Secciones

Bolivia reclama por su 'libre acceso' al Puerto de Antofagasta

DIFERENDO. No descarta que el tema sea incluido en el proceso en La Haya.
E-mail Compartir

"En 1998, en el puerto de Antofagasta nos sacaron, a 35 kilómetros de distancia… tenemos que pagar el traslado (hasta el puerto) a un costo de cuatro dólares por tonelada. ¿Dónde está el libre tránsito? No solo eso, tenemos que pagar por administración el valor de 35 dólares por tonelada y tenemos que pagar 0.57 dólares por derecho de ingreso de cada camión. A eso se suma el pago por el resguardo a un precio entre 7,5 y 30 dólares por tonelada".

La frase pertenece al canciller boliviano David Choquehuanca, quien el domingo arremetió contra Chile en radio Erbol de su país y puso al terminal de nuestra ciudad como otro antecedente en el diferendo entre ambas naciones.

Preparados

Ayer el ministro de RR.EE. chileno, Heraldo Muñoz dijo desde París que habría una suerte de contradicción en los dichos del boliviano, ya que ahora exige el cumplimiento del Tratado de 1904.

"Es interesante que ahora el canciller boliviano vuelva a insistir, no sobre este artilugio sobre la obligación de negociar, si no que sobre la existencia y el respeto a este tratado, que Bolivia siempre ha buscado revisar. Así que nos parece muy interesante lo que ha dicho el canciller boliviano", dijo.

Según Bolivia, el Tratado de 1904 garantizaba el libre tránsito de la carga boliviana por los puertos chilenos, bajo administración boliviana y sin costos extras, hecho que no estaría siendo cumplido, según la tesis de Choquehuanca.

"El tratado de transporte de 1937 establece almacenamiento gratuito de un año y Chile unilateralmente redujo a tres días el derecho de almacenamiento, todo lo volvieron negocio", acusó.

De allí a que aludiera a los costos citados, a los que agregó el traslado de la carga a los barcos, que estaban valorizados en 1.85 dólares "y de la noche a la mañana subió a 7.64 dólares, esto en el puerto de Antofagasta".

Bolivia acusa que los puertos asignados por negociación para sus envíos al exterior son Arica y Antofagasta (cuyo servicio lo presta Antofagasta Terminal Internacional, ATI); sin embargo los mayores costos estarían obligando a las firmas de su país a usar el terminal de Mejillones.

Condiciones

El senador Pedro Araya desestimó las críticas de Choquehuanca, apuntando que se trata de juicios políticos, sin asidero en lo estrictamente comercial y legal.

"Son una provocación a Chile y un profundo desconocimiento de lo sucedido, ya que Bolivia puede usar los puertos libremente, pero cumpliendo las normas y pagando lo que corresponde, considerando que ya tiene condiciones muy favorables para las exportaciones. Sólo deben consultar con los propios empresarios bolivianos", dijo.

Otro punto complejo es el del acopio de minerales. El canciller altiplánico dijo que "con el pretexto de la contaminación nos han sacado a 38 kilómetros del embarcadero".

El diplomático se refiere al sitio de Portezuelo donde es acopiado el plomo boliviano en maxibags, que luego son consolidados en contenedores.

Al respecto, debe recordarse que la Cancillería chilena ha sostenido que no se trata de oponerse al libre tránsito de mercancías bolivianas, sino de impedir acopio minero en el centro de nuestra ciudad.

La diputada Paulina Núñez fue tajante. "No estamos dispuestos a seguir siendo zona de sacrificio. Nuestro Estado debe cuidar su casa y después preocuparse de la del vecino".

La primera central geotérmica de Sudamérica estará en Ollagüe

ENCARGADOS. En el proyecto participa la firma Enel Green Power junto a la Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP), las que iniciaron las obras de construcción de Cerro Pabellón.
E-mail Compartir

Redacción

A 180 kilómetros al noreste de Calama, Enel Green Power y la Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP) iniciaron las obras de construcción de Cerro Pabellón, la primera central geotérmica de Sudamérica.

Invitados por Enel Green Power arribaron a este sector los concejales de la municipalidad de Ollagüe, delegación encabezada por el alcalde de esa comuna, Carlos Reygadas.

Viaje

Como toda ruta, que conlleva a las empresas a iniciar nuevas obras, es de tierra, y en algunos sectores muestra una abrasión pronunciada, causada hace millones de años por los salares existentes en la zona.

Tras dos horas de viaje desde Calama se arriba al campamento del proyecto. Ubicado a 3.850 metros sobre el nivel del mar, la instalación ocupa cinco mil metros cuadrados y es el espacio que acoge a todo el equipo que trabaja en la construcción de la planta.

La delegación de autoridades llegó a una cómoda sala de reuniones, en donde el gerente técnico y líder del proyecto, Martino Pasti (de nacionalidad italiana, pero con un perfecto dominio del español) presentó en detalles lo que será esta central geotérmica y a la vez, repasó lo que es la geotermia en el mundo, sus orígenes y múltiples usos.

El personero respondió a todas las consultas realizadas por los visitantes.

