Elección de intendentes y recursos a municipios por descentralización
PROPUESTAS. Las mociones se reconocen como un avance por los regionalistas, pero no los dejan satisfechos, en absoluto. El intendente destacó el compromiso presidencial en la materia.
Una descentralización acotada. Eso es lo que se tendría en el mejor de los casos con la agenda ad-hoc que lleva adelante el gobierno con distintas propuestas discutidas actualmente en el Parlamento.
La iniciativa, que tiene por estandarte la elección directa de intendentes o gobernadores, resume precisamente en ese detalle lo preciso de las reformas.
El nuevo jefe regional será acompañado por un delegado presidencial que será designado por La Moneda, acumulando un evidente poder y contrapeso con la autoridad regional electa, reconocieron consultados.
El nuevo intendente o gobernador -que pretende ser elegido de forma directa en 2017, junto a la presidencial y parlamentaria- tendrá a cargo básicamente la administración del FNDR, junto al Consejo Regional -también elegido-, de modo que tendrá limitados espacios de poder en lo financiero, aunque mucho mejores que lo que existe actualmente.
Recursos
Respecto de lo privado la situación tampoco es muy distinta. Aunque Antofagasta es la principal receptora de inversión de este tipo, ello se explica en las favorables condiciones que existen para la minería.
Pero en este caso, lo mismo para el resto de las regiones del país, no se consideran prerrogativas impositivas discrecionales desde las regiones. Esto es, subir o bajar impuestos con el fin de atraer más recursos privados o privilegiar algunos sectores específicos.
Así las cosas, las dudas sobre el impacto que tendrá el plan del gobierno para las regiones son evidentes para parlamentarios y regionalistas, aunque se reconoce el avance.
La Presidenta Michelle Bachelet es optimista respecto a la iniciativa, que considera la más relevante en este ámbito en los últimos años. En su opinión, la elección directa de intendentes será un cambio sustantivo al terminar con la 'doble dependencia' que tenían estas autoridades.
Según Bachelet, los intendentes del país han durado, en promedio, 2,2 años (1,1 en el caso de la Región Metropolitana), lo que es a todas luces una tremenda falencia para las provincias chilenas, que en definitiva, carecen de un liderazgo político más independiente en el Gobierno Regional, que no dependa casi exclusivamente de las evaluaciones de La Moneda, tal como ocurre hoy.
"La experiencia de diversos países que han avanzado en este plano, muestra que la madre de todas las reformas descentralizadoras es la reforma política", dijo la Mandataria en un encuentro con los medios regionales.
Subdere
El subsecretario de Subdere, Ricardo Cifuentes, agregó que el hecho que los intendentes sean electos va a permitir que "tengan la mirada puesta en los habitantes de la región y no en Santiago, así como también le dará a las regiones la posibilidad de definir por ellas mismas su estrategia de desarrollo".
Definitivamente, este es el punto más celebrado por el gobierno, entendiendo que hay procesos largos de desarrollo.
El mismo Cifuentes precisó que el trabajo se hará "con calma, en un plazo de diez años, y no en todas las regiones a la vez", ya que "la experiencia de otros países demuestra que cuando se hace de forma apresurada, terminan en un desastre".
Además, el subsecretario y otros funcionarios del Ejecutivo reconocen que muchos actores políticos tienen discursos pro región en lo público, pero comportamientos en contrario en lo privado.
Aspecto en que coinciden los senadores Alejandro Guillier y Pedro Araya, más las diputadas Marcela Hernando y Paulina Núñez.
Con todo, la descentralización de otros servicios públicos, como ya ocurre con Corfo y Sercotec en Antofagasta, es otra de las grandes apuestas que van en el mismo sentido.
Al menos en el mensaje, queda claro que las principales autoridades ya tienen la convicción de que la descentralización es ya una urgencia.
AGENDA DESCENTRALIZADORA Intendentes elegidos por voto popular
Se completa así el ciclo democratizador del nivel regional, iniciado con la elección de los consejeros regionales. Los intendentes serán elegidos por sufragio universal en votación directa. Requerirá mayoría absoluta de sufragios, posibilitando segunda vuelta; tendrán una duración de cuatro años, pudiendo postular sólo a la reelección inmediata.
Presidirá el Consejo Regional, correspondiéndole la coordinación, supervigilancia y fiscalización de los servicios públicos que, operando en la región, dependan o se relacionen con el Gobierno Regional respectivo.
