Secciones

Descartan presencia de mosca de la fruta en la provincia

CONTROL. SAG realiza fuerte monitoreo fitosanitario en la comuna.
E-mail Compartir

Durante 2015 el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizó un total de 13.508 revisiones a la red de 412 trampas de mosca de la fruta ubicadas en las distintas provincias de la Segunda región, esto en el marco de la vigilancia del 'Sistema Nacional de Detección de la Mosca de la Fruta' que lleva a cabo la institución en cada rincón del país.

En la provincia de El Loa existen 115 trampas de mosca de la fruta, distribuidas entre Calama, San Pedro de Atacama y Toconao. Ellas son revisadas alrededor de tres mil 900 veces al año, con el fin de detectar tempranamente la presencia de este insecto.

El último evento de mosca de la fruta en la provincia del Loa, ocurrió durante enero de 2013 en la localidad de San Pedro de Atacama con la captura simple de un ejemplar macho de este insecto. En dicha oportunidad, el SAG realizó una vigilancia intensiva, aumentando el número de trampas para cubrir un radio de 800 metros desde el lugar en donde fue atrapado el ejemplar, las cuales fueron monitoreadas a diario por los inspectores de la Unidad de Protección Agrícola y Forestal de la institución.

Monitoreo

El eficiente "Sistema Nacional de Detección de la Mosca de la Fruta", que lleva a cabo el SAG, sumado a las barreras naturales que presenta Chile y a las barreras fitosanitarias presentes en los controles fronterizos, donde se inspeccionan equipajes y medios de transporte que pudiesen ingresar productos susceptibles de traer plagas y enfermedades, han permitido mantener un control regional sobre el ingreso de la mosca del Mediterráneo -ceratitiscapitata, conocida popularmente como mosca de la fruta, insecto de fama mundial por el daño que produce a cerca de 250 especies de vegetales, frutas y hortalizas.

Una de las principales vías de acceso de este insecto al país, se produce al ingresar de manera ilegal frutas y hortalizas provenientes de otros lugares de Sudamérica, pues la mayoría de estos países tienen presencia de este insecto.

Entre los productos de más alto riesgo de ingreso se encuentran el higo, durazno, damasco, pera, naranja, ciruela, mango, chirimoya, manzana, mandarinas, entre otros.

En este sentido, la directora regional del SAG, Angélica Vivallo detalló que "es muy importante contar con el apoyo y compromiso de las personas que ingresan al país a través de nuestros controles fronterizos. En este sentido, el llamado es a abstenerse de ingresar frutas que podrían ser potenciales hospederos de la mosca y que podrían generar graves perjuicios a la agricultura nacional y la capacidad exportadora del país".

Alrededor de cuatro consultas anuales, por supuesta presencia de mosca de la fruta, llegan hasta las oficinas del SAG en Antofagasta. La mayoría de éstas corresponden a presencia del moscardón azul, pues en nuestro país a la mosca de la fruta se le conoce también como mosca azul, sin embargo, este ejemplar dista mucho de esta peligrosa plaga.

La mosca mediterránea es pequeña y muy difícil de encontrar en una casa, pues busca frutos para alimentarse.

Proyectos buscarán hacer de Calama una ciudad más inclusiva

INICIATIVAS . Durante este año en la comuna se desarrollarán varias iniciativas para las personas con alguna discapacidad que incluyen vida sana, apoyo, deportes, accesibilidad, entre otros.
E-mail Compartir

Redacción

Durante 2016, el municipio de Calama desarrollará tres importantes proyectos para las personas con discapacidad en la comuna. Instancias que fortalecerán el trabajo que se ha desarrollado en los últimos ocho años, a través de la instauración de la Oficina de Capacidades Diferenciadas de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco).

Realidad local

Uno de los principales trabajos que desarrolló esta unidad municipal, fue levantar un Diagnóstico Comunal de Discapacidad en 2014, el cual aportó que un 61% de las personas que tienen una discapacidad en la comuna son mujeres y el 39% restante son hombres.

De este total, un 43% poseen discapacidad física, 20% intelectual, 17% múltiple, 6,7% psiquiátrica, 5,7 visual, 5,7% auditiva y 1,9% visceral.

Teniendo claridad del panorama local, es que los profesionales de área postularon a diversos fondos, adjudicándose proyectos que comenzarán a ejecutarse en el primer semestre de este año, para dar forma al plan estratégico que busca convertir a Calama en una ciudad que avanza hacia la inclusión.

