Secciones

Exportaciones regionales cayeron 30% arrastradas por el derrumbe del cobre

ECONOMÍA. Valor de los envíos regionales sumó US$1.425 millones en noviembre, acumulando un retroceso de 14,7% en 2015. Experto aseguró que la minería no aportará al Fisco.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una brusca caída de 30,2% sufrieron las exportaciones regionales durante noviembre. Según el reporte entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el valor de los envíos al exterior durante el periodo alcanzó los US$1.425,8 millones, acumulando así una baja de 14,7% durante 2015, explicada fundamentalmente por el derrumbe en la cotización internacional del cobre.

Según los datos hechos públicos por la repartición de gobierno, noviembre es -hasta ahora- el segundo mes con los retornos por exportaciones más bajos de 2015 tras octubre, cuando sumaron US$1.336,8 millones. A noviembre, la región suma envíos por US$18.644,5 millones.

Según detalla el INE, durante ese periodo el sector Minería registró una participación de 94,8%, disminuyendo 27,9% respecto al mismo mes del año anterior. "El subsector más importante dentro del sector Minería es Cobre y Hierro, registrando una participación del 87,3% del total de exportaciones, cuya variación interanual fue de -28,6%".

Destinos

El segundo sector más importante es Industria cuya participación alcanza 5,2% del total de exportaciones, presentando un decrecimiento de 56,4% a doce meses, incidido principalmente, por el subsector Productos Químicos Básicos, "cuya participación alcanza 65,5%, presentando una variación negativa de 63,1%, respecto del mismo mes del año anterior, dentro de las exportaciones del sector Industria", detalla el INE en su reporte.

El continente que recibió mayor nivel de exportación fue Asia, cuya participación es de 65,4%, experimentando una variación negativa de 22,1%.

A nivel de países, el principal destino sigue siendo China, con US$ 604,3 millones y un 42,2% de participación, seguida de Estados Unidos (9,7%) y Corea del Sur (9,3%).

Aportes

Según los expertos, esta nueva realidad marcará la tónica de los aportes sectoriales al Fisco durante 2016, lo cual ya fue anticipado por el propio ministro de Hacienda Rodrigo Valdés hace unos días, cuando aseguró que los aportes de la industria al erario nacional serían muy cercanos a cero durante este ejercicio.

Al respecto, Carlos Rodríguez, director ejecutivo de la consultora de inversiones Rodríguez & Asociados, fue aún más categórico.

"Con precios de US$2,20 o US$2 logramos tener excedentes. Sin embargo, el valor de venta actual es de US$1,96, y las proyecciones es que sea bajo el US$1,90, no hay análisis más profundo que ese; la minería no va a aportar al Fisco y las decisiones que hay que tomar son de contracción", aseguró.

Agregó que "el precio del cobre está mucho más bajo de lo que permitiría tener excedentes, y con esto generar ingresos al Fisco y financiar las reformas tanto laboral, tributaria y de educación. Las proyecciones del precio del metal son a la baja y la expectativa -de aquí a un año-, sigue siendo del mismo nivel de precio".

En esa línea, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), hace unos días decidió corregir a la baja su proyección para el precio promedio del cobre en 2016, desde los US$2,5 -estimados en septiembre de 2015- a US$2,15 la libra.

"Este nivel de precio podría inducir recortes de producción, sin embargo ellos debieran ser de una magnitud significativa para revertir el menor nivel de precios previsto para los próximos dos años. Existe un riesgo potencial que afectaría a la baja la presente proyección es un nuevo proceso de devaluación del Yuan", advierte el informe de Cochilco.

Al respecto, Rodríguez comentó que hay una macro tendencia de los commodities a la baja. "Por ejemplo el acero, que viene cayendo hace 20 años. Otros como el gas, viene a la baja también hace mucho tiempo. El que ha marcado la pauta y que reforzó esta tendencia a la baja de los commodities es el petróleo, el cual se esperaba que llegara a los USD$36 y llegó a los USD$29. Lo que marca una importante contracción", explica.

Según el experto, este escenario impactará a las regiones mineras como Antofagasta. "Va a haber un nivel de desempleo no menor, lo que conlleva un menor consumo y genera una contracción en la economía en las regiones donde esté centralizada la minería, sobre todo la del cobre".

US$604,3 millones en exportaciones tuvieron como destino China, que concentra el 42,2% de los envíos locales.

US$2,15 la libra proyectó Cochilco como precio promedio del cobre 2016, US$0,35 menos que en su última estimación.