Secciones

Crearán hospital universitario para formar especialistas

LUGAR. Funcionará en el hospital Regional y estará a cargo de la universidad de Antofagasta. Calama es una de las ciudades prioritarias para enviar profesionales.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Después del trabajo realizado entre las autoridades de Salud y la universidad de Antofagasta se llegó al acuerdo de la creación de un hospital clínico universitario, el que viene como una solución ante el déficit de médicos especialistas y de capacitación para los profesionales del área, situación que beneficiará también a Calama.

"Siempre manifestamos que a nivel regional debíamos buscar estrategias que nos permitiera tener especialistas y también generar un incentivo para que los médicos generales que trabajaban con nosotros tuviesen una vía para optar a becas de manera directa, de tal forma que pudiesen quedarse en la región", dijo el director del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar.

Explicó que funcionará dentro del hospital Regional y la encargada de su operatividad es la universidad de Antofagasta, "que entregará las becas y cupos para los médicos que se desempeñan con nosotros para las diferentes áreas que se están iniciando y que en el futuro se deberán implementar".

En este contexto, Nayar dijo que ya existe la especialización en pediatría, en abril se implementará ginecobstetricia, a fin de año continuarían con radiología y el para 2017 el desafío es establecer medicina interna y cirugía. Con esto se iniciaría la marcha blanca en 2018.

En cuanto al número de becas que se entregarán, dijo que están en negociación para definir una cantidad de acuerdo a la brecha que existe en la región.

"Existe la mejor voluntad de parte de la universidad de entregarnos una gran cantidad de cupos, pero no sólo para la formación de especialistas sino también para la capacitación de todo el recurso humano del área de la salud", agregó Nayar.

En la visita que realizó la ministra de Salud, Carmen Castillo, en diciembre pasado se abordó este tema y en la oportunidad se precisó que Calama tendría un puesto principal en la recepción de especialistas, ante esto, Nayar aseguró que existe la plena conciencia "que la comuna es un punto esencial en la entrega de médicos".

Para esto el desafío es conseguir en una primera instancia las especialidades básicas, como pediatría, medicina interna, cirugía y ginecología, para luego aspirar a radiología. El tiempo aproximado para formar médico en estas áreas es de tres años.

Por su parte, el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Loyola, manifestó que "es muy relevante contar con un centro formador de especialistas y este hospital contribuiría para ello. Aquí llamamos a toda la comunidad a comprometerse con este proyecto para los recursos que sean necesarios".

Asimismo, el senador Pedro Araya, quien se involucró en esta iniciativa, precisó que esto viene a enfrentar el deficiente escenario que atraviesa la región en cuanto a especialistas, además de prevenir que los futuros recintos hospitalarios carezcan de este tipo de profesionales.

"La crisis de salud obedece -en buena medida- a la falta de especialistas, y este proyecto apunta a dar una solución concreta a esta demanda. Aquí tenemos un punto de partida para una solución estructural pensando en el futuro; además permitirá que la Universidad de Antofagasta se consolide como un centro de formación profesional para especialidades médicas en toda la macro zona norte del país", agregó el congresista.

Médicos especialistas

Si bien la falta de médicos con especialización sigue siendo alta, el director del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, enfatizó que tras los esfuerzos realizados en el último tiempo y pensando en lo que viene para este año, se han contratado más profesionales que en más de una década en Calama.

Extienden plazo de postulación a la beca Presidente de la República

BENEFICIADOS. Estudiantes de enseñanza media con promedio mínimo de seis.
E-mail Compartir

Hasta el 29 de enero se extiende el plazo para que los estudiantes de enseñanza media puedan postular o renovar la beca Presidente de la República, trámite que se realiza en dependencias de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio.

Pueden postular todos los estudiantes que inicien o cursen la enseñanza media y tengan un promedio mínimo de notas que alcance el 6.0 y que acrediten la necesidad del beneficio, presentando la documentación que avale una situación socioeconómica deficiente.

La asistente social del municipio, Rossana Zuleta, explicó que atienden a los egresados de octavo básico hasta aquellos alumnos que pasan a cuarto medio, "hacemos el proceso de postulación y renovación solamente de la enseñanza media. Comenzamos el 01 de diciembre y se extiende hasta el 29 de enero de este año".

Los estudiantes que deseen acceder al beneficio deben dirigirse a la oficina de Acción Social y Emergencia del municipio ubicada en Vicuña Mackenna 1898 de lunes a viernes de 8 a 12.30 horas.

En el mesón de atención de este lugar se le entregará un día y hora para su atención, además se le hará entrega de un documento con todos los antecedentes que tiene que anexar el día que se presente.

Según explicó la profesional "hay documentos que son básicos, que los solicita Junaeb, como la fotocopia de la cédula de identidad del postulante, certificados de notas de 2015 con promedio igual o superior a un 60, comprobante de matrícula año 2016 o certificado de alumno regular, el que tiene la opción de entregarse posteriormente".

Además de esa documentación, se deben acreditar los ingresos económicos de septiembre, octubre y noviembre del 2015 y "para ello pedimos documentación anexa que pueden ser liquidaciones de sueldo del grupo familiar y otros documentos que nos entreguen una mayor información del estudiante".

En tanto, los universitarios que no cuenten con departamento de bienestar en sus casas de estudio también pueden hacer el trámite en la Dideco, pero hasta el 30 de marzo.

Reserva Nacional Los Flamencos funcionó a pesar del paro de funcionarios de Conaf

E-mail Compartir

Ayer, los funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de la región se unieron al paro de advertencia que realizaron sus compañeros del resto del país pertenecientes a la Federación Nacional de Sindicatos de la Conaf.

La movilización tuvo como finalidad exponer la molestia que existe en contra del Gobierno, denunciando que llevan años postergados, pero que esperan una buena recepción, de las autoridades, del petitorio que han realizado, para así no tener que prolongar su manifestación.

La demanda de los funcionarios se resume en ocho puntos, entre los que están la nivelación y encasillamiento, fin a las prácticas antisindicales y contrataciones arbitrarias.

De acuerdo a lo informado desde la institución, no se abrieron las puestas de las oficinas en la región, pero los trabajadores igual concurrieron, realizando labores administrativas y técnicas.

En tanto, gracias al trabajo mancomunado que se mantiene con las comunidades indígenas de la provincia El Loa, desde la Conaf aseguraron que la reserva nacional Los Flamencos funcionó de manera normal y atendiendo a los turistas que llegaron a visitarla.