Secciones

La región lleva 40 días con índices extremos de radiación

SALUD. Recién a fines de marzo comenzarán a bajar indicadores peligrosos, por ello experta recomienda aumentar medidas de protección durante el verano.
E-mail Compartir

Redacción

Hace más de 40 días que la región de Antofagasta se encuentra con índices extremos de radiación solar.

La información fue confirmada por la Dirección de Meteorología, desde donde aseguraron que el fenómeno se repetirá durante las próximas semanas.

Con esto, la región se posiciona como una de las zonas con mayores índices de radiación, lo que conlleva a una serie de problemas para la salud de quienes viven en este lugar.

Según explicó el meteorólogo Branco Tepes, la latitud y la época son factores que inciden fuertemente en el alza de los rayos UV, ya que estamos ubicados a sólo 23 grados al sur de la Línea Ecuador. Hay que considerar que un grado son 111 kilómetros de distancia.

"En Santiago por ejemplo están a 33 grados por lo tanto allá la radiación no es tan alta como acá. A ello también se suma la capa de ozono, pero eso no incide tanto como lo del Ecuador", comentó Tepes.

También aseguró que a medida que finalice el verano, los índices van a disminuir. Por ejemplo a fines de marzo, la radiación pasará de extremo a muy alto. Posteriormente en invierno será de alto a bajo. "Las regiones con mayores problemas son Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama", dijo.

Experta

La dermatóloga Cecilia Orlandi sostuvo que la única forma de evitar tener problemas de salud por esta causa, es cuidarse del sol con filtros solares y no exponerse durante determinadas horas.

"Los filtros solares de factor 30+ protegen del 97% de la radiación mientras que el factor 50+ el 99%. Son ambos muy eficientes. Lo importante es aplicárselo cada dos horas y media si no te expones tanto al sol y cada vez que salgas del agua si es que están en piscina o playa", comentó.

La forma correcta de utilizar el filtro solar, explicó la dermatóloga, es aplicarse una de 2 miligramos por cada parte del cuerpo.

"De esta forma podrán evitarse quemaduras e insolaciones. Es importante decir que si tienes tres insolaciones antes de los 10 años es muy probable que ese niño desarrolle un cáncer a la piel cuando sea más grande", precisó.

En cuanto al bronceado Cecilia Orlandi enfatizó que es una de las prácticas más peligrosas para la piel, por lo tanto no es recomendable realizarla. "Piel bronceada es piel dañada", indicó.

Por último sostuvo que todos los filtros solares sirven, independiente del precio que tengan. "Algunos tienen más vitaminas o cosas así, pero todos son igual de buenos, siempre y cuando se utilicen de la forma correcta", finalizó.

En la Villa Chica se inició el programa "Gobierno Presente"

OPERATIVO. Servicios Públicos llegaron para atender las demandas.
E-mail Compartir

Un centenar de atenciones se realizó la mañana de ayer en el centro comunitario de la Villa Chica. Ello en el marco del programa denominado "Gobierno Presente", organizado por la Gobernación Provincial de El Loa y que tiene como propósito llevar los servicios públicos de mayor demanda hacia los vecinos que por distintos motivos no pueden acudir a las oficinas que se ubican en el centro de Calama o Antofagasta.

En total fueron 15 servicios los que se instalaron en el sector desde las 10 y hasta las 13 horas. Quienes concurrieron pudieron por ejemplo resolver dudas en torno a terrenos con Bienes Nacionales, saber qué trámites debe realizar un extranjero que quiera residir en el país.

También pudieron realizar denuncias ante Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) y sacar documentos en el Registro Civil.

Pero no todo fueron trámites y consultas, puesto que por ejemplo la empresa Aguas Antofagasta regaló árboles.

"Muchos de los servicios que nosotros implementamos tienen su base en Antofagasta, por lo que mucha gente tiene que viajar a Antofagasta. La idea con estos operativos es que no tengan que generar ese viaje, sino que puedan efectivamente realizar las consultas aquí", dijo el gobernador de El Loa, Claudio Lagos.

Agregó que son los pueblos del interior los que más se benefician con estos operativos en terreno y que de hecho, según mandato de la Presidenta de la República, el 80% de estos operativos deben realizarse en los poblados interiores de El Loa.

De hecho comentó que el próximo debiera realizarse en Ollagüe.

Vecinos

Quienes acudieron hasta el nuevo centro comunitario de la Villa Chica, aprovecharon todos y cada uno de los servicios que hasta allí llegaron.

Carmen Cárdenas, presidenta de la junta de vecinos Gabriela Mistral, comentó que para ellos fue un honor que la gobernación los eligiera para dar inicio este año al programa.

"Esperamos seguir trabajando con todas las instituciones y servicios que están. Con la buena comunicación entre los servicios, las autoridades y la directiva de las juntas de vecinos vamos a hacer muchas cosas positivas para la población", señaló la dirigenta.

Durante esta actividad también se realizó un diálogo ciudadano sobre seguridad pública y el gobernador Lagos atendió audiencias a quienes se lo solicitaron.

Juntan más de 2 mil firmas para apoyar plan canino

PROBLEMA. Municipio en tanto elabora un programa educativo.
E-mail Compartir

Ocho mil esterilizaciones y/o castraciones al año, campañas educativas y la creación de una patrulla canina, son la base de la propuesta que el concejal Darío Quiroga estuvo difundiendo hasta ayer en el Paseo Ramírez y donde además recolectó firmas para presentarlas en los primeros concejos municipales de este 2016.

Según comentó el concejal, hasta ayer eran más de 2 mil las firmas reunidas, las que se adjuntarán al plan de nominado "Calama sin perros callejeros en tres pasos", propuesta que también cuenta con el apoyo del colectivo Iniciativas x Calama.

Dijo también que esta fue la primera etapa de recolección y que seguirán durante febrero.

"La idea es presentar esta propuesta ante el concejo municipal y allí mostrar cuáles deben ser las prioridades del municipio en esta materia", señaló el edil.

De acuerdo a las proyecciones de Quiroga, este plan tendría un costo de $400 millones y permitiría terminar con el problema de los perros callejeros en un plazo de 5 años.

Al consultarle sobre cuáles fueron las principales inquietudes de los vecinos que se acercaron a firmar durante estos días, el concejal dijo que lo que más llamó la atención fue que la comunidad no está a favor de la eutanasia para eliminar a los perros, sino que de hacer una buena educación al respecto.

Municipio

Paralelamente, el municipio de Calama informó que se inició la preparación de un programa educativo de tenencia responsable de mascotas.

Para ello se invitaron a los veterinarios de la comuna, para que entregaran sus ideas y aportes en torno a la temática.

La encargada de la unidad de Control Canino del municipio, Patricia Basoalto, explicó que la mesa de trabajo tiene como objetivo estructurar un programa educativo hacia la comunidad, que fomente la tenencia responsable de mascotas . "El programa contemplará grupos objetivos a los que irá dirigido éste", señaló.