Fortalecimiento de los municipios
Punto aparte es el fortalecimiento de los municipios, respecto de lo cual hay dos objetivos. El primero avanzar en descentralización otorgándole más autonomía a los gobiernos locales, al facultar al alcalde, con el apoyo del Concejo Municipal, a decidir de qué forma se va a organizar un municipio. Lo segundo es poner algo de justicia en estas administraciones, al posibilitar el incremento de las plantas funcionarias (lo que no se hace desde 1994), junto a otros beneficios directos para los empleados contratados, a contrata y a honorarios. La Presidenta Bachelet destacó especialmente estos avances, apuntando que la mejor consolidación de los gobiernos comunales también es materia prioritaria en el proceso de mayor autonomía para las provincias. El subsecretario Ricardo Cifuentes, dijo que la descentralización no puede ser sólo política, sino también administrativa, lo que implica transferir competencias desde el poder central a los gobiernos regionales y locales. Para el jefe de la Subdere, los municipios deben convertirse en verdaderos gobiernos locales, es decir, en instituciones fuertes y capaces de responder con eficiencia a las nuevas demandas ciudadanas.
"Llevamos 35 años hablando de descentralización y aún estamos en una situación muy precaria"
Carlos Cantero fue uno de los miembros de la Comisión Asesora Presidencial para el Desarrollo Regional -dirigida por el exdiputado Esteban Valenzuela- y no oculta su desazón por las propuestas realizadas y lo conseguido finalmente.
¿Qué resumen hace de las propuestas realizadas finalmente por el gobierno?
-No hay vocación política para descentralizar en Chile; para los que se hacen del poder en el gobierno, es muy difícil descentralizar y, por otro lado, en el Parlamento hay una tensión por lo mismo. Por eso llevamos 35 años hablando de descentralización y estamos en una situación muy esmirriada, muy precaria.
¿Es posible ponerle el sello de 'verdadera descentralización' a los proyectos que están en marcha?
-Quizás el más significativo es reconocer cierta autonomía e independencia que necesitan las regiones. Avanzar en descentralización política, con elección de intendentes. Esto es clave porque el intendente representará y se deberá a la gente que lo eligió.
Es cierto que esto hay que abordarlo con gradualidad, aunque preferiría que fuera más acelerada.
Pero esa figura tendrá un delegado presidencial…
-Eso es perfectamente lógico. El Presidente debe tener una autoridad regional que controle la seguridad, las FF.AA., las relaciones internacionales, pero el gobierno y la administración de la región estará en manos de las autoridades locales.
¿Y qué está ausente?
-El problema más serio es la resistencia a estos temas. Aquí se requiere un gobierno regional con autonomía. Segundo, facultades y presupuestos regionales, y lo tercero es un problema: el 90% de los presupuestos sigue siendo controlado por los ministerios. Al final siento una cierta frustración porque veo que este proceso va muy lento y las regiones siguen siendo estranguladas.
Delegado regional o presidencial
Representará al Presidente en la región, con tareas propias de gobierno interior: control del orden público, combate a la delincuencia, extranjería, emergencias, etc. Tendrá su asiento en la capital regional. En las demás provincias seguirán existiendo las gobernaciones provinciales.
Coordinará, supervigilará y fiscalizará el accionar de los órganos públicos desconcentrados del nivel central en la región (seremis y directores regionales de servicios). Será designado y removido libremente por Presidente de la República y podrá ser sometido a juicio político por el Congreso Nacional.
Servicios públicos regionales
En un proceso gradual los servicios públicos nacionales irán traspasando sus funciones y atribuciones a los servicios regionales.
La creación de servicios públicos, fijar sus funciones y atribuciones y determinar sus plantas de funcionarios es materia de ley. No obstante, se está solicitando al Congreso delegar al Ejecutivo la facultad de hacerlo vía DFL, por un plazo excepcional de cuatro años, (sólo para transferencia efectiva a los gobiernos regionales de dependencia de servicios).
2,2 años permanecen en promedio, en el cargo, los actuales intendentes, según estimación hecha por La Moneda en el período 1990- 2012. En la Región Metropolitana el promedio es 1,1 años.
40 por ciento de la población del país vive en la Región Metropolitana. Poco más del 3% lo hace en nuestra Región de Antofagasta, lo marca uno de los mayores contrastes a nivel nacional.
10 por ciento del PIB del país es generado por la Región de Antofagasta, pero la mayor cantidad de recursos no queda en la zona. Esta realidad es uno de los principales reclamos desde la zona.