Secciones

Aumenta interés de pacientes por iniciar tratamiento con marihuana medicinal

CULTIVO. La fundación Daya orienta a las personas a auto cultivar el cannabis.
E-mail Compartir

Irene Cereceda R.

A lo largo de 2015 el trabajo de la fundación Daya en Chile y en Calama aumentó considerablemente. En la ciudad, el equipo que trabaja ad honorem y de forma voluntaria en la fundación, tuvo un aumento considerable en el número de pacientes interesados en tratarse con cannabis.

Debido a la difusión de la labor de esta fundación por las redes sociales y medios de comunicación, cada vez son más los interesados por esta opción. Sin ir más allá, la fundación Daya en Calama no trata sólo a pacientes de la ciudad, sino que de otras parte del norte del país.

Trabajo

Son cuatro pacientes los que están siendo orientados en Calama en cuanto al cultivo de cannabis para el tratamiento medicinal por la fundación Daya. Según la médico general, colaboradora de la fundación Daya en la ciudad, Constanza Urízar, luego que se publicara un reportaje en los medios de comunicación sobre la fundación y el convenio con la Municipalidad, "mucha gente se acercó para preguntarnos cómo podían optar al tratamiento. En un comienzo eran 20 los interesados, pero luego empezó a aumentar a 30, 40, 80 personas", comenta.

Sin embargo, las personas también creían que en la fundación se les entregaría de manera inmediata el aceite, situación que no es así. El coordinador de la fundación Daya en Calama, Arturo Reiter, enfatiza que no es tan fácil como se cree empezar este tratamiento. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la fundación no puede regalar y/o comercializar el aceite, ya que sería ilegal según la ley 20.000.

El proceso para poder iniciar el tratamiento con cannabis es bastante largo, ya que en primer lugar hay que comenzar con el auto cultivo. "Debido a que Calama es una zona desértica es muy difícil cultivar cannabis. Es necesario contar con condiciones especiales que se dan en indoor y que a la vez, es muy caro", dice Constanza Urízar.

"Un indoor en el mercado general sale alrededor de $300.000, nosotros como fundación tenemos convenio con gente que nos vende los implementos en torno a los $200.000", cuenta Arturo Reiter.

Una vez que se tiene el indoor hay que esperar a que éste crezca, para luego extraer la resina del cannabis y consumir el aceite. "Se necesita mucha cannabis para pocas cantidades de resina. Por cada 10 gramos de cannabis, se obtiene 1 ml de aceite y eso alcanza para 10 días de tratamiento aproximadamente", dice Arturo Reiter.

En definitiva, fundación Daya orienta a los pacientes en cuanto a la legislación, tratamiento e información sobre el cultivo. No obstante, estos datos y ayuda no se entrega a cualquiera, ya que son muy cuidadosos a la hora de evaluar a los pacientes. "Ellos deben certificar a través de exámenes sus enfermedades y pasar por hartos procesos", dice Constanza Urízar.

Tema Tabú

Si bien aumenta el interés por los pacientes con patologías por tratarse de forma complementaria con cannabis medicinal, el tema aún es tabú para los chilenos. Muchas de las personas que iniciaron el tratamiento con las cepas no quieren dar testimonios, ya que tienen miedo de ser juzgados en los trabajos o por las personas que los conocen.

Para la fundación Daya es importante también derribar mitos en cuanto al auto cultivo de cannabis por tratamientos medicinales y lo toman como un desafío a largo plazo. Y que en un futuro los chilenos sean más abiertos a los tratamientos complementarios.

"Es importante que los pacientes también tengan presente que el tratamiento con cannabis no necesariamente debe ser excluyente al tratamiento tradicional con los doctores. Esto debe ser complementario, de hecho, hay estudios que confirman que el uso de cannabis y tratamiento médico surte más efecto que cada uno de estos por separado", comenta Constanza Urízar.