Secciones

Tribunal deja en prisión preventiva a Daniel Melinao por atentado

E-mail Compartir

El comunero mapuche Daniel Melinao quedó en prisión preventiva, tras ser formalizado por un atentado incendiario a un retén de Carabineros de Chol Chol, ocurrido en octubre 2014. Melinao fue detenido ayer por los hechos que se le acusan y recibió la medida cautelar que fue solicitada por la Fiscalía de Alta Complejidad, que consideró que el comunero es un peligro para la sociedad. A Melinao, que era requerido por la Justicia, también se le acusa de haber participado del ataque a un bus al que le quebraron los vidrios causando lesiones a uno de los pasajeros y a una camioneta de la municipalidad de Galvarino. El fiscal, Cristián Voullieme, señaló que el imputado fue detenido ayer en la comunidad Wente Winkul Mapu, en Ercilla, por efectivos de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales de la PDI. Esta es la tercera formalización contra el comunero por este tipo de delitos. Juan Pablo Licán y Elisa Rojas están en prisión preventiva por el mismo ataque.


Burgos abordará en Argentina posible extradición de Apablaza

El ministro del Interior Jorge Burgos confirmó que en su visita a Argentina, donde se encuentra, buscará abordar la posible extradición del ex frentista Galvarino Apablaza, acusado como uno de los responsables del asesinato del ex senador Jaime Guzmán y refugiado en ese país. El jefe del gabinete señaló a radio Bío-Bío que el tema no ha dejado de discutirse y que es "constantemente conversado" por los diplomáticos de ambos países. Burgos dijo que intentaría abordar el asunto con el jefe de gabinete de ministros, Marcos Peña, con quien tenía agendada una reunión en la tarde de ayer. "Es un tema, la gente sabe que es nuestra preocupación. Nos interesa que pueda darse cumplimiento al fallo de la Corte Suprema en cuanto a requerir la presencia en Chile de la persona condenada", dijo el ministro. El secretario de Estado destacó que "mi visita [a Argentina] es bastante más amplia que eso".

Camioneros de Arauco protestan exigiendo seguridad tras atentados

E-mail Compartir

Unos 1.500 camioneros de Arauco, según consignó Cooperativa, protestaron ayer bloqueando los accesos del complejo Horcones de la Celulosa Arauco, para exigir medidas de seguridad por de los últimos atentados incendiarios en la zona. Los camioneros piden la paralización de faenas en el fundo El Retiro en Tirúa y Pidenco, en Lumaco. El Gobierno dio a conocer medidas, como que los camiones pasen en caravana de día y con resguardo de Carabineros por los puntos de conflicto. "Vamos a generar caravanas que estarán apoyadas por entre cinco a siete vehículos", dijo el intendente del Biobío, Rodrigo Díaz.

Informe alerta de condiciones "inhumanas" en las cárceles

ANÁLISIS. El reporte del Poder Judicial constató que los presos viven hacinados, en infraestructura deficiente y con malas condiciones higiénicas.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Un informe realizado en diciembre pasado por la comisión de visita semestral de cárceles de la Corte de Apelaciones de Santiago, constató que los presos de 13 recintos penitenciarios de la capital viven en condiciones "inhumanas".

En diciembre la comisión, que es presidida por la ministra Romy Rutherford, visitó 13 cárceles y en su reporte alertó sobre las malas condiciones en que viven los presos.

El informe estableció, por ejemplo, que el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur (ex Penitenciaría) presenta "insuficiencias, destrucción y falta de higiene evidentes, así como rotura de cañerías que mantienen un pérdida constante de aguas corriendo en los pisos". Asimismo, advierte que en ese recinto "persisten las instalaciones eléctricas irregulares, que constituyen una amenaza permanente, no sólo de electrocución de algunos internos, sino que también como agentes potencialmente generadores de incendios".

En el caso del Centro de Detención Preventiva Santiago, criticó a la empresa concesionaria a cargo y recomendó "analizar" si los incumplimientos justifican terminar el contrato "atendida las graves falencias constatadas".

