Secciones

Corfo e Incuba2 lanzan programa para internacionalizar las pymes en México

PLAZO. Los interesados pueden inscribirse hasta el 15 de febrero.
E-mail Compartir

Acceder a un mercado de más de 125 millones de habitantes, establecer negocios con una economía que genera anualmente sobre 1,5 billones de dólares, la posibilidad de vender sus productos y/o servicios a un sector empresarial compuesto por sobre 5 millones de empresas, son sólo algunas de las cifras que dan fundamento al programa "Desafío Chile - México... sólo para los que quieren ir más al Norte", impulsado por la Corporación Incuba2 y Corfo.

La iniciativa enmarcada en el programa Alianzas de Alto Nivel de Corfo, busca contribuir al mejoramiento del ecosistema Emprendedor de Chile, mediante la gestión de las alianzas internacionales entre la Corporación Incuba2 y diversas instituciones mexicanas, reconocidas internacionalmente por sus resultados en materia de innovación y emprendimiento.

De acuerdo a lo manifestado por Héctor Anabalón, gerente general de la Corporación Incuba2, "los empresarios seleccionados podrán conocer el potencial comercial que poseen sus productos y servicios en México, mediante una prospección de negocios en dicho país", resalta el ejecutivo.

Por su parte, Marlene Sánchez, directora ejecutiva del Comité Regional de Desarrollo y Fomento Productivo de la región de Antofagasta, enfatizó que "estamos empeñados en convertir a Antofagasta en un polo de emprendimiento e innovación, y este tipo de proyectos que estamos apoyando así lo ratifican".

Los participantes del programa podrán vincularse e intercambiar experiencias y conocimientos con empresarios y emprendedores del ILAB del Estado de Veracruz, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE en Puebla), Start Up México (SUM en México D.F.) y el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT en Monterrey), junto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (TEC Monterrey).

Los interesados en participar de la iniciativa deben inscribirse, hasta el 15 de marzo del 2016, en la página web de la Corporación (www.incuba2.cl) donde deberán completar su ficha de inscripción explicando qué producto o servicio desean ingresar al mercado de México, además de las motivaciones para participar .

Litio abrirá el paso a una diversificación productiva

PROPUESTAS. En el marco del informe de la Agenda Política del Litio y la Gobernanza de los Salares se abre la puerta a un nuevo rumbo productivo.
E-mail Compartir

Redacción

En un contexto en que los commodities van a la baja en los mercados internacionales, los expertos consideran que Chile necesita diversificar sus fuentes de crecimiento social-económico y el litio puede ser un ejemplo de un eje de avance en este sentido. Así lo replicó la propia Presidenta Michelle Bachelet durante la recepción de la "Agenda de la Política del Litio y la Gobernanza de los Salares".

Rockwood Lithium, principal productora de litio del mundo, presente en el país, expresó que la demanda por el mineral va en aumento y mientras los más conservadores estiman que podría aumentar en un 20% a 2020, otros analistas proyectan a esa fecha un aumento de 54%, como consecuencia del eventual desarrollo de la industria de los autos eléctricos.

Por estas estadísticas que dicho mineral podría ser una buena oportunidad para diversificar la matriz productiva del país.

"Nuestra situación económica es la mejor prueba de que no podemos depender de una matriz productiva acotada, ni mucho menos limitarnos a la exportación de commodities. Tenemos experiencias de aciertos y errores en nuestra historia de oportunidades y desarrollo y ahora podemos hacer que esa experiencia se traduzca en un trabajo bien hecho y oportuno", manifestó la Mandataria.

La Comisión Nacional del Litio explicó en su informe la necesidad de un nuevo marco regulatorio; a la definición de condiciones de explotación y formas de vinculación con las comunidades; a fortalecer la coordinación entre los dos grandes actores públicos para la exploración y explotación del recurso litio: Corfo y Codelco; y a destinar recursos para la innovación en este campo en plena expansión.

Innovación

Un de los ejes principales de trabajo se centrará la investigación e innovación de las aplicaciones tanto del litio como del molibdeno, basados principalmente en el almacenamiento de energía, proceso que estaría a cargo de Codelco bajo una nueva figura denominada CobreLab. Toda esta labor, será complementada con Corfo, institución que verá la viabilidad de la producción de aquellas innovaciones que se generen.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, en 2013 las reservas mundiales de litio ascenderían a unos 13 millones de toneladas, de las cuales 7,5 millones corresponderían a Chile (57% de las reservas), uno de los mayores productores del planeta.

Existen 19 salares con litio potencialmente explotable en Chile, los que poseen mayor proyección son los de Maricunga, Pedernales, Atacama y Punta Negra, que están emplazados en las regiones de Atacama y Antofagasta, que son de pertenencia de Codelco.

El presidente del directorio de la cuprífera estatal, Oscar Landerretche, valoró las características de este anuncio que son "las oportunidades que generan los recursos de litio en los salares, pero mirarlos de manera responsable y no saltarnos los pasos desde el punto de vista de las evaluaciones técnicas y de la investigación para que lo que podamos crear para el país sea un mayor valor a partir de estos recursos".

Dirección del Trabajo aumentó en más de seis mil sus fiscalizaciones

PROYECCIÓN. En 2016 esperan incrementar un 20% respecto a 2015.
E-mail Compartir

La dirección regional del Trabajo (DRT) de Antofagasta culminó el año 2015 con muy buenos resultados, los que dan cuenta del trabajo realizado por esta institución para velar por el cumplimiento de la legislación laboral, previsional y de seguridad social.

Durante el año pasado, la DRT realizó un total de 6.033 fiscalizaciones de terreno, lo que implica un aumento de un 29,7% respecto del año anterior, en el que se efectuaron 4.664 actuaciones, y de un 48,9% respecto del año 2013, que culminó con cerca de 4.000 comisiones.

Este aumento, de cerca del 50%, en los últimos dos años, según explica el director regional del Trabajo, Rubén Gajardo Morales, "ha permitido ampliar la capacidad fiscalizadora a nuevos rubros, zonas y sectores laborales que anteriormente no habían sido objeto de regulación por parte de las autoridades del Trabajo. De esta manera, se realizaron completos programas de fiscalización en sectores como la minería, transporte, comercio y construcción, entre otros".

Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas Martínez, destacó la labor desempeñada por la dirección regional, especialmente, "por la cobertura de fiscalización alcanzada con el fin de proteger los derechos de nuestros trabajadores y trabajadoras".

En materia de solución de conflictos, el director regional del Trabajo, argumentó que se efectuaron un total de 3.402 comparendos de conciliación, de los cuales un 70% de ellos culminaron con resultados exitosos.

"La importancia de esta labor conciliadora se comprende mejor si cuantificamos que a nivel nacional se logra recuperar cada año un monto que supera los 60 mil millones de pesos entre remuneraciones, indemnizaciones y cotizaciones adeudadas a los trabajadores", destacó la autoridad regional del Trabajo.

Por otra parte, se atendió a un total de 54.425 usuarios, los que estamparon cerca de 10.000 denuncias y reclamos laborales.

La institución elaboró y entregó más de 72.000 certificados de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales.

En materia de jornadas excepcionales, la dirección, recibió un total de 7.664 solicitudes de autorización de sistema excepcional de distribución de jornada de trabajo y descanso, lo que viene a confirmar la importancia e impacto que tiene este sistema de trabajo (comúnmente conocido como "turnos") para la comunidad laboral regional.