Secciones

12 mil cajas resguardan la colección arqueológica de San Pedro de Atacama

CONSERVACIÓN. Estas piezas, de gran valor patrimonial, permanecerán en un recinto transitorio por dos años, mientras se construye el nuevo museo en dicha localidad.
E-mail Compartir

Cumpliendo con todos los requisitos técnicos de embalaje establecidos, finalizó el proceso de traslado de la valiosa colección del Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige de la Universidad Católica del Norte (UCN) hasta un recinto transitorio, donde permanecerá mientras se desarrollan los trabajos de construcción de un nuevo y moderno edificio de la entidad en el poblado de San Pedro de Atacama.

Luego de 18 meses, las piezas patrimoniales fueron ubicadas a aproximadamente a un kilómetro de distancia de las antiguas instalaciones, en un espacio propiedad de la UCN, especialmente habilitado para resguardar las cerca de 12 mil cajas que contienen el testimonio y legado de los grupos humanos que habitaron extensas zonas del norte de Chile.

Recinto temporal

Según informaron desde la UCN, el recinto temporal fue construido con una infraestructura adecuada a los requerimientos que exige el resguardo de la colección, garantizando su protección durante todo el tiempo que permanezca en el lugar.

Incluye además, espacios habilitados para la continuidad de los servicios que presta el museo, relacionados con la continuidad de los trabajos de investigación de profesionales nacionales y extranjeros.

El complejo proceso fue el resultado del trabajo desarrollado por la empresa consultora Surpatrimonia, y el trabajo mancomunado con la Unidad Técnica de Obra Municipal y la Dirección del Museo, incluyó además el traslado de la colección de oro obtenida del sitio Larache, cuyo titular es el Museo de Historia Natural, la cual fue trasladada a la bóveda de un banco de Antofagasta, con los embalajes adecuados, en cumplimiento a lo indicado en la RCA del proyecto.

El movimiento de estas piezas consideró el sistema de seguridad requerido para este operativo, bajo la custodia de funcionarios de la brigada de l Medioambiente (Bidem) de la Policía de Investigaciones de la capital.

El director del museo e investigador de la UCN, Manuel Arturo Torres, explicó que se realizó un proceso previo de acondicionamiento, amortiguamiento y embalaje de las piezas que integran la colección, orientado al cuidado y protección de la colección.

Para la etapa del traslado se estableció una cuidadosa planificación sustentada en los criterios de conservación adecuados que definieron su manejo, control y distribución en los distintos espacios concebidos.

Alto valor patrimonial

El contenido de esta colección incluye cerámicas, maderas, textiles, metales, cestería, piezas líticas, material malacológico, etnográfico, entre otros objetos.

"El proceso implicó un desafío no menor, dado las características de esta colección, su naturaleza y estado de conservación, tratándose de piezas únicas que debieron protegerse con soluciones diversas e individuales", resaltó el especialista.

Torres agregó que el traslado consideró un control administrativo de las cajas y su contenido, a través de un sistema de software computarizado que incorpora códigos de barra en cada una de las cajas que resguardan las piezas, siendo un elemento facilitador al admitir la rápida captura de los datos de una manera más precisa, cómoda y eficiente.

Esta base de datos dispone, además, de un sistema de búsqueda que provee la ubicación de los contenedores y su contenido, a partir de distintas categorías, facilitando su manejo y uso, no solo dentro del propósito de su traslado, sino además, ayudando a su administración durante el periodo que permanezca en las nuevas dependencias.

En este contexto, resaltó el cuidado y respeto con que tuvo lugar el traslado de los cuerpos momificados que resguarda el museo. Este proceso incluyó en su cierre una ceremonia realizada por miembros de la comunidad en memoria de sus antepasados, a quienes se refieren con cariño como "los abuelos".

El director del museo destacó el aporte de varios miembros de las comunidades contratados por la empresa Consultora, y de los funcionarios del museo, quienes con "su participación en el desarrollo de las distintas etapas contempladas en este proyecto, ayudaron significativamente al cumplimiento de este objetivo".

Reconociendo además, la "preocupación y participación del Consejo de Pueblos Atacameños, quienes en calidad de observadores y a través de una comisión del patrimonio, creada para dar seguimiento a este proyecto, ofrecieron de igual manera su contribución", finalizó Torres.

Nuevo museo

Tras el traslado, continúa el proceso de registro, documentación y catalogación de la colección, incorporando otros campos necesarios dentro de la base de dato implementado, así como otras acciones orientadas a su nivelación, con el propósito de continuar la puesta en valor de este patrimonio.

