Secciones

34 puestos de comida rápida fueron sumariados en 2015

PELIGRO SANITARIO. La seremi de Salud ordenó 117 fiscalizaciones en el mismo periodo, debido al aumento de elaboración y venta clandestina de comida.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Durante 2014, la secretaría regional ministerial de Salud de Antofagasta implementó en Calama un programa de fiscalización para controlar la elaboración y venta de alimentos de forma clandestina en la vía pública y ferias libres, donde se pueden encontrar desde platos preparados, anticuchos, sopaipillas, empanadas, entre otros alimentos que por las características poco higiénicas de quienes los preparan, son de alto riesgo para el consumo de la población. En 2015, la entidad sanitaria ordenó 117 fiscalizaciones en diversos puntos de Calama, que corresponden a los sitios de mayor frecuencia de funcionamiento de carros clandestinos. Diego de Almagro, esquina Granaderos (costado de Inacap), Vargas esquina Vivar, Hurtado de Mendoza con Grecia, Granaderos esquina Maipú, Hernán Cortés (micro ubicado detrás del Mall), Chorrillos (micro ubicada detrás supermercado Tottus), feria Las Pulgas (sábado-domingo), plaza 23 de Marzo, Sotomayor y Vargas esquina Latorre.

Las fiscalizaciones dieron como resultado 34 sumarios sanitarios a los dueños de carros de preparación y venta de comida en la vía pública y ferias libres. Las sanciones fueron desde prohibición de funcionamiento, amonestaciones y multas de hasta 5 UTM.

La seremi de Salud de Antofagasta oficina El Loa, informó que actualmente en la provincia existen sólo 7 carros con venta de alimentos autorizados para funcionar, es decir, con certificación respectiva y por tiempos esporádicos de funcionamiento definidos por la municipalidad, que no van más allá de los 6 meses.

Reglamento

De acuerdo a los reglamentos sanitarios emanados del Ministerio de Salud y que regulan la preparación y venta de alimentos, además de las condiciones sanitarias y ambientales básicas de lugares de trabajo, la autorización sanitaria respectiva para llevar a cabo esta actividad, debe ser solicitada incluyendo entre los requisitos el formulario de registro de antecedentes para iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

También se debe presentar el certificado de ubicación, otorgado por el municipio local que señale y acredite el lugar de instalación y funcionamiento, croquis o fotografía del carro acondicionado, memoria explicativa de alimentos a preparar o vender, con la debida procedencia de los insumos, mantención de materias primas y conservación de alimentos terminados, además de señalar un sistema de control de calidad sanitaria de materias primas con que contará.

A lo anterior debe agregarse un calendario de limpieza y desinfección permanente del carro, y determinar el lugar de llenado del estanque de agua potable y vaciado del receptor de aguas servidas, además de la fotocopia del contrato de arriendo o propiedad del carro. Los comerciantes deben contar también con acceso a servicios higiénicos a 75 metros de distancia como máximo desde el lugar de instalación del carro.

Cumplidos estos puntos, recién se podrá obtener el permiso de funcionamiento.

Con drones quieren mejorar la seguridad

ONG. Busca elevar la calidad de vida de los calameños con diversas ideas.
E-mail Compartir

Metalurgia, tecnología, robótica, medioambiente, biotecnología y medicina natural, entre otros temas, son algunas de las líneas de investigación y desarrollo que espera potenciar la nueva ONG conformada en Calama y que lleva por nombre Progressus.

Así lo dio a conocer su fundador y economista, Pedro Ramos, quien dijo que la entidad se conformó en diciembre de 2015, con la finalidad de transformarse en un centro de cobijo y gestión que reúna las buenas ideas de todos quienes quieran aportar para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los ámbitos. "Hoy tenemos un proyecto de seguridad ciudadana, debido a los altos índices de inseguridad de la población en todo el país", comentó.

Ramos agregó que "nos dimos cuenta que hay un eslabón perdido en términos de seguridad ciudadana, ya que se han hecho campañas y existen programas que se ejecutan por cierto tiempo pero cuentan con fecha de caducidad", dijo.

Precisó que quieren que este programa sea constante y que también se pueda ejecutar a nivel nacional.

De acuerdo a lo señalado por Isaac Henríquez, informático e integrante de la ONG, la propuesta para mejorar la seguridad cuidadana consiste en que cada junta de vecinos se organice para instalar un botón de pánico en las casas, que accionarán el funcionamiento de drones que serán enviados a los lugares donde se esté llevando a cabo un acto delictual.

Explicó que en el caso que ocurra cualquier situación que afecte la seguridad de los vecinos, al presionar el botón de pánico inmediatamente llegará una alarma a la central que activará el envío de drones.

"En el caso de que se trate de un robo y el delincuente quiera escapar, uno de los drones contará con una pistola de pintura fluorescente que permitirá identificar al infractor y permitir su posterior detención", dijo Henríquez.

Las grabaciones servirán como medio probatorio del delito cometido.

Progressus hizo un llamado a quienes quieran compartir ideas al fono 57692848 o correo ongprogressus@gmail.com.

Ollagüe fue el epicentro de última reunión del ADI Alto El Loa del 2015

ENCUENTRO. Alcantarillado y agua potable, interconexión, educación intercultural y un liceo técnico para Ollagüe, entre los temas tratados.
E-mail Compartir

Un encuentro que debía realizarse durante diciembre del 2015, y que por problemas de agenda se cambió para ayer martes, fue el que se llevó a cabo en el marco de la última reunión del Área de Desarrollo Indígena (ADI) Alto El Loa.

La actividad contó con la presencia de representantes de todos los pueblos del Alto el Loa, además del gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos, y el intendente de la región de Antofagasta, Valentín Volta.

Al respecto, el gobernador provincial dijo que la ocasión fue propicia para entregar buenas noticias a los habitantes de los pueblos originarios pertenecientes a las comunas de Calama y Ollagüe.

"Hay novedades vinculadas a las soluciones de alcantarillado y agua potable para Toconce y Caspana, ya que ahí tenemos temas históricos. Ahora ya estamos trabajando de manera seria y responsable con el nuevo director de la Dirección de Obras Hidráulicas y el seremi de Obras Públicas para poder entregar una solución definitiva a las personas", dijo Lagos.

Otro de los temas tratados durante el encuentro, fue la interconexión entre los pueblos del Alto El Loa, que vienen de la mano de un convenio establecido entre el Gobierno Regional de Antofagasta, la secretará regional ministerial de Obras Públicas y Dirección de Vialidad, por medio del cual se buscan conectar todos los pueblos del interior.

Para ello ya no utilizarán bischofita, sino que lechada, un pavimento más delgado del que se utiliza en zonas urbanas, pero que permitirá realizar la ejecución con los montos que se han ido aprobando por el gobierno regional.

En términos educacionales, dentro de las novedades está potenciar la lengua quechua entre los alumnos del segundo ciclo de enseñanza básica, y la instalación de un liceo técnico en Ollagüe para evitar la migración de estudiantes a Calama.