Secciones

Estudiantes de Calama encabezaron matrículas en universidades de la región

DATO. Más de 8 mil alumnos de todas las regiones prefirieron las 'ues' del norte.
E-mail Compartir

Jóvenes de todas las regiones del país eligen matricularse en las universidades del norte de Chile. El dato fue confirmado por los planteles privados y estatales de Antofagasta, los que aseguraron que gran parte de los alumnos que se vienen a estudiar a la región se interesan en las carreras cercanas al rubro de la minería.

Desde la UCN aseguraron que de donde más recibieron alumnos fueron de las ciudades de Calama, Coquimbo y La Serena. Aunque, Dennis Palacios jefe de admisión de la UCN, sostuvo que "lo interesante de este año es que nos llegaron alumnos de las 15 regiones".

A diferencia de otros años, en la UA la carrera que más recibió alumnos fue bachillerato en Ciencias (96 alumnos) y en ciencias de Salud (79), Ingeniería Civil Industrial (74) y Derecho (73). La última del "top ten" fue medicina con 52 alumnos.

Mientras que en la UCN destacaron las ingenierías siguiendo con Medicina en Coquimbo, Geología, Derecho y Sicología, como las que se mantienen con el mayor número de postulaciones, no obstante existió un alto interés en todas las carreras.

Planteles privados

En el caso de las universidades privadas, centros de formación técnica e institutos profesionales, las matrículas llegaron a las 4.108 pero probablemente el número aumente, ya que en algunos centros la matrícula está abierta hasta fines de febrero.

El instituto profesional AIEP tiene sus vacantes en un 90% y hasta el momento han matriculado a cerca de 1.000 alumnos, gran parte de ellos viene la Segunda región, pero también han recibido estudiantes de Arica y Tarapacá.

La Universidad Santo Tomás, que también tiene una oferta de carreras técnicas y profesionales, hasta el momento el 90% de su matrícula pertenece a alumnos de Antofagasta, el restante 10% son de Calama, Tocopilla y del resto del país.

La Segunda región concretaría la exportación de electricidad a Argentina

NEGOCIOS. Venta de excedentes se realizará a través de la línea Andes-Salta y ayudará a paliar crisis al otro lado de la cordillera.
E-mail Compartir

La región de Antofagasta está cerca de concretar la primera exportación comercial de energía eléctrica hacia Argentina. Este hito de la industria nacional -impensado hasta hace seis años- será posible a través de la línea de transmisión eléctrica Andes-Salta de AES Gener, que une al Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) con el sistema argentino (Sadii).

Si bien la mencionada línea existe hace varios años, la compleja situación energética que atraviesa el país vecino podría gatillar en cualquier momento la inyección desde nuestra región.

El problema al otro lado de la cordillera es de tal magnitud que el 17 de diciembre pasado el gobierno declaró la emergencia en el sector eléctrico nacional e instruyó al Ministerio de Energía y Minería para que implemente un programa de acciones para adecuar la calidad y seguridad del suministro eléctrico y garantizar la prestación de los servicios públicos de electricidad en condiciones técnicas y económicamente adecuadas.

Esto, por un récord de demanda producto de la utilización de aire acondicionado y equipos de refrigeración para combatir al altas temperaturas.

De acuerdo al decreto que autoriza a AES Gener a exportar energía eléctrica al país trasandino -firmado el 30 de enero de 2015-, la energía que se proporcionará provendrá solo de los excedentes disponibles en las centrales generadoras interconectadas al SING.

Déficit

Con todo esta posibilidad real que hoy se presenta era impensada hasta hace unos seis años atrás, cuando los expertos preveían una capacidad de generación deficitaria en comparación a la demanda que se esperaba desde la gran industria minera e incluso se exploró la posibilidad de importar energía desde otros países, entre ellos Paraguay.

Sin embargo, desde hace unos años el sector energético ha ido sumando proyectos (sobre todo en el área de la generación) que hoy lo alzan como el segundo en importancia detrás de la industria minera.

De acuerdo al reporte de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) correspondiente al tercer trimestre de 2015, la Región de Antofagasta recibirá en el periodo 2015-2019 el 32,2% del total de la inversión privada calculada para el país (US$53.527 millones).

Liderando este catastro aparecen grandes compañías como Antofagasta Minerals, Compañía Minera Spence y Minera Escondida (ambas de BHP Billiton), European Southern Observatory, E-CL y Abengoa Solar Chile.

Seguridad y confort ambiental son los ejes en remodelación de la plaza

CAMBIOS. Modernizar el espacio público y evitar lugares que se puedan convertir en focos de delincuencia son algunos objetivos de la reconstrucción.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

Uno de los lugares más representativos de Calama es la plaza 23 de Marzo. Por ello es que forma parte del proyecto de remodelación que incluye al paseo Ramírez, con el objetivo de mejorar y modernizar los espacios públicos de la zona.

Con más del 10% de avance en los trabajos de la plaza, esta remodelación, tiene por principal objetivo brindar seguridad a los transeúntes y confort ambiental a la ciudad.

Características

Según el arquitecto y profesional de apoyo del gobierno regional para el municipio de Calama, Cristián Vitalich, la remodelación de la plaza se basa básicamente en la "recuperación de los elementos existentes, como por ejemplo, el odeón de la plaza y la mantención de toda la arborización", comenta el arquitecto.

De la misma manera, el elemento conceptual en este proyecto se enfoca en mantener el confort ambiental, lo que se traduce en la mantención de las especies arbóreas, como se mencionó anteriormente, y el diseño urbano.

Este último se enfocará en hacer de la plaza un espacio público seguro. "Esto quiere decir que a través del diseño se evitan rincones que pudiesen ser focos de delincuencia", explica Cristián Vitalich.

Explanada e iluminación

Otro de los cambios importantes, según el arquitecto, es que "la plaza se va a convertir en una gran explanada. Va a tener continuidad espacial a nivel de piso con la catedral", dice el profesional de apoyo.

Por otro lado, se instalarán una gran cantidad de luminarias, lo que también ayudaría al concepto de confort y seguridad en el diseño urbano.

" Va a existir básicamente una homogeneización en lo que es luminaria y pavimento", asegura el arquitecto.

Al igual que el paseo Ramírez, la plaza contará con espejos de agua, accesibilidad universal para discapacitados, aumento de escaños o bancas y mayor cantidad de basureros.

Además para que sea una explanada completa se van a bajar algunos peldaños para que el espacio quede al mismo nivel de calle Abaroa.

El avance de las obras va dentro del tiempo estipulado, sin embargo, el arquitecto Cristián Vitalich pide paciencia a la población, ya que "proyectos de esta envergadura poseen periodos de duración y amplios y algunas molestias en la ciudadanía", recalcó el profesional.

No obstante, llamó a la tranquilidad y puntualizó que el proyecto se trabajó desde un principio con participación ciudadana, ya que se recogieron las inquietudes de los ciudadanos para elaborarlo.