Secciones

Cierre de calles por obras de la plaza dificultan el tránsito vehicular

PACIENCIA. Abaroa y Sotomayor son parte del proyecto, por lo que llamaron a los conductores particulares a preferir Balmaceda y evitar Latorre.
E-mail Compartir

Redacción

Esta semana se cerró Abaroa, entre Sotomayor y Ramírez, por las obras que son parte del proyecto de mejoramiento de la plaza 23 de Marzo y el paseo Ramírez. Próximamente, a estas labores se sumará calle Sotomayor, entre Abaroa y Granaderos.

Frente a esto, el director de Tránsito del municipio, Francisco Piña, precisó que lo más crítico es Abaroa, ya que es paso obligado de la locomoción colectiva, la que por el momento deberá asumir el desvió por Sotomayor.

"En la intersección con Latorre hay un letrero que dice no virar a la izquierda, esto se habilitará sólo para la locomoción colectiva", precisó, subrayando que la prohibición se mantendrá para los vehículos particulares.

Si bien los primeros plazos eran hasta fines de febrero, el inspector técnico de la obra (ITO) informó hace unas semanas que existía una demora, por lo que esperaban que a fines de abril o comienzos de mayo el sector de la plaza esté terminado.

"Aguas Antofagasta debe hacer trabajos para cambiar sus matrices y cañerías del alcantarillado, como también Elecda y las empresas de comunicaciones que tienen las corrientes débiles, teniendo que poner todo de forma subterránea. Cuando ellos terminan viene el contratista a cargo de las obras a pavimentar, lo que es un tema obvio", explicó Piña.

Ante lo que implican estas obras, la autoridad comunal dijo que durante febrero no se notará tanto el impacto del cierre de estas calles, el problema será "en marzo, donde el escenario se volverá complejo, por lo que mi recomendación es que las personas no accedan a Latorre, que bajen por Vicuña Mackenna hasta Santa María y retornen al centro por Vargas".

También las personas que vienen desde el sur, la recomendación es "venir por O'Higgins, tomar Ecuador y Balmaceda, porque hay semaforización que permite la fluidez necesaria".

Dijo que ante todo hay que evitar Latorre, porque incluso desde ahora es posible ver que en horas de la tarde hay congestión vehicular, "porque la locomoción no está haciendo el recorrido por Abaroa, tomando Sotomayor, sino que se viene directo por Latorre. Por eso es necesario que los particulares tomen otra ruta para no tener tanta demora".

Aconsejó dejar los vehículos estacionados y preferir caminar por las calles céntricas, "porque conducir en una calle que no tiene fluidez es más estresante".

Piña insistió en que "el llamado es a la paciencia, la buena voluntad y ánimo", ya que el cierre de estas calles debería durar sólo un par de meses.

En tanto, dijo que como Tránsito aún no tienen conocimiento de si General Velásquez estará terminada para el inicio de las clases, situación que afecta a las alumnas que asisten al colegio Guadalupe de Ayquina.

"Desconozco el plazo que tiene esa calle, lo ideal era que estuviese para los primeros días de marzo", puntualizó.

El intendente Volta culmina mañana su gira por Argentina

VISITA. Para profundizar el intercambio comercial y la integración para toda el área.
E-mail Compartir

Cinco ciudades del Noroeste Argentino (NOA) en cinco días habrá recorrido mañana el intendente Valentín Volta cuando culmine su gira por el país vecino. El objetivo de la visita es profundizar el intercambio comercial y la integración en la macro región.

"Nuestra región es una plataforma industrial y tecnológica al mundo no sólo por la minería y la astronomía. También por el esfuerzo de nuestro gobierno de diversificar la matriz productiva de la región hacia los servicios y el comercio internacional", enfatizó Volta al concluir su segunda jornada de trabajo.

En el marco del Año de la Productividad y del fortalecimiento de las relaciones comerciales con los países vecinos, la autoridad -quien además presidente la Zicosur-, cumple hoy su cuarto día de gira por el NOA que incluye visitas a Salta, Jujuy, Tucumán, El Chaco y Formosa.

Volta está promoviendo al otro lado de la cordillera "Un proyecto, cinco países", con la finalidad de generar un espacio de diálogo y compromisos comerciales entre las ciudades.

Esta iniciativa procura mejorar la conexión ferroviaria entre las áreas mediterráneas de la Zicosur (estados occidentales de Brasil; Paraguay; Bolivia y norte de Argentina) con los mercados del Asia y otros del océano Pacífico para transportar más carga de exportación e importación en su intercambio comercial.

Mirar al pacífico

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales señaló que se debe impulsar a sus comerciantes "y productores a mirar al Pacífico, porque estamos en una época en la que Asia está demandando una mayor integración y nos tiene que tener a Chile y Argentina como actores centrales".

Como primer paso concreto en estos avances, que lidera el intendente Valentín Volta, ya está fijado el Primer Encuentro de Zicosur en Antofagasta y en Calama para el mes de abril.

Jama vuelve a abrir luego de la caída de agua nieve

PRECAUCIÓN. Condiciones meteorológicas determinan la habilitación de los pasos.
E-mail Compartir

Durante la tarde del martes el paso de Jama debió ser cerrado como consecuencia de la caída de agua nieve en el sector de la cuesta La Pacana, hecho que originó que un par de vehículos presentaran complicaciones.

El gobernador de El Loa, Claudio Lagos, contó que "afortunadamente esto se logró subsanar y no tuvimos que lamentar ningún accidente".

En tanto, precisó que Vialidad inició trabajos de manera inmediata, lo que permitió que el complejo fronterizo volviera a atender a partir de las ocho de la mañana de ayer.

Considerando que febrero es el mes en que se presentan las lluvias en el sector cordillerano, Lagos realizó una serie de recomendaciones para quienes deciden viajar a Argentina y con esto evitar accidentes.

"Las recomendaciones son las mismas, pero es necesario recalcar que para conducir por esta ruta se debe ir tranquilo, pues en Jama se llega a los 5.200 metros de altura en la cuesta La Pacana, por lo que hay que tener bastante cuidado con el tema de la presión y el sueño, algunas personas se 'apunan' lo que es complejo", dijo la autoridad.

En este contexto, recalcó que se aconseja parar cada cierto recorrido por unos 15 ó 20 minutos, para que el cuerpo vaya acostumbrándose al viaje. "Se sugiere que no lo hagan sin detenerse si no tienen la experiencia, a pesar que tanto del lado chileno como argentino la ruta se encuentra bastante buena, prácticamente pavimentada en su totalidad".

Asimismo, dijo que para saber si los pasos están abiertos y las rutas despejadas sólo es necesario acercarse a Carabineros, ya que cuentan con el informe diario de las condiciones de las rutas.

"Quienes viajen se deben preocupar de si va a llover o si hay nieve, porque hemos tenido vehículos atrapados. Se sale de San Pedro de Atacama con la confianza de un buen viaje porque el clima está perfecto, pero se llega a La Pacana y hay nieve, por lo que hay que tener precaución, consultar a Carabineros, porque ellos tienen el informe diario de las condiciones", fundamentó.