El informe califica como "atentados a la dignidad humana" las deficiencias en la alimentación y las condiciones higiénicas en que viven los reos. El reporte establece que los presos reciben su última comida a las 17.00 y que luego no les dan alimentos hasta las 9.00.

La comisión denunció que los internos reciben las bandejas de comida sin cubiertos, por lo que se ven obligados a comer con la mano. "La situación, según se aprecia, no sólo tiene evidentes ribetes de tipo sanitario, sino que tal vez los más grave, es que atentan en contra de una cuestión elemental de dignidad humana", señala el documento.

Una situación aún por se vive en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina I , donde los internos reciben su última comida diaria a las 15.30.

La comisión también alertó por las malas condiciones que deben vivir los funcionarios de Gendarmería, que permanecen en un "lugar estrecho y hacinado, con filtraciones de agua desde el baño hacia un dormitorio".

El presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería, Joe González, criticó que "el hermano pobre siempre es Gendarmería y créanme que he visto de todo: Basura, hacinamiento de la población penal, chalecos antibalas que estaban amarrados con alambre".

La "deuda pendiente" del Gobierno

Tras conocer el informe, el ministro del Interior (S) Marcelo Díaz, afirmó que "el ministerio de Justicia ha señalado que se encuentra junto a Gendarmería revisando el informe para analizar los puntos de acción, pero evidentemente esto se enmarca dentro de una deuda que tenemos como país desde hace mucho rato", declaró. Por su parte, el capellán nacional de cárceles, el jesuita Luis Roblero, sostuvo que las cárceles públicas "tienen carencias que hacen que la vida tenga un nivel de dignidad bastante inferior al que uno desearía a un ser humano".

RN dice que el zika no justifica apurar el debate del aborto

SALUD. Representante de la OMS dijo que debe ser una de las opciones.
E-mail Compartir

Ante la declaración de "emergencia internacional" declarada el lunes por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el aumento de casos de microcefalia aparentemente vinculados al virus zika, el debate en torno a la despenalización del aborto terapéutico en tres casos volvió a encenderse.

La representante del organismo internacional en Chile, Paloma Cuchi, señaló ayer en una entrevista con Cooperativa que respecto al aborto la OMS recomienda "que haya pocas barreras entre la mujer y la decisión que tenga que tomar", y que la iniciativa que busca despenalizar ese acto en tres causales específicas "es una de las opciones que tiene que estar en la mesa".

El proyecto promovido por el Gobierno en el Parlamento vio dilatado su debate por las diferencias que existen en la Nueva Mayoría en torno al tema. Específicamente por la postura que ha manifestado la Democracia Cristiana.

De ahí que el presidente de Renovación Nacional (RN), diputado Cristián Monckeberg, remarcara ayer que no existe justificación para acelerar la discusión en torno al tema.

"Siempre hemos tenido enfermedades, virus, contagios y no creo que eso sea la justificación para que exista una legislación a favor o en contra del aborto. Creo que son argumentaciones que no van al fondo del asunto", dijo el parlamentario de oposición.

El timonel de RN agregó que "la demora está exclusivamente en que se ha tomado el tiempo necesario para debatir e involucrarse fuertemente en la discusión. Yo creo que ha sido razonable que la Comisión de Salud y en la Comisión de Constitución, que me toca formar parte, tengamos un debate lo más amplio y que nadie se reste de esta discusión, sobre todo los invitados que han ido a exponer".

Por su parte, el presidente de la Comisión de Salud, el diputado socialista Juan Luis Castro, afirmó que no hay razones para retrasar aún más el debate. "Hay una demora injustificada porque yo creo, sinceramente, que la mayoría de los parlamentarios tienen una convicción a favor o en contra que ya se la han formado", sostuvo.

"Creo que éste es un tema de voluntad política, es un tema de decisión y hacer visible lo que piensa cada uno sobre este tema. Por eso, yo creo que ya no se puede esperar más", concluyó.