Secciones

Aplazan fechas de licitaciones de dos proyectos de Serviu

OBRAS. Para febrero quedaron la apertura del Eje Grau y departamentos.
E-mail Compartir

Vivienda y Urbanismo decidió aplazar los cierres de licitación de dos de sus proyectos para dar mayor tiempo a las empresas interesadas para que presenten sus ofertas. De esta manera, la apertura de las propuestas para el Eje Grau Prat quedó para el 19 de febrero y para el lunes 22 las correspondientes al proyecto integrado de departamentos de la exfinca San Juan.

Desde el Serviu comentaron que ampliando los plazos "se evita una eventual declaratoria de licitación desierta, lo que obliga a replicar el proceso con plazos mayores a lo que esto implica".

Proyectos

El Eje Grau Prat tiene por objetivo ampliar una de las avenidas estructurantes de Calama, para que quede en condiciones similares a las que cuenta Balmaceda.

De esta manera, se ensancharán sus pistas, teniendo una variación de entre los 11 y 25 metros, con un bandejón central, lo que además implica el mejoramiento de calzadas y aceras y con cruces regulados y ciclovías.

Para este proyecto es necesaria la expropiación de terrenos de la acera norte, para lo que ya fueron informados algunos propietarios que tenían saneados los documentos de sus domicilios.

Departamentos

En cuanto a la construcción en la exfinca San Juan, se trata del primer proyecto integrado que promueve el Serviu en Calama, lo que implica la construcción de alrededor de cien departamentos enfocados para las clases media, emergente y vulnerable.

Los resultados de esta licitación darán un panorama de cuán interesados están los empresarios de asumir estas obras, las que en Antofagasta tuvieron resultados positivos.

De acuerdo a este modelo, el Serviu pone a disposición sus terrenos a valor fiscal, dándole prioridad a la calidad del proyecto presentado, el que debe cumplir con los requerimientos y estándares de calidad que exige el ministerio.

Así, se estima que exista una oferta para familias vulnerables, con precios de 950 UF (20% del proyecto) y el resto para grupos de clase media y emergentes, con viviendas que vayan entre las mil y 1.600 UF y las 1.600 a 2.200 UF, que son los tramos que atiende el subsidio DS1. El resto del proyecto quedaría libre de venta para la empresa a cargo de las obras.

Avanzan gestiones para traer médicos de Jujuy a Calama

PROFESIONALES. Existe un convenio con una universidad argentina, con la que ya se hizo el trámite de acreditar la carrera, falta el proceso migratorio.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Con diversas gestiones se encuentra el convenio que permitirá traer médicos especialistas de Jujuy a atender en el hospital Carlos Cisternas y así responder al déficit de profesionales que existe en el sector público.

El director del Servicio de Salud de Antofagasta Zamir Nayar, precisó que el convenio fue firmado a través de cancillería con una universidad trasandina "y estamos en un trabajo que involucra a varios ministerios para desarrollar una visita programada, para que algunos de ellos puedan venir".

Dijo que la atención de estos médicos está destinada a Calama y por el momento están "tratando de resolver el proceso regulatorio migratorio, que es más simple que la acreditación de la carrera, que en este caso ya está resuelto".

En cuanto al intercambio de conocimientos, como se planteó al inicio de este convenio, Nayar precisó que "siempre es interesante el compartir información, pero lo más trascendente y que lo que espera nuestra comunidad es la llegada de especialistas".

Gestiones

En tanto, esta medida se suma a los otros caminos que han adoptado para lograr bajar la demanda.

"Esto se incluye a la posibilidad de desarrollar especialidades con la universidad de Antofagasta, que también es especial para la comuna y viene un grupo importante de médicos que se están formando a nivel central", comentó Nayar.

Subrayó que estas son las tres vías que existen, "más la posibilidad de conseguir dineros a través del gobierno regional, del Core, con el apoyo del intendente, Valentín Volta, para que médicos generales que se desempeñan en el Carlos Cisternas puedan concurrir de manera directa a una beca de especialidad".

Nayar argumentó que todas estas gestiones van en la vía de buscar una solución integral para la problemática que tiene Calama, que es ser una plaza poco atractiva para los médicos nacionales. "En el último tiempo lo hemos resuelto de manera importante, pero la situación sigue siendo preocupante".

En tanto, aclaró que los procesos para abastecer de médicos al hospital de Calama son largos, "por eso hemos ido contratando médicos extranjeros de manera directa, hay 20 de distintas nacionales en el hospital y esto nos permite tener una cantidad mínima de especialistas que es lo que la población nos pedía".

20 médicos se han integrado al servicio del hospital Carlos Cisternas. Todos son extranjeros.

2017 debería estar terminado el hospital y con el tema del recurso humano resuelto.

Empresarios de Puerto Seco piden contar con agua potable para el sector industrial

REDES. Gracias a un proyecto financiado por Sercotec cuentan con la instalación, pero falta generar el suministro. Solicitaron la medida a la empresa sanitaria.
E-mail Compartir

Agua potable. Eso es lo que los empresarios pertenecientes a la Junta de Desarrollo Puerto Seco están pidiendo, no sólo para el consumo de quienes trabajan ahí, sino porque el vital elemento también sirve para algunos procesos productivos.

El presidente del gremio, Pedro Vergara, explicó que desde hace aproximadamente cuatro años se están abasteciendo de camiones aljibes, "pero piden caro y no dan abasto para todo el sector industrial".

Dijo que ante este escenario, concurrieron a Aguas Antofagasta a pedir que amplíen su radio de trabajo y les puedan suministrar el servicio, considerando que algunas manzanas cuentan con una red de agua.

"Años atrás, gracias a un proyecto que financió Sercotec se instaló la red de agua potable y nosotros aprovechamos para que el ferrocarril nos diera el agua, pero resultó que el cúbico era muy caro y tuvimos que desistir de seguir utilizándolo", contó el dirigente.

En ese contexto, dijo que las redes están listas para abastecer a las manzanas A, B, C, E y parte de la F y "también podría ser que llegue a otros empresarios que se ubican muy cerca de estos sectores".

Ante esto, Vergara apeló a la buena voluntad para hacer este trabajo. "Creo que Aguas Antofagasta nos podría hacer un cariño y qué mejor que proporcionarnos agua a este sector, que ante el escenario es tan sensible".

Asimismo, dijo que en cuanto a suministros, este no es el único problema, pues "en su momento se conversó que todas las instalaciones serían subterráneas y ahora tenemos cortes de energía por cargas sobredimensionadas. Esto es una muestra que falta preocuparse por el sector industrial".

Empresa

En tanto, desde Aguas Antofagasta comentaron que la carta enviada por los empresarios ingresó el pasado 27 de enero, por lo que la solicitud debe ser estudiada y lograr las autorizaciones correspondientes.