Secciones

Litio: el modelo de negocios para explotar los salares

INDUSTRIA. Codelco definirá calendario para intervenir las reservas de Maricunga y Pedernales.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Esta semana -después de casi un año y medio de trabajo-, la Presidenta Michelle Bachelet anunció las primeras medidas que se implementarán en el corto plazo en el marco de la nueva "Política del litio y gobernanza de los salares".

"Lo que nos convoca es la firme convicción de que tenemos que sentar hoy las bases de una mejor economía para el porvenir de Chile, que sea más productiva, diversa e innovadora. Ésta es una tarea larga e intensa y la única manera de hacerla bien, es con una estrecha coordinación, mucho trabajo conjunto y, sobre todo, mucho compromiso con las metas que nos hemos propuesto", aseguró la Mandataria

Y es que para muchos el litio se ha convertido en uno de los minerales más importantes para la humanidad.

Es la materia prima que se utiliza para baterías de celulares, notebooks y otros productos electrónicos, pero además es fundamental en la industria automotriz para las baterías de autos híbridos y eléctricos, así como dispositivos especiales para instrumentos quirúrgicos y equipos destinados a la salud.

Sus usos son variados, al igual que las industrias que lo utilizan. Desde la manufactura de vidrios, pasando por la producción de esmaltes para cerámicas, en la industria farmacéutica para la elaboración de medicamentos e incluso la fabricación de grasas lubricantes de usos múltiples.

Reservas

En un contexto mundial donde su demanda ha crecido notablemente, el litio se ha convertido en un recurso valorado y por ello los inversionistas miran expectantes zonas con gran potencial.

En Chile -hasta ahora- su explotación está en manos de dos empresas privadas, SQM y Rockwood Litio (Ex Sociedad Chilena del Litio), ambas con operaciones en la región de Antofagasta.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, en 2013 las reservas mundiales de litio ascenderían a unos 13 millones de toneladas, de las cuales 7,5 millones corresponderían a Chile (57% de las reservas), siendo el segundo país productor del planeta.

Asimismo, se estima que la demanda de este mineral crecerá desde las 95.000 toneladas al año actuales, a las 250 mil en 2020, pues se perfila como la energía del futuro para reactores de fusión nuclear, baterías de alta capacidad para vehículos de propulsión eléctrica y aleaciones livianas de aluminio-litio.

Codelco

Entre las medidas anunciadas el lunes y que se implementarán en el corto plazo, en el marco de esta nueva política, Bachelet anunció que el directorio de Codelco establecerá un calendario para la licitación del proceso de evaluación y exploración de sus posesiones de litio en los salares de Maricunga y Pedernales en Atacama, quedando con una situación preferente para ser socios de la corporación en caso de que se determine la viabilidad económica de estas posesiones.

Esto se complementará con la ampliación del giro de la plataforma de innovación abierta de Codelco para los usos del cobre -CobreLab-, hacia nuevos usos del litio y del molibdeno.

Considerando las necesidades crecientes del mercado, se pondrá énfasis en las formas de almacenaje energético, se anunció desde el ministerio de Minería.

Asimismo, una de las primeras definiciones fue "reafirmar el carácter estratégico del litio, propiedad de todos los chilenos y chilenas, y mantener su condición de material no concesible".

Nuevas protestas por ampliación del tranque de relaves de Talabre

CONFLICTO. La Coordinadora de la Defensa del Río Loa realizará una caravana para expresar su rechazo al proyecto minero.
E-mail Compartir

Redacción.

Continúan las repercusiones sobre la aprobación de la ampliación del tranque de relaves de Talabre contemplado en el proyecto estructural Radomiro Tomic Sulfuros de Codelco, que fue realizada el pasado miércoles 13 de enero.

Este plan fue aprobado de manera unánime por parte de los organismos correspondientes, luego que ninguno de los 17 servicios públicos, incluida la municipalidad de Calama, hicieran reparos de éste.

Frente a esto, la Coordinadora de la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra anunciaron nuevas manifestaciones para esta semana para protestar en contra de este proyecto minero, que a su juicio perjudicaría la salud de los habitantes de la provincia de El Loa.

La organización ambientalistas loína también se encuentra trabajando con un equipo jurídico, para analizar la posibilidad de presentar un recurso de protección que frene el ensanchamiento de la piscina de relaves.

Ambientalistas

La Coordinadora de la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra tienen programada para el próximo jueves una caravana para expresar su rechazo al proyecto minero, saliendo a las 16 horas desde la sede de la Red de Mujeres de El Loa, ubicada en avenida Granaderos a un costado del consultorio Montt, siendo el destino final el tranque de relaves de Talabre.

Una de las integrantes de la agrupación local, Guisela Castillo, comentó que "también se planteó que los calameños comiencen a poner banderas negras en forma de protesta a toda esta situación y a las enfermedades que vamos estar expuestos producto de la contaminación y lo adverso que pueda suceder con la ampliación del tranque de Talabre".

Polémicas del proyecto

Respecto al trabajo de la industria minera en la zona, la integrante de la Coordinadora de la Defensa del Río Loa y Madre Tierra, explicó que "siempre hemos manifestado que no estamos en contra de la minería porque ancestralmente se ha desarrollado en esta zona, pero sí estamos en contra de la mega minería, porque para nosotros, en algunos casos, Codelco ha tenido una actitud bastante mafiosa respecto a cómo ha tratado los proyectos".

Castillo enfatizó que al estar en terreno y en contacto con la ciudadanía, se ha percatado que la gente no tiene idea de qué se trata este proyecto, sobre todo las comunidades indígenas que se supone que fueron consultadas.

"Hay científicos en toxicología que han acreditado que estamos en una zona de alto riesgo respecto a la contaminación, incluso un experto indicó que de aquí a 30 años más las personas que hayan trabajado en Chuquicamata y hayan sido expuestas a la contaminación, pueden verse afectadas por algún tipo de cáncer" dijo.

En tanto, comentó que estudios han indicado que un 95% de la contaminación que afecta a Calama proviene de la industria minera.

Discusión

Recordar que la polémica también involucró a la Municipalidad de Calama, luego que el concejo municipal criticara la gestión del alcalde Esteban Velásquez al no pronunciarse respecto al tema antes que fuera aprobado, ya que afectaría la salud y la calidad de vida de quienes habitan en la ciudad y los pueblos originarios adyacentes al lugar, siendo estos Lasana y Chiu Chiu.

El edil tuvo que salir al paso de la criticas, debido a que su equipo no puso ningún reparo a la iniciativa, señalando que no tuvieron más alternativas que dar el visto bueno a la ampliación de los relaves del tranque de Talabre para la concreción del proyecto de Sulfuros de la división Radomiro Tomic de Codelco, lo que provocó la ira de las agrupaciones ambientales y de la ciudadanía de la provincia de El Loa.