"Trabajar con y para las personas que se encuentran en situación de discapacidad ha sido una columna muy importante, a través de programas destinados especialmente a atender el tema y hacer de Calama una ciudad mucho más inclusiva, particularmente desde la mirada de quienes están en condiciones de capacidades diferentes y que requieren de una atención especial", señaló al respecto el alcalde de Calama, Esteban Velásquez.

Proyecto senadis

Con el objetivo de potenciar las políticas comunales entorno a la discapacidad, el municipio postuló a los fondos concursables del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), siendo el único municipio de la región en quedar seleccionado con su proyecto denominado "Estrategia de Desarrollo Local Inclusiva", el cual cuenta con un plan de financiamiento de $75 millones.

La jefa del departamento social de la Dideco, Leticia Araya, explicó que este proyecto "intenta impulsar y fomentar el desarrollo local inclusivo. El Senadis, a través de este proyecto, va entregar asesoría técnica al municipio para poder realizar un trabajo más integral con las personas con discapacidad", dijo.

El proyecto contempla, entre sus aristas, la contratación de profesionales para fortalecer el trabajo con las personas discapacitadas.

En este sentido, Araya explicó que a través de este proyecto se podrán contratar los servicios de un apoyo profesional para la Oficina de Capacidades Diferenciadas del municipio, también el de un profesional que apoye la inclusión laboral, a través de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral.

De igual manera, está la posibilidad de contratar a un arquitecto que haga un estudio básico sobre la accesibilidad del edificio consistorial y de las oficinas municipales que atienden a personas con discapacidad.

Este proyecto también incluye entregar apoyo para las personas que se encuentran postradas a través de la contratación de "cuidadores de respiro".

"Generalmente, las personas con discapacidad o postradas son cuidadas por familiares, entonces con estos fondos vamos a poder contratar apoyos por días o por horas para que las personas que los cuidan puedan hacer sus actividades y salir un poco del estrés que puede significar el estar cuidando todo el día", expresó Araya.

Asimismo, el municipio recibirá capacitaciones sobre la inclusión en términos generales y legales. Se realizará una escuela de gestión territorial con las agrupaciones que trabajan en esta materia y se desarrollará un diagnóstico de evaluación y uno participativo con la comunidad.

"Son varias líneas de acción que tiene este programa. Es un proyecto muy completo, nosotros tenemos toda la intención de desarrollarlo lo mejor posible y estamos contentos de ser la comuna, a nivel de la región, que fue aceptada", enfatizó la profesional.

Deportes

Otro proyecto que pronto se pondrá en marcha es "Inclusión en Movimiento", el cual fue postulado al Ministerio de Desarrollo Social y adjudicado por el municipio de Calama por un monto de $5 millones 800 mil.

"Vamos a realizar talleres de alimentación saludable, además, incluye talleres deportivos especiales para personas en situación de discapacidad. Tenemos considerados talleres de fútbol para personas no videntes y tenis para personas que utilizan sillas de ruedas y básquetbol", detalló Leticia Araya.

Esta iniciativa es abierta a toda la comunidad de personas con discapacidad de la comuna y se desarrollará durante cuatro meses, para finalizar con la realización de una Olimpiada Inclusiva.

Transporte y juegos

El tercer proyecto en favor de los discapacitados es la adquisición por parte de la municipalidad de dos minibuses completamente equipados para el traslado de personas con discapacidad.

Sumado a esto, para el primer semestre de 2016 se instalarán 12 juegos inclusivos en distintos sectores de la ciudad, entre los que incluye 10 columpios, un balancín y un carrusel para sillas de ruedas.

Todas estas acciones que se incorporarán este año, señalan desde el municipio, buscan fortalecer el trabajo con las personas discapacitadas, cuyo propósito es avanzar hacia la construcción de una ciudad inclusiva y para todos.

"El Senadis, a través de este proyecto, va entregar asesoría técnica al municipio para poder realizar un trabajo más integral con las personas con discapacidad". Leticia Araya Depto. Social de Dideco

61% de las personas que tienen discapacidad en Calama son mujeres, ello según los datos del Diagnóstico Comunal de Discapacidad realizado por el municipio en 2014.

$75 millones fue el monto que el municipio de Calama se adjudicó a través de fondos de la Senadis que permitirá el desarrollo de varias iniciativas de tipo inclusivas.

2 minibuses completamente equipados compró la municipalidad para el traslado de personas discapacitadas.