Secciones

Analizan situación actual de la minería en encuentro multisectorial

E-mail Compartir

Distintas visiones sobre el escenario actual que enfrenta la minería en el país, compartieron representantes de distintas entidades ligadas a la actividad, en una mesa de conversación realizada en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Durante la jornada, organizada por la Escuela de Negocios Mineros (ENM) de esa institución de educación superior, fue analizada la compleja realidad que enfrenta por estos días la principal actividad productiva de Chile. El encuentro reunió a representantes de la Secretaría Regional Ministerial de Minería, Corfo, Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y de las facultades de Economía y de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN.

Con "acuerdo de unidad" finalizó cita regional del oficialismo

E-mail Compartir

Con un énfasis en la "unidad" se desarrolló en Antofagasta el primer cónclave de los partidos políticos de la Nueva Mayoría, el cual tenía por finalidad avanzar en un programa común para las elecciones municipales.

Durante la jornada, se conversaron temas de alta relevancia para la sociedad, como seguridad ciudadana, acceso a vivienda, desarrollo productivo, participación ciudadana, salud y medioambiente.

Además hubo tiempo para los análisis políticos, donde surgieron las diferentes miradas de país que existen entre los partidos de la coalición. El principal acuerdo alcanzado fue la necesidad de transformar la unidad en el gran activo político del conglomerado.

Inmigrantes en Calama cuentan sus historias de integración

OPORTUNIDAD. Trabajo y estudios son algunas de las motivaciones de los extranjeros que abandonan su país de origen.
E-mail Compartir

Irene Cereceda Ramos

La semana pasada se anunció que desde el 2004 a la fecha la cifra de refugiados e inmigrantes en Chile aumentó en un 123% . Actualmente, son 410.988 extranjeros los que viven en el país, en los que - la mayoría- provienen de países del continente.

Peruanos, argentinos, bolivianos y ecuatorianos llevan la delantera y aun cuando el 60% de la población inmigrante se concentra en la región Metropolitana, Calama no queda exenta de este cambio cultural que se vive.

De Colombia al desierto

Si bien dentro de las últimas cifras los residentes en Chile de nacionalidad colombiana no eran muy numerosas, se puede percibir un aumento de extranjeros de tal país en nuestra ciudad.

Un ejemplo es el de Tibisai Olivares. Esta mujer de 32 años y de profesión kinesióloga, llegó a Calama justamente en busca de mayor oportunidad laboral.

"Llevo cinco años en Chile, ya que me vine por trabajo. En Colombia hay muchas personas con mi profesión y poco trabajo", cuenta Tibisai.

Recalca que, en un comienzo, fue bastante brusco el cambio que vivió, ya que cree que el estilo de vida en Chile es muy rutinario.

Actualmente, Tibisai trabaja en un centro de desarrollo familiar donde realiza clases de pilates y ejercicios terapéuticos. "También hago trabajos a domicilio: masajes de relajación, descontracturantes, reductivos y de drenaje linfático", comenta la profesional.

En cuanto a la discriminación cuenta que sí ha sufrido, pero muy poca: "A veces pagamos justos por pecadores", comenta Tibisai Olivares. No obstante, su experiencia en general en Calama es bastante positiva.

Estudios

Roly Elías es cirujano general. Llegó desde Bolivia a Chile hace 23 años atrás para realizar un curso de manejo de trauma que se impartía en Santiago. Por motivos personales decidió trasladarse hasta Calama, donde lleva 13 años viviendo.

Comenta que su experiencia en esta zona ha sido bastante positiva y que siempre fue aceptado por sus pares, jefes y logró especializarse con el tiempo en la medicina de catástrofe.

"No me han faltado las oportunidades. Además, he participado en varias catástrofes del país: en el terremoto de 2010, en el de Iquique y en el aluvión en Chañaral", cuenta el profesional.

El doctor que se desempeña, actualmente tanto en el hospital Carlos Cisternas, como en Hospital del Cobre, asegura que sólo en una oportunidad se sintió discriminado, pero que fue un evento puntual, ya que en general no sintió ese problema.

A pesar de sentirse realizado en la ciudad, cree que ya cumplió su ciclo en Chile y espera en un futuro cercano trabajar en Médicos Sin Frontera y seguir enfocándose en la medicina de catástrofes.

Historias que dejan plasmado que Chile es un país que recibe a gran cantidad de extranjeros por diversos motivos. Por ello se quiere crear una nueva Ley de Migraciones para reemplazar a la actual Ley de Extranjería que data del año 1975.

"Llevo cinco años en Chile, ya que me vine por trabajo. En Colombia hay muchas personas con mi profesión y poco trabajo".

Tibisai Olivares, Kinesióloga