señala que durante la presente temporada estival el agujero de ozono sería el cuarto más grande de los últimos 35 años y la segunda, es que la radiación sería la más alta desde el 2009.

Lo anterior concuerda y queda demostrado con los informes emanados de la Dirección Meteorológica de Chile, que habla de un incremento importante en los niveles de radiación en todo el país.

La provincia El Loa, no es la excepción, registrando durante el presente mes de enero un índice 11, considerado como extremo y de mucha peligrosidad principalmente para la piel y los ojos: Mientras la localidad de San Pedro de Atacama es la más expuesta.

Cancer a la piel

Sobre la piel, la exposición excesiva a radiación UV tiene efectos a corto y largo plazo. El primer efecto visible es el enrojecimiento de la piel (eritema solar), el que puede considerarse desde leve hasta llegar a quemaduras importantes con ampollas en la zona afectada. Esta es la primera señal de alarma inmediata.

Los efectos a largo plazo suelen no ser tomados con la importancia que merecen ya que tardan años en presentarse, no existiendo anormalidades inmediatas en la piel que alerten a las personas de su inadecuada exposición a la luz del sol. Destacan la mayor frecuencia de cánceres cutáneos y el envejecimiento prematuro de la piel.

Sin embargo, la radiación UV solo constituye un riesgo para la salud cuando el ser humano se somete repetidamente, durante años, a exposiciones excesivas para su tipo de piel.

Rodrigo Meza, jefe de la Unidad de Patología del Hospital Carlos Cisternas de Calama, entregó cifras alarmantes que señalan que se pronostica en la comuna un caso de cáncer a la piel por día. "Nosotros tenemos una alta prevalencia de cáncer a la piel en la región, y no esperamos ninguna modificación hacia la baja, por el contrario, esperamos que en los próximos años aparezcan cánceres a la piel más agresivos que los que hay actualmente, ya que hay mucha gente que se ha venido a vivir a la zona y son personas que tienen la piel más dañable", dijo Meza, refiriéndose a pieles más blancas.

El médico señaló además que el melanoma es el cáncer más agresivo y el causante de las mayorías de las muertes relacionadas con cáncer a la piel. "Tenemos casi un caso diario de cáncer a la piel en Calama. La gran mayoría con lesiones leves, el problema es que no hemos sido capaces de controlar el tema de la exposición al sol. Nuestros jóvenes no tienen conciencia, como tampoco las personas de tez clara que llegan a la zona a vivir".

Lo anterior, considerando la mínima existencia de atención dermartológica en la ciudad, por lo que faltan especialistas competentes para diagnosticar a tiempo las lesiones, lo que a futuro puede significar que se produzcan cánceres más graves y mortíferos.

Para detectar un posible cáncer a la piel, los expertos recomiendan, primero que todo, una visita anual al dermatólogo, y estar siempre atentos a los signos de alerta: lunares que cambian de color (dos tonalidades), aumentan de tamaño o se elevan bruscamente, prurito o picazón, sangramiento o presencia constante de costras y lesiones con mala cicatrización. Es recomendable además realizar auto examen al menos una vez al mes, con ayuda de un espejo, enfatizando las siguientes zonas: Pabellones auriculares, labios, nariz, cara y cuello.

Efectos en los ojos

La exposición a los UV y su relación con el daño ocular la posicionan como la más dañina para el ojo humano. Se considera que la fotoqueratitis o quemadura ocasionada por la luz, es una consecuencia a la exposición a rayos UV. Este tipo de lesión es frecuente en personas expuestas intensamente a radiación o reflejo en zonas desérticas, como es el caso de la Provincia El Loa, siendo mucho mayor en regiones nevadas.

Los trabajadores que se desempeñan en espacios abiertos triplican el riesgo para desarrollar carnosidades en la córnea, y tienen mucho mayor riesgo de formar depósitos de proteínas, en forma de gota, en la córnea. La presencia de cierto tipo de cataratas también ha sido asociada a la exposición a UV.

Recomendaciones

Como medidas de autocuidado, CONAC recomienda minimizar la exposición al sol en horas de máxima radiación (de 12 a 14 horas), extremar las precauciones durante la niñez, evitando siempre el enrojecimiento de la piel del niño. Hay evidencias de que ciertos cánceres de piel se relacionan más con la cantidad de radiación recibida por la piel durante la infancia que con la recibida en la vida adulta.

Recomiendan que durante los períodos de radiación elevada, usar gafas de sol y sombrero, cubrir con ropa adecuada o cremas fotoprotectoras las zonas del cuerpo expuestas al sol.

Pero, recordar que las cremas fotoprotectoras, aunque evitan que la piel se queme y aminoran otros efectos nocivos de la radiación UV, no evitan todos los efectos nocivos ni la tendencia al cáncer de piel ante altas dosis acumulativas de radiación UV. Por ello, no son aconsejables las exposiciones muy prolongadas, aunque use fotoprotectores y no se queme.

Las medidas a tomar para evitar cualquier tipo de riesgo en el ojo, consisten en usar gafas de sol cuyos cristales absorban la radiación UVB.

Dentro del manual explican que nunca está de más enseñar a los hijos la regla de la sombra, que dice que si su sombra es más pequeña, es porque el sol está más alto en el cielo y los rayos ultravioletas son más intensos.

Para poder recuperar la piel y el organismo en general a la exposición de rayos solares, los expertos recomiendan también beber al menos dos litros de agua al día, en lo posible embotellada, puesto que el agua potable de la zona es pesada en minerales y no colabora en la desintoxicación del organismo.

Existen en el mercado variados productos con ingredientes naturales que colaboran también a la recuperación de la lozanía y elasticidad de la piel.

Ruby Guzmán, químico farmacéutico y especialista en estética y homeopatía, dijo que lo primero es desintoxicar el cuerpo con nutricosméticos, productos que colaboran nutriendo el organismo desde dentro para que por fuera éste pueda recuperar parte de la juventud perdida por exposición a radiación UV.

"No hemos sido capaces de controlar el tema de la exposición al sol. Nuestros jóvenes no tienen conciencia, como tampoco las personas de tez clara que llegan a vivir a la zona". Rodrigo Meza Jefe Unidad Patología Hospital de Calama