Secciones

Un androide japonés dicta charla en el congreso del futuro

ROBÓTICA. La tensión entre inteligencia artificial y biología encabezó la cuarta jornada.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Fueron personajes que se limitaban a la ciencia ficción. Aparecieron en la televisión, el cine y sus historias quedaron consignadas en las páginas de muchos libros. Los androides, que antaño pertenecieron a la fantasía, acapararon la atención en el Congreso del Futuro que se desarrolla en Santiago.

Su embajador, el Geminoid H4, se lució en el evento sentado en la recepción e incluso dialogó con la Presidenta Michelle Bachelet. Para hacer gala de los nuevos tiempos y de su avanzada tecnología, el androide encabezó la jornada de ayer del congreso con una charla sobre inteligencia artificial.

Su creador es el doctor en ingeniería Hiroshi Ishiguro, de la Universidad de Osaka (Japón), quien se encontraba en Asia por trabajo, por lo que uno de sus representantes ayudó al Geminoid a acomodarse en el asiento para dar comienzo a una disertación sobre la compleja relación entre los seres humanos y los robots, una encrucijada de la que ya se ha hablado apenas estos aparatos de rasgos humanos surgieron como idea.

"A futuro queremos una sociedad robótica en la que los androides y los seres humanos puedan convivir en la sociedad. Entonces en ese tipo de sociedad robótica tendríamos que estudiar los seres humanos. Y como bien saben, como bien mis creadores han estudiado los prejuicios entre los robots y los seres humanos, normalmente en la neurociencia tenemos algunas ideas sobre el aspecto del ser humano", explicó el Geminoid H4. La voz era del propio Ishiguro, quien se dirigió al público estando a kilómetros del ex Congreso en Santiago.

El androide fue capaz de entregar las reflexiones del ingeniero y otros cuestionamientos acerca del ser humano. Por ejemplo, qué son y cuál es su aspecto, ya que el enfoque de la neurociencia "no está tanto en el ser humano, sino en las funciones básicas del cerebro, lo que es difícil pensar en estas preguntas", señaló.

El proyecto data de 2004, pero aún requiere de perfeccionamiento. Si bien los rasgos del Geminoid se asemejan a los de Ishiguro, un detalle importante los diferencia: la expresión del estado de ánimo, el fin último que el científico nipón espera alcanzar.

"Se pueden desarrollar mecanismos televisados en la estructura de un robot pero no que sostengan una conversación coherente", detalló el científico japonés sobre las falencias del robot.

Inteligencia artificial

El panel versó sobre el choque entre la inteligencia artificial y la inteligencia biológica, y cuáles serían los beneficios de construir androides en la actualidad.

"Necesitamos robots que interactúen con el medio ambiente, incorporarlos a la exploración de los océanos como también hacerlos llegar a ambientes difíciles como Fukushima", indicó Oussama Khatib, doctor en informática y especialista en robótica avanzada.

El científico sirio, investigador de la Universidad de Stanford, es el creador del Honda ASIMO, uno de los robots más avanzados del mundo. Lo que planteó este experto básicamente fue que los robots deben cumplir con las misiones en las que el ser humano se ve limitado.

El programa para el fin de semana

Seis paneles se extenderán hoy en el Congreso del Futuro. El primero de ellos hablará sobre el cambio climático y luego se abordarán temas como la prolongación de la vida, la especie humana y la gestión de la ciencia. Mañana será el último día, que tendrá como plato fuerte la charla magistral del Premio Nobel Kailash Satyarthi. También se hablará del impacto social de las nuevas tecnologías y la sociedad del siglo XXI. Todas las charlas se transmitirán en vivo y se almacenarán en el sitio www.congresodelfuturo.cl.

Las claves del triunfo

E-mail Compartir

Las personas exitosas se distinguen por mantener buenos hábitos de vida: son metódicas, conservan el autocontrol, velan por su salud, descansan cuando el cuerpo lo pide, rechazan las influencias negativas y planifican cada día. Pocas veces el despertar sorprende a una mujer o a un hombre de éxito, sin un plan de trabajo para la jornada. Ellos viven convencidos de que la organización es la clave del triunfo.

A continuación señalo otras formas positivas de actuar, que caracterizan a las personas que triunfan en la vida, muchas de las cuales han acumulado enormes fortunas, materiales y espirituales.

-Emplean todas sus energías en el proyecto que llevan adelante. No se despistan, se concentran en sus metas, priorizan y obvian lo menos importante. Una persona de éxito no suelta de sus manos las riendas de la vida.

-No le temen al cambio, se adaptan a los nuevos tiempos y dominan la tecnología más moderna. Marchan a la par del desarrollo cultural, científico y técnico de la sociedad, se instruyen y no pierden tiempo.

-No dejan nada a medias. Quizás no logren el objetivo en el tiempo planificado -pueden presentarse obstáculos momentáneos-, pero se caracterizan por llevar a feliz término todo lo que se proponen. Tampoco dejan para mañana lo que están seguros que pueden hacer hoy.

-Son positivas, sueñan en grande y se proponen metas a largo plazo. Sin embargo, son moderadas a la hora de planificar. No exageran porque dominan sus virtudes y defectos, sus posibilidades objetivas y subjetivas. Sobre esa base planifican. Por tanto, aunque sueñen en grande, sus proyectos siempre son realizables.

-Se enfocan y confían en otras personas. Mantienen profundas relaciones de trabajo, familiares y sociales, no se aíslan jamás. Quienes triunfan, son adictos a la escucha, a compartir ideas y criterios, no repelen sugerencias ni críticas cuando son útiles y llegan con buenas intenciones.

Son muchos los hábitos correctos que debemos cultivar para lograr el éxito. Sin embargo, sobresale uno que dejo para el final: dominar las actitudes negativas. Un triunfador no se deja arrastrar por pasiones insanas que entorpezcan su labor o pongan en peligro sus relaciones con los demás.

Por Ismael Cala

@cala