Secciones

Colegio de Profesores precisó que proyecto de carrera docente es un avance

ESCENARIO. La presidenta del gremio en Calama comentó que si bien no era todo lo que esperaban hay aspectos destacables. Resaltó la postura con el bono de retiro.
E-mail Compartir

Luego que se aprobara el proyecto de Carrera Docente, la presidenta del Magisterio en Calama, Agueda Rivera comentó que es un gran avance, pero sin duda no es todo lo que anhelan los docentes.

"La opinión de este momento, que es a poco que se haya aprobado el proyecto, es que indudablemente lo que está saliendo no es igual que el que ingresó al parlamento, cambios que lo mejoraron, porque era bastante deficiente", subrayó la dirigenta.

En tanto, recalcó que si bien no es lo que querían los profesores, constituye un avance y alabó ciertos puntos, como "que algunas ideas propias del mercado se hayan sacado, como lo era la prueba Inicia como una condición para ingresar a la carrera docente, dejando las evaluaciones en la formación, para que sirva para ir analizando la educación del profesor".

Asimismo, resaltó que se haya reconocido que las escuelas son comunidades educativas, lo que implica dirigirlas desde la individualidad que le dan sus integrantes. "Esto es algo que planteamos e insistimos en Calama, porque de esta manera verdaderamente podemos apuntar a la calidad en la educación".

Bono

Además de la aprobación del proyecto, Rivera destacó que el Gobierno se comprometió a que antes del 21 de mayo tendrán un proyecto de ley que asegure el bono de retiro por los próximos ocho años.

"Al 2024 se supone que para los profesores que en ese momento estén para jubilarse estará lista una forma de asegurar una salida digna, que verdaderamente le dé un buen término a la carrera docente", ratificó.

Futuro

La dirigenta comentó que en los próximos días evaluarán cómo quedó en definitiva el proyecto de Carrera Docente, que próximamente se convertirá en ley.

También planteó que como Magisterio están alertas de cómo se comenzará a analizar el tema de la desmunicipalización de la educación.

Consejero de adultos mayores criticó la atención de salud

MOTIVO. Burocracia, falta de horas y el trato hacia este grupo de pacientes.
E-mail Compartir

Una deficiente calidad en la atención de los adultos mayores en la red de salud de la región y en especial de Calama, denunció uno de los miembros del consejo asesor regional de mayores del Senama, José Rivas.

El consejero explicó que no se respeta la continuidad de los tratamientos, muchas veces no los atienden y tampoco está asegurada la obtención de medicamentos.

"El problema es la mala administración de los hospitales, porque te dan ciertas instrucciones y cuando uno va a solicitar los servicios, que se supone que tenemos por derecho, no los dan, dando diversos motivos", agregó.

Precisó que hay muchos adultos mayores que necesitan atención médica eficiente y no la tienen, dando como ejemplo su propia experiencia, en que su médico le dio orden de control para tres meses "y me dieron hora para nueve meses después, por lo que me quedé seis meses sin medicamentos. Después me avisaron que la nueva hora no está vigente y hasta el momento no sé cuándo me atenderán", explicó, añadiendo que su atención, en este caso, es en Antofagasta.

"Tal como esto me pasó a mí, hay adultos mayores que llegan y esperan por horas para luego no ser atendidos. No se necesita más dinero para mejorar la salud, sino una mejor gestión".

Agregó que de requerir intervenciones, "hay casos que las personas han decidido pagar en una clínica particular porque las esperas son muy largas o sencillamente tienen que esperar morir porque no tienen los medios".

Ssa

En tanto, el director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Zamir Nayar, precisó que "me parece de extrema gravedad la denuncia, sin embargo, están establecidos protocolos para el tratamiento preferencial de los adultos mayores. En ambos establecimientos de Calama, tanto en el anexo como en el hospital, hay gestores de usuarios que tienen la instrucción directa de tener un trato preferencial y de resolver todos estos casos".

Respecto a la presencia de un geriatra, Nayar comentó que desde Arica a Santiago hay sólo un especialista formado y en este momento está España con una beca, "teniendo la condición de devolución con nosotros, pero está el compromiso de formar médicos en esta área".

Iniciaron construcción de los departamentos de Las Vegas

AVANCE. Las obras tienen un 16% de avance y se encuentran trabajando en los rellenos estructurales, que son la base de los diez edificios del proyecto.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Un 16% de avance tienen las obras de construcción del primer condominio de departamentos sociales que se levanta en Calama, ubicado en el sector de Las Vegas.

El delegado del Serviu en El Loa, Marcelo Gajardo, comentó que este avance está dentro del cronograma establecido, "recordemos que partimos en noviembre del año pasado y de acuerdo a lo proyectado por la empresa Loga, que es la encargada de las obras, deberíamos estar concluyendo a fines de febrero de 2017".

El trabajo que se está realizando es de rellenos estructurales, los que han sido sometidos a pruebas de laboratorio para asegurar que serán una base de calidad para la construcción de los edificios. Además, ya se instaló el cierre perimetral definitivo que protegerá el condominio.

"Los rellenos estructurales son plataformas de tierra que un ingeniero civil con especialización en mecánica de suelos recomienda y certifica si son aptas para recibir las fundaciones, es decir, las bases de cada torre de edificios que son de hormigón", explicó el profesional.

Precisó que hay especial cuidado en esta parte de las obras, porque el correcto trabajo asegura la calidad futura de las obras, ante cualquier evento, "como un problema sísmico. La labor que se está haciendo es clave para entregar una vivienda de calidad".

Características

Gajardo comentó que los departamentos estarán distribuidos en 10 edificios de cuatro pisos, con una superficie de 56 metros cuadrados aproximadamente, a excepción de dos que son más amplios porque están destinados a familias con integrantes con problemas de movilidad, estando adaptados para sus necesidades.

"Tienen tres dormitorios, baño, cocina, una pequeña logia, son de hormigón armado, siendo entregados como obra gruesa habitable, contando con cerámicos en las áreas húmedas", detalló.

Este proyecto está destinado a siete comités, que en total reúnen a 156 familias y los otros cuatro cupos fueron destinados a beneficiarios que "son casos sociales que nuestro Serviu pudo detectar e incluir en este condominio".

Talleres

Mientras se desarrolla la construcción, las familias beneficiadas deben participar en una serie de talleres que impartirá la entidad patrocinante Mi Casa Loga, siendo esto un acompañamiento social para enfrentar la recepción de una casa nueva.

"Se hace todo un trabajo con las familias, para que se vayan conociendo, establezcan relaciones, de tal manera que cuando se instalen y formen un condominio ya tengan ciertos avances y puedan hacer un buen barrio y sustentable", dijo.

Inspección de la obra

El delegado del Serviu también explicó que este proyecto cuanta con un modelo de gestión que considera un inspector técnico del Serviu, que en este caso es una ingeniero constructor, "quien está muy presente en las obras, pero también contamos con la asistencia técnica de otro profesional que está permanentemente en el terreno, teniendo un constante diálogo y fiscalizando que cada uno de los procesos sean de acuerdo a los estándares.