Secciones

AFP: Experto asegura que es tarde para cambiarse a un fondo menos riesgoso

ECONOMÍA. Gerente general de Previsionarte explica que al trasladar los ahorros se hace efectiva la pérdida, pero de todas maneras cree efectivo gestionar los fondos.
E-mail Compartir

La pérdida de un 6,02% que experimentó el fondo A de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) durante enero, alertaron a los cotizantes que mantienen sus ahorros en los fondos de mayor riesgo (A y B) o intermedios (C), a quienes el gerente general de Previsionarte, Andrés Guerra, empresa que se especializa en gestión previsional, les recomendó no cambiarse en este momento al fondo D o al E, pues no harían más que capitalizar sus pérdidas.

"Los afiliados que empezaron este año en los fondos más riesgosos y tuvieron esta pérdida durante el mes de enero, lo peor que pueden hacer es cambiarse de fondo, porque los mercados revierten sus tendencias y en seis u ocho meses más, cuando la tendencia vuelva a ser positiva, el fondo A se recuperará mucho más rápido", explicó Guerra.

"Si me cambio ahora al fondo E, pierdo definitivamente y me demoraré mucho tiempo en recuperarlo, pues realizo la pérdida (…) El único cambio que recomendaría en esta situación es para aquel que empezó el año en el fondo E, que tuvo muy pocas pérdidas, a esa persona ahora podría convenirle cambiarse al fondo A, porque no se espera tanta volatilidad para lo que queda del año y podría ser una buena idea cambiarse al fondo A y esperar el alza", continuó.

Gestores previsionales

Acerca del papel que cumplen los gestores previsionales y su verdadera efectividad, el experto explicó que existen varias empresas que hacen recomendaciones para cambiarse de fondo, "está Felices y Forrados, Fondo Alerta, y Tiempo para Ganar (Twitter), dos últimos que han obtenido los mejores resultados en los últimos tres años con un acumulado por encima del 20% de rentabilidad y si alguien toma la decisión de gestionar sus montos de manera activa y generar cambios entre el A y el B, le conviene tener a alguien que le recomiende".

Por su parte, la seremi de Economía, Gabriela Gómez, dijo que para los trabajadores es vital estar informados a la hora de elegir uno de los cinco multifondos. "Es importante que las personas tomen las recomendaciones que les hace la Superintendencia de Aseguradoras de Fondos de Pensiones a través de las cartolas que hacen llegar periódicamente las AFP, las que por ley deben entregar información y resultados sobre los distintos fondos en estos informes. Ese puede ser el primer paso", opinó.

Codelco modifica su proyecto Chuquicamata Subterránea

OPTIMIZACIÓN. La estatal presentó cambios a la declaración de impacto ambiental, para rediseñar el emplazamiento y envergadura de algunas obras e instalaciones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA), una serie de modificaciones a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), con el fin de optimizar el diseño, mejorando el emplazamiento y la envergadura de algunas obras e instalaciones.

El proyecto de optimización, que se suma al que ya fue calificado favorablemente en 2010 por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Antofagasta; no implicará ajustes en las metas de extracción de mineral del proyecto, según detalló la empresa.

Iguales costos y plazos

El gerente de Minería Subterránea, Jorge Sougarret, detalló que "la DIA de modificación, que está en tramitación ante el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, tiene como objetivo optimizar la ingeniería del proyecto, precisando algunas obras y realizando ajustes en otras. En ese sentido, las obras y actividades que forman parte del proceso de evaluación ambiental actual no conllevan la construcción de nuevas obras por lo que no genera un aumento en los costos de inversión, pues se acotan a los presupuestos originales".

"Estas modificaciones -agregó el ejecutivo- no alterarán el cronograma de la puesta en marcha del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, pues se refieren, en lo principal, a infraestructura para completar la vida útil del proyecto. La Resolución de Calificación Ambiental debería conocerse cerca de septiembre, por lo que tampoco se esperan impactos al plan maestro del mismo".

Modificación de la DIA

Los ajustes, explica la minera, surgen de la revisión de los diseños (ingeniería de detalle) del proyecto originalmente autorizado, llevada a cabo durante la ejecución de las obras tempranas, determinando la necesidad de incorporar ajustes, esencialmente en cuanto al emplazamiento y envergadura de algunas obras e instalaciones.

Cambios que no modifica la tasa de extracción y procesamiento de mineral, el consumo de agua, los requerimientos de energía eléctrica o el consumo de insumos. Tampoco incrementa la generación de emisiones, residuos y efluentes de las fases de construcción y operación del proyecto original, detalla Codelco.

Las optimizaciones que considera el proyecto abarcan tres ámbitos relacionados con las obras originalmente autorizadas: de infraestructura minera; infraestructura de servicios; e infraestructura eléctrica.

PMCHS inició su fase de construcción en 2011, y actualmente se encuentra ejecutando la fase de construcción de las obras tempranas (ductos de ventilación, piques de extracción de aire, túnel de transporte y túnel de acceso) y para ello se han habilitado algunas instalaciones de faena. Paralelamente, el proyecto ha desarrollado análisis de optimización de su diseño en el marco de los avances de la ingeniería. En este sentido, se han incorporado ajustes, principalmente de emplazamiento y envergadura.

Demanda por prácticas antisindicales y desleales espera pronto veredicto

CHUQUI. La dirigente Yasna Barraza demandó al directorio del sindicato 5.
E-mail Compartir

La demanda judicial por prácticas antisindicales y desleales presentada en el Tribunal Laboral por la dirigente del sindicato N°5, Yasna Barraza, contra el directorio del gremio que lidera Julio Luán, tuvo esta semana la audiencia de juicio y se espera que la próxima se entregue el veredicto.

Barraza, sobre el proceso que tuvo el martes la entrega de las pruebas testimoniales y documentales, explicó que el conflicto surge luego que las auditorías de 2009 y 2013 establecieron que se perdieron $21 millones en cinco años en el sindicato que suma 140 socios.

"Cuando comienzo a solicitar al directorio que estas auditorías tienen que hacerse públicas entre todos nuestros socios, yo diría que comienza esta persecución", expresó la dirigente que además integra el Comando de Trabajadores Unidos (CTU).

"Después me despojan del cargo de tesorera con el único objetivo de callarme, por eso es que yo opté por demandar la situación abiertamente", agregó sobre el proceso que tendrá una resolución el próximo sábado 13 de febrero.

La sindicalista dijo que además "hay un grupo de socios del sindicato que de manera paralela, demandaron también al directorio por los resultados de las auditorías, mi destitución de la tesorería y por la venta de activos del sindicato", proceso que tendrá audiencia preparatoria el 15 de febrero.

"Aquí lo que ocurre es que se quiere acallar a una directora sindical que está exigiendo a gritos transparencia en el funcionamiento de las finanzas de un sindicato y que, cuando se encontró a cargo de las mismas -a partir de 2013- solicitó auditorías externas, la cuales no han sido reconocidas a través de una serie de excusas", expresó la abogada de la causa, Carolina Latorre.

"Los sindicatos existen para defender los derechos de los trabajadores y para el proceso de negociación colectiva, no para generar crecimientos patrimoniales ni mucho menos", aludiendo a la presunta venta de activos por parte de la directiva, y destacando la labor que ejercía Barraza en transparentar lo ocurrido con los dineros correspondientes a becas de estudio para trabajadores afiliados al sindicato.