Se estima que las piezas patrimoniales permanecerán en el recinto transitorio durante unos dos años, plazo esperado para la construcción del nuevo museo.

Las obras de la nueva edificación deberían iniciarse una vez que se otorgue el permiso sectorial que entrega el Consejo de Monumentos Nacionales. El edificio tendrá un costo aproximado de $9 mil millones, los que serán financiados con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

La nueva infraestructura, que está iniciando la fase definitiva de su materialización, supone la construcción de más de 5 mil metros cuadrados.

Las instalaciones, que serán emplazadas en los terrenos que ocupa el actual museo, incluyen un diseño arquitectónico de vanguardia distribuido en tres niveles.

En este sentido, consideran áreas donde será exhibida la colección permanente, así como espacios para actividades culturales, conferencias y el desarrollo de actividades académicas, entre otros potenciales usos.

18 meses duró el proceso de embalaje de las 12 mil cajas en las que se guarda el patrimonio perteneciente al museo R.P. Gustavo Le Paige en San Pedro de Atacama.

2 años duraría la construcción del nuevo museo arqueológico en San Pedro de Atacama , cuya inversión estimada alcanza los $9 mil millones.

5 mil metros cuadrados será la superficie que tendrá el nuevo museo, el que se construirá en el mismo terreno del antiguo.

Distintas actividades para disfrutar el último mes de vacaciones

VARIEDAD. Ferias, competencias juveniles , piscinas son algunas de las opciones.
E-mail Compartir

Termina la primera semana de febrero y con ello una serie de alternativas para que los loínos, que se quedan en la ciudad, puedan disfrutar y aprovechar el tiempo libre en estas vacaciones.

Actividades culturales, paseos y competencias juveniles están disponibles para toda la familia sólo basta con informarse y tener las ganas de participar.

Cultura

Todos los meses la Corporación de Cultura y Turismo de Calama comunica a los loínos en su página web la cartelera cultural. Este mes habrá diversas actividades, como por ejemplo, la exposición "Dinosaurios en El Loa" de 11:30 a 18:30 horas en el Parque Acuático municipal.

En el mismo recinto, además se llevará a cabo el Biblio Acuático de 14:00 a 18:30 horas para todos aquellos que quieran disfrutar de un tiempo libre en la piscina municipal , acompañados de un buen libro.

El 18 de febrero, por su parte, se realizará el Carnaval Andino donde se presentarán las ñustas a las 17:00 horas en Chiu Chiu.

El 19 y 20 de febrero continuará esta actividad con el pasacalle a las 18:00 horas desde las calles Latorre y Vicuña Mackenna hasta Granaderos con Hurtado de Mendoza. Pero no sólo se realizarán estas actividades, sino que también muchas más. Toda la información se puede encontrar en el sitio web de la Corporación de Cultura y Turismo www.calamacultural.cl

Verano Calameño

En febrero comienza la recta final del Verano Calameño. Una competencia sana que involucra, en esta oportunidad, a seis clubes quienes están entregando todo de sí para ser los ganadores de esta versión 2016.

El 10 de febrero se llevará a cabo la tradicional presentación de los carros alegóricos a las 22:00 horas en la avenida Granaderos. Un espectáculo lleno de color y diversión, donde toda la familia disfruta y presencia el esfuerzo de los jóvenes por ganar la competencia.

En tanto, el 12 de febrero se viene la noche de coronación a las 22:00 horas en el Estadio Techado que contará con artistas y promete ser una fiesta que alegrará a todos los asistentes.

Piscinas y paseos

La temporada de piscina se puede disfrutar en el Parque Acuático municipal, el que abre de martes a domingo todos los días de 11:30 a 18:30 horas. Por $1.500 los niños y $2.000 los adultos durante la semana la familia puede refrescarse en las aguas de la piscina municipal.

Pero, además existen otro tipo de ofertas como por ejemplo, la piscina de hoteles y hosterías, donde además se ofrecen almuerzos y espacios separados para niños y adultos. Por Yalquincha también hay una gran variedad de piscinas disponibles, donde también se pueden acceder a quinchos y realizar asados.

En San Pedro de Atacama siempre hay actividades que realizar. No obstante, un panorama familiar es ir al Pozo 3, el que se encuentra completamente renovado y cobra $5.000 para acceder con derecho a la piscina y el sector de asados.

Una variedad de alternativas que pueden hacer de disfrutar del tiempo libro en la provincia El Loa.