Secciones

A fines de 2016 estaría listo el nuevo plan regulador de Calama

ETAPAS. El próximo mes finaliza la etapa de anteproyecto. Falta la consulta indígena, la presentación al concejo municipal y a la comunidad y la aprobación del Minvu.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Es un instrumento necesario para el desarrollo de Calama, no sólo desde el punto de vista urbanístico sino que también para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Nos referimos al plan regulador.

El actual plan de la ciudad fue aprobado en 2004 y tras 12 años son varios los cambios y necesidades en materia urbana que viene experimentando la ciudad.

Esto produjo que dicho instrumento quedara obsoleto, por lo que contar con una nueva planificación se hace cada vez más urgente.

Desde 2013 la municipalidad, en conjunto con la consultora Manuel Durán, vienen trabajando en la elaboración de este nuevo plan el que según comentó María Alejandra Rivera, arquitecta y asesora urbanista de la municipalidad de Calama, debería estar listo a más tardar en diciembre de este año.

Proceso

La asesora urbanista dijo que, en la actualidad, ya está casi finalizado el anteproyecto del plan, que es una entrega preliminar por parte del consultor, la que debe ser revisada por la parte técnica que en este caso es el municipio.

Esta etapa, según estima María Alejandra Rivera, debería finalizar en las primeras semanas de febrero.

En cuanto a los pasos que siguen de cara a la aprobación del plan, la arquitecta señala que debiera realizarse la consulta indígena con las comunidades existentes en Calama. Precisó sí que esta aplicación dependerá de si las comunidades deciden o no realizarla.

"Como municipio está la mejor disposición para realizar esta consulta a las comunidades, entendiendo que es un territorio frágil dentro de la ciudad, un territorio que debe ser protegido, que debe ser recuperado dentro del carácter histórico que ha tenido el oasis", dijo Rivera.

Tras esta etapa de consulta, la siguiente es la de aprobación, que debiera ser no más allá de junio. En esta parte se expone el proyecto ante el concejo municipal y se lleva a cabo el proceso de participación ciudadana, donde debería intervenir toda la comunidad calameña.

Para generar esta participación ciudadana, se espera coordinar los encuentros a través de las juntas de vecinos.

Tras realizar toda la etapa de consultas se envía el proyecto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que actúa como contraparte técnica y quienes tendrán la misión de revisarla y resolver favorablemente.

Principales cambios

Varios son los aspectos que se buscan cambiar o actualizar con este nuevo plan. Uno de ellos tiene que ver con la conservación del oasis.

En este sentido, Rivera dijo que la modificación sobre todo en el sector del oasis "tiene una visión de preservar y no de afectarlo negativamente. La idea es protegerlo aun más, mantener su carácter agrícola y restringir las construcciones que es una de las preocupaciones que más nos han manifestado las personas", comentó.

Las edificaciones en altura también están dentro de los cambios. La idea es fomentar este tipo de construcciones, claro que solo en vías principales de la ciudad. "No podemos, por un tema de planificación, de estructura de la ciudad y de capacidad realizarlo de una manera indiscriminada".

Entre las vías en la que se podrán construir edificios de hasta 20 pisos están las avenidas Granaderos, Grecia y Balmaceda. En estas mismas calles también se aumentará la densidad de personas por metro cuadrado.

"Con estas medidas, que no son caprichosas, se busca descomprimir la presión que hay de construir sobre el oasis y favorecer así las zonas agrícolas", dijo la profesional.

Finalmente se reducirán la cantidad de zonas que en la actualidad se identifican en el plano regulador. Estos bajarán de 25 a 12.

El reducir las zonas - entre las que se encuentran urbanas, industriales, agrícolas, de equipamiento, etcétera- servirá para reordenar y generar una lectura de este instrumento mucho más clara.

En febrero se inicia la conformación del comité constitucional

TRABAJO. El objetivo será orientar y definir lineamientos del proceso constituyente.
E-mail Compartir

El año pasado la Presidenta, Michelle Bachelet, anunció el comienzo de un proceso constituyente, cuyo objetivo es en un futuro poder cambiar la actual Constitución de la República.

