Secciones

Anomalía en el terreno abre 'pista' en caso Kurt Martinson

ESCANEO. Esta se encontraría en el sector donde fue visto por última vez el joven guía turístico, lo que será consignado en informe que se entregará a la Fiscalía.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Una alentadora noticia llegó desde San Pedro de Atacama, en relación al caso de la búsqueda de Kurt Martinson, luego que el equipo de Los Topos y de Geo Radar Chile informaran que tras los escaneos que realizaron en los últimos días "se encontrara una anomalía en un estabilizado del terreno donde estamos focalizando nuestro trabajo de búsqueda", comentó el coordinador del equipo de rastreo, Francisco Lermanda.

Esta pista surge luego del escaneo hecho en las afueras del poblado - en las cercanías de una estación fluviométrica- y donde precisamente Kurt Martinson habría sido visto por última vez antes de su extraña desaparición en noviembre del año 2014.

"De acuerdo a lo que hemos podido rastrear detectamos una anomalía en el estabilizado del terreno que no es propio de sus características ni del terreno que fue escaneado en las últimas horas" agregó Lermanda sobre esta pista.

Cautela

Pese a lo importante que podría ser esta 'anomalía' en esta nueva búsqueda del joven guía turístico, el coordinador de Los Topos se mostró cauteloso en lo que podría arrojar el análisis "puesto que podría tratarse de una falla estructural en la base del cemento de la estación fluviométrica o bien algún elemento propio de la geomorfología del terreno".

Este descubrimiento hecho con el geo radar utilizado por el equipo de búsqueda permitiría que las labores de búsqueda se mantengan al menos por todo este mes, lo que mantiene muy atentos tanto a los miembros de Los Topos como a los propios familiares de Kurt Martinson, quienes encontraron en estas diligencias una esperanza para saber qué fue lo que pasó con esta misteriosa desaparición del guía turístico.

Informe

Según explicó Francisco Lermanda, "toda la información desprendida del escaneo hecho será entregada en un informe al encargado de la unidad de Personas Desaparecidas de Carabineros, quien a su vez se lo entregará a la Fiscalía de Calama, la que deberá autorizar o no las excavaciones para determinar qué es esta anomalía o falla estructural encontrada con el geo radar", explicó el rescatista.

Este dossier que da cuenta de las pericias y trabajos realizados en este nuevo intento por hallar a Kurt Martinson deberá ser entregado en los próximos días a los fiscales que investigan la desaparición del joven.

En este informe detalla, por ejemplo, el escaneo realizado a los más de 80 cubos de concreto que presenta la base de la estación fluviométrica que se ubica a unos 500 metros del refugio de meditación donde fue visto por última vez el guía.

Esta noticia es un aliciente para los familiares y amigos de Kurt Martinson, quienes han manifestado su alegría y sobre todo su esperanza de encontrar en esta pista un camino certero y que comience a explicar qué sucedió con el joven, lo que podría también dar inicio a otras indagatorias en este enigmático caso.

Concejal loíno llama a apoyar iniciativa de control canino por las redes sociales

PREOCUPACIÓN. La idea busca aumentar de 1.300 a 8 mil los perros esterilizados o castrados anualmente por el municipio calameño y así evitar la proliferación.
E-mail Compartir

El concejal Darío Quiroga sigue buscando apoyo para la instalación de una política integral que permita terminar en el mediano plazo con la presencia de perros vagando por las calles de Calama.

La propuesta busca entre otras iniciar un proceso de esterilización y castración masiva de perros, pasando de cerca de 1.300 que se hacen al año por parte del municipio a 8 mil, incluyendo de manera preferente a las perras y perros callejeros, puesto que todos los estudios señalan que es esta la población que crece indiscriminadamente, provocando verdaderas jaurías que deambulan por toda Calama.

Adicionalmente, la propuesta de Quiroga incluye la creación de una patrulla de control canino que apoye el trabajo en barrios y villas de Calama y reforzar el trabajo de educación y difusión de las políticas de tenencia responsable de mascotas, a través de alianzas con diversas organizaciones que trabajan en el cuidado animal.

Recolección de firmas

Según el concejal Quiroga, el costo total anual de este plan, está en el rango de los 400 millones de pesos, por lo que espera que sea el apoyo masivo de la ciudadanía el que impulse el financiamiento por parte del municipio calameño de esta iniciativa.

Por ello considera que las 2.640 firmas conseguidas durante los 3 días que estuvieron en el paseo Ramírez, sean solo el comienzo de un proceso que debe proyectarse durante todo febrero. Para ello desde este lunes se inicia un nuevo formato de búsqueda de firmas.

"La idea es que quienes quieran colaborar impriman las listas desde la plataforma de 'Iniciativas por Calama' en Facebook y twitter, para luego juntar firmas entre amigos y vecinos y luego tomarle una foto y enviarlo de vuelta por la misma vía", señala el concejal. Todo esto concluirá con una nueva instalación del stand la última semana de febrero.

Para Quiroga, esta iniciativa debe además entenderse como una medida que va en la dirección de disminuir la sensación de inseguridad creciente que hoy existe en Calama.

"Cuando uno mejora las condiciones de habitar los espacios públicos de nuestra ciudad, se la da un golpe a la delincuencia, porque le dejamos de regalar las calles y plazas; imagino una Calama donde nadie ande arrancando de jaurías de perros que persiguen a perras en celo", enfatizó el concejal calameño.

Regularán construcción en terrenos agrícolas

SEREMI. La medida se aplicará en la comuna de San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Con el objetivo de contribuir con la protección de terrenos rurales con aptitud agrícola en San Pedro de Atacama, la secretaría regional ministerial de Agricultura realizó una charla de difusión sobre la pauta técnica ministerial que regula el procedimiento para obtener autorización de construcción ajena a la agricultura en dicha superficie, denominado Informe Favorable a la Construcción (I.F.C), antes conocido como Cambio de Uso de Suelo.

La cita se llevó a cabo en el turístico poblado, a la que asistieron miembros del Consorcio de Turismo de San Pedro de Atacama y empresarios del rubro hotelero y turístico, quienes con anterioridad le habían planteado a la cartera de Agricultura la posibilidad de realizar esta actividad para explicar con más detalles este trámite (obligatorio) al momento de construir edificaciones ajenas a la agricultura en lugares rurales.

Según explicó Ricardo Quiroz, presidente del Consorcio Empresarial y Social Turístico de San Pedro de Atacama, "estamos teniendo más comunicación con el Gobierno regional que nos abre las puertas para seguir trabajando en conjunto con el ámbito público en resguardo del medio ambiente y el suelo agrícola de nuestra zona. Sabemos que existen nuevas políticas en cuanto a la regularización del suelo rural y la información está llegando a nuestras manos por parte de la seremi de Agricultura, lo que es muy importante para nosotros ya que va de la mano con el desarrollo de la comuna y sobre todo, para el turismo rural que jamás ha estado ajeno a la protección del medio ambiente y la actividad agrícola".

En tanto el titular de Agricultura en la región, Jaime Pinto, dijo que "la defensa del suelo agrícola es una tarea prioritaria en nuestra región, lo que nos genera una responsabilidad extra que debemos cuidar nuestro patrimonio agrícola para las próximas generaciones, lo que hace de este tipo de instancias, el poder acercarnos a la comunidad que está interesada en la normativa vigente en el ámbito del uso de suelo agrícola para otras actividades ajenas a la misma, como por ejemplo el turismo y la hotelería".