Secciones

Radiación solar extrema caracteriza a la región por su ubicación geográfica

MOTIVO. La latitud y cercanía al Ecuador inciden en los altos índices que existen.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Con niveles extremos de radiación solar se encuentran todas las comunas de la región de Antofagasta, hecho que es prácticamente habitual considerando su ubicación y cercanía con el Ecuador. Este escenario obliga a que todas las personas deban asumir una actitud responsable y cuidarse durante todo el año, no sólo en verano.

En tanto, qué son los rayos ultravioletas, qué significa el índice de radiación solar y las consecuencias que tienen en el ser humano, son temas que explicó la meteoróloga Macarena Zuleta, quien se desempeña en el aeropuerto de Antofagasta.

"La radiación ultravioleta es la cantidad de 'energía' que cae sobre la Tierra, llegando a todo lo que está en esta. El índice comienza en el 1 y va ascendiendo. En tanto, esto no es el valor que no entrega el instrumento que nos ayuda a medir la radiación, sino que es una interpretación para que la población la pueda entender", comentó la profesional.

Explicó que la radiación es constante y en el caso de la región puede variar dependiendo si hay nubosidad. "Por ejemplo, en la cordillera hay radiación leve cuando hay cúmulos, estando el cielo cerrado, pero si se abre un pequeño espacio, de manera automática aumenta la radiación porque los rayos están pasando".

Precisó que las nubes son un filtro, pero a la vez cuando se abre este espacio la radiación sube y estas "se transforman en una especie de espejo. Si la persona está expuesta menos de 15 minutos a esto no le hará daño, pero si el tiempo aumenta sí podría existir una reacción, como que la piel comienza a picar y esa es una señal que se está quemando".

Zuleta detalló, en tanto, que no hay que confundir el nivel de radiación solar con la temperatura existente, "y un ejemplo de esto es la nieve, en que las personas igual se queman, por lo que siempre hay que tener precauciones".

Otro tema que resaltó fue que la radiación solar en esta zona tiene directa relación con la "latitud, porque estamos más cerca del Ecuador, pues al contrario, cuando son lugares alejados tiende a ser más controlada, estando también condicionada por las estaciones, porque en invierno hay más días nublados, mientras que en esta zona es muy raro que esté nublado todo el día. Por eso nosotros siempre tenemos alto, muy alto y extremo".

En relación a esto, precisó que las personas siempre deben andar protegidas "todo el año con bloqueador, porque esto siempre será así. Por eso más allá de revisar o verificar en que nivel está la radiación, hay que estar siempre protegidos".

Precaución

Un estudio presentado por la Corporación Nacional del Cáncer (Conac) evidenció que esta temporada estival la abertura de la capa de ozono será la más grande de los últimos 35 años y los índices de radicación más peligrosos en ocho años.

Ante esto, es fundamental asumir ciertas medidas, como escoger protectores solares con un factor superior a 30, aplicándolo media hora antes de la exposición; evitar labores al aire libre cerca del mediodía, que es cuando los rayos llegan con mayor intensidad; utilizar implementos como anteojos, gorros y poleras manga larga, pero de colores claros, que sean ligeras y permeables, para evitar el aumento de la temperatura corporal y favorecer la transpiración.

Se suma el consumo de agua y evitar el café y las bebidas alcohólicas.

En cuanto a las consecuencias de la radiación, las inmediatas son quemaduras, bronceados e insolaciones, mientras que las tardías tienen referencia al fotoenvejecimiento cutáneo, al desarrollo de tumores, los que pueden ser cancerígenos y patologías oculares, por nombrar algunos.

"La radiación ultravioleta es la cantidad de 'energía' que cae sobre la Tierra, llegando a todo lo que está en esta".

Macarena Zuleta, Meteoróloga, aeropuerto Antofagasta

35 años la abertura de la capa de ozono actual es la mayor de todo este tiempo y los índices más peligrosos en ocho años.