Para ello creó una comisión nacional en la que participan distintos actores sociales, quienes además representan diferentes sectores y posturas.

Dentro de los lineamientos de este proceso, es que cada provincia deberá conformar una comisión o comité constitucional, la que en el caso de la provincia de El Loa empezará a tomar forma en febrero.

Osvaldo Villalobos, gobernador (s) de El Loa, dijo que ya en diciembre se hicieron los primeros contactos para conformar esta comisión.

Este grupo tendrá la misión de dar a conocer los lineamientos que se llevarán a cabo en el proceso de participación ciudadana.

Integrantes

De acuerdo a lo que explicó Villalobos, será el gobernador provincial quien debe encabezar esta comisión constituyente.

Ésta, además, estará conformada por los líderes de organizaciones como las juntas de vecinos, el movimiento ciudadano, la agrupación "Loínos por una Asamblea Constituyente", los servicios públicos, entre otros. "El gobernador en diciembre pasado, ya inició un diálogo previo con algunas personas para comunicar e ir sondeando a los interesados en Calama", manifestó la autoridad provincial.

Encuentros ciudadanos

Uno de los objetivos de este comité será el propiciar grandes encuentros o reuniones con la comunidad a fin de dar a conocer los pasos del proceso constituyente y por sobre todo, recoger las inquietudes de ellos.

La idea, según señala el gobernador (s), es que nadie se reste de estos diálogos y que no sean los mismos de siempre los que opinen, escuchen y participen.

"Las organizaciones sociales son representativas de las personas pero también hay una gran masa de personas que no participan en la junta de vecinos, en los clubes deportivos, en las organizaciones sociales, esas personas no pueden quedar fuera del proceso constituyente y el gran desafío es abarcarlos a todos", dijo Osvaldo Villalobos.

En este sentido hizo una invitación a los loínos a estar informados de cómo irá este proceso en la provincia. "En el proceso constituyente están todos invitados", concluyó.

En la Villa Chica se realizará el primer operativo del gobierno

SERVICIOS PÚBLICOS. Actividad se realizará el jueves 28 de enero.
E-mail Compartir

Con un nombre distinto, pero con el mismo objetivo el programa "Gobierno Presente", comenzará su etapa de operativos en el que llevará los distintos servicios públicos para que los vecinos de distintos puntos de la ciudad y la provincia puedan realizar trámites, hacer consultas o recibir algún tipo de orientación.

El primer operativo de este 2016 se realizará el próximo jueves 28 de enero en el nuevo centro comunitario de la Villa Chica, ubicado en la intersección de las calles Esmeralda y Gabriela Mistral.

Allí llegará el Registro Civil, Bienes Nacionales, el departamento de Extranjería, Carabineros, la Policía de Investigaciones, entre otros.

En esta oportunidad también los vecinos podrán solicitar una audiencia inmediata con el gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos.

Charlas

Pero no sólo será atención de público, pues se organizarán charlas de difusión y participación que serán abiertas al público y que tratarán temas como el Bono Marzo, la gratuidad universitaria, la seguridad ciudadana, entre otros.

Según comentó el gobernador (s), Osvaldo Villalobos estos operativos se realizarán una vez al mes.

Los lugares serán juntas de vecinos de Calama, pero también se realizarán encuentros en poblados del interior, tanto de la comuna de Ollagüe como de San Pedro de Atacama.

Durante 2015, este programa cuyo nombre era "Tú Gobierno en terreno", realizó más de 4 mil atenciones siendo las más demandadas el Registro Civil, el departamento de Extranjería y Bienes Nacionales.

Objetivo del programa

El Gobierno Presente, es un instructivo presidencial que está enmarcado en el Plan de Participación Ciudadana del gobierno de Bachelet y tiene por objetivo acercar a los servicios públicos y acercar la política pública del gobierno a los distintos sectores de la ciudad.