Concluida la exposición, los encargados de Seguridad, Medioambiente y Calidad realizaron un examen preventivo, dado que el proyecto se encuentra a 4.700 metros sobre el nivel del mar. Terminado este control preventivo, un transfer trasladó a la delegación. A cada visitante, se le entregó un equipo de seguridad consistente en un casco, chaleco reflectante y un par de lentes.

La planta

Aproximadamente son 45 minutos de viaje desde el campamento a la planta. El típico paisaje andino-desértico acompaña. Los volcanes San Pedro y San Pablo, cerros y una tímida pero nutrida vegetación, cambia el escenario agreste. De repente pequeñas manadas de vicuñas se observan durante el trayecto. El vehículo y todo móvil que circule por esta ruta no debe superar la velocidad de 30 km/hr, precisamente para proteger la fauna. Se divisan además algunos sectores arqueológicos protegidos con el apoyo de monitores, que son habitantes de poblados cercanos y de la orientación de una profesional arqueóloga.

Bajo la fuerza del sol del norte, se avizora la planta, que muestra diversas áreas, con maquinarias especiales y una piscina cuya agua termal altamente mineralizada ha sido extraída de la profundidad de la tierra y será utilizada en otras perforaciones.

La seguridad en esta planta es prioridad para todos, por lo que los visitantes deben ingresar a una pequeña sala, en donde los expertos dan a conocer todo lo relacionado con la seguridad, especialmente por los lugares en donde se va a transitar y sobre todo caminar junto a los guías.

En terreno, bajo el ruido de las maquinarias, los ingenieros comienzan a entregar detalles acerca del complejo proceso.

El calor es fuerte, y se señala que en esta época del año la temperatura alcanza a los 25 grados y con vientos que superan los 120 kilómetros por hora y muchas veces obligan a suspender las obras, por seguridad. En invierno las temperaturas mínimas alcanzan a los 30 grados bajo cero.

Características

La planta -propiedad de Geotérmica del Norte S.A (GDN), sociedad controlada por el 51 por ciento por Enel Green Power Chile Ltda. y participada en 49 por ciento por Enap- se compone de dos unidades de 24 MW, con una capacidad instalada total bruta de 48 MW. Una vez en operación, Cerro Pabellón será capaz de producir cerca de 340 GWh al año, equivalente a las necesidades de alrededor de 165 mil hogares chilenos, evitando de este modo, la emisión anual a la atmósfera de más de 166 mil toneladas de CO2.

Será la primera planta geotérmica construida a una cota de 4.500 metros sobre el nivel del mar.

La inversión para la construcción de esta planta será de aproximadamente 320 millones de dólares, que están en la línea con los objetivos de crecimiento establecidos en el actual plan industrial de Enel Green Power, empresa que asumirá estos costos.

Al proyecto, cuya puesta en marcha está contemplada para el primer semestre de 2017, están asociados contratos de compraventa de la energía generada a largo plazo (Power Purchase Agreement-PPA).

La energía generada por Cerro Pabellón se inyectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)

Empresa líder

Con su experiencia de más de 100 años en el sector de la Geotermia, Enel Green Power es líder a nivel mundial en energía geotérmica y es el único operador que puede cubrir todo el ciclo del proyecto, desde la fase de exploración a la construcción y operación de plantas.

En Italia, la compañía opera plantas de energía geotérmica con una capacidad instalada de más de 760 MW. En Estados Unidos, Enel Green Power, cuenta con una capacidad instalada de 72 MW, incluyendo la planta de Sitllwater, en Nevada, la primera en combinar la capacidad de generación continúa de la energía geotérmica a media entalpía, con ciclo binario con un sistema fotovoltaico (26 MW) y uno solar termodinámico (2 MW).

En Chile, Enel Green Power opera un portafolio de plantas que tienen una capacidad instalada combinada de cerca de 600 MW, de los cuales 340 MW corresponden a energía eólica, 154 MW a energía fotovoltaica y 92 a hidroeléctrica. Además, la empresa tiene actualmente proyectos en ejecución por unos 600 MW que llevarán la capacidad instalada por total de la empresa en el país a cerca de 1200 MW.

Por su parte, ENAP tiene un papel estratégico en el suministro de combustible de Chile. Gracias a su actividad en la venta de GNL la compañía da una contribución significativa a la matriz energética de Chile.

El plan estratégico de la compañía para el año 2025 tiene como objetivo impulsar el desarrollo de la energía geotérmica en Chile; asegurar el suministro de gas a la población de Magallanes mediante el uso de hidrocarburos no convencionales; aumentar la capacidad instalada de la compañía a través del desarrollo de proyectos de generación en base a gas natural, así como impulsar la exploración y utilización de hidrocarburos no convencionales e incrementar la producción de combustibles limpios.

180 kilómetros separa Calama de la primera central geotérmica que se construye en Sudamérica. Está en las cercanías de Ollagüe y se une a los proyectos desarrollados por Enel Green Power.

4.700 de altura se encuentra la planta, por lo que sus visitantes son sometidos a exámenes preventivos por parte de la unidad de Seguridad, Medioambiente y Calidad del proyecto.

48 MW es la capacidad total bruta instalada, dividiéndose en dos unidades. Una vez en operación, Cerro Pabellón será capaz de producir cerca de 340 GWh al año.