Secciones

Baja de los combustibles no significaría descenso en otros productos o servicios

ANÁLISIS. El alto valor del dólar, sumado a la acción del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), reducirán el efecto de la baja del petróleo en la economía del país.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La baja sostenida que ha experimentado el valor del barril de petróleo, que incluso llegó a cotizarse en US$ 22,48 en enero después de bordear los US$ 100 hace unos años, ha impulsado a la baja el valor de todos los combustibles, pero sobre todo del diésel que esta semana descendió hasta los $ 421 el litro en las bencineras de Calama.

Descenso que no implicaría bajas en el valor de otros productos o servicios, según aseguró el economista Carlos Rodríguez, quien explicó que son varios los factores que impedirían que los valores se contraigan por este efecto, al menos, en el corto plazo.

"Si bien hay una corrección en el precio de la bencina y del petróleo, que a nivel mundial es bien importante, en Chile no lo es tanto, principalmente por el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), y por la derivada del dólar, que hoy está en torno a los $700 ($705) y debiera seguir subiendo", aclaró el ingeniero comercial.

En ese contexto, agregó, "podría haber una corrección de los precios en el corto plazo, pero no debería ser tanto. Ahora si el precio del petróleo se mantiene bajo por un año, efectivamente veríamos una corrección de los precios bastante importante".

Mayores ganancias

Rodríguez, quien es especialista en inversiones en el mercado cambiario chileno, bonos del Tesoro de Estados Unidos, futuros de cobre y petróleo; sumó otra derivada que evitaría precios más bajos por la depreciación del crudo: el interés particular de las empresas.

"En el corto plazo no hay que pensar que los precios de las cosas van a bajar porque las empresas tienen menos costos derivados de que bajó el petróleo. Esto traerá un beneficio particular a las empresas, que tendrán mayores márgenes, porque sus costos de producción van a bajar, pero en definitiva será bueno para la economía porque permitirá que se pueda contratar personas, a pesar que habrá menos demanda de productos", explicó.

Sobre este mismo punto, el experto recalcó que cuando bajan los precios es porque hay menos demanda. "Hoy hay menos demanda y debiera haber un ajuste de precios, pero no será asociado a los costos que están teniendo las empresas, que generarán mayores márgenes para ellos. Primero, porque el objetivo de las empresas es generar margen, son intereses propios de las compañías, y segundo, porque estamos en una época de contracción y de crisis, y seguramente guardarán sus reservas", detalló.

Futuro del petróleo

El director de Rodríguez & Asociados, consultado sobre cómo debiera comportarse el valor del barril de crudo en los siguientes meses, dijo que podría moverse entre los US$ 28 por lo bajo y los US$ 34 por lo alto, pero que su valor permanecerá cerca de los US$ 30, sobre todo por los altos inventarios que se manejan.

"Al respecto tengo dos fuentes de información, una que es la propia y la otra la de los bancos con los cuales me he reunido en Estados Unidos: Merrill Lynch, JP Morgan, además de una consultora bastante grande, y tenemos una visión muy parecida, que los precios no se van a mover, además hay un inventario enorme y por los próximos seis u ocho meses el valor debería seguir alrededor de los US$ 30, pero ya el nivel de precios está muy marcado", advirtió.

Proyección del dólar

Acerca del valor del dólar para lo que resta de 2015, Rodríguez dijo que probablemente baje un poco, pero subrayó que "la tendencia desde el 2013 y hasta 2017 debería ser al alza, hay una macrotendencia alcista y hoy mirar un dólar en 800 pesos ya no es tan extraño dada la realidad económica".

En este escenario, dijo, "efectivamente hay una franca caída del valor del petróleo, pero debería ser más mesurada en Chile por las derivadas del dólar y el Mepco, que son importantes, además a parte del Mepco, está la derivada del impuesto que es prácticamente el 40% del valor y en ese contexto ya se hace caro poder ajustar el precio a la baja", analizó.

"En el corto plazo no hay que pensar que los precios de las cosas van a bajar porque las empresas tienen menos costos derivados del petróleo".

Carlos Rodríguez, Rodríguez & Asociados

By Pass de Tucnar Huasi necesitará desvíos y proceso de información

CIRCUNVALACIÓN. Se espera la autorización de Vialidad para realizar una serie de desvíos por seis a siete meses, cambios que serán informados en un puerta a puerta.
E-mail Compartir

El proyecto By Pass Tucnar Huasi, que está en plena construcción por parte de la división Ministro Hales de Codelco y que significará una inversión que superará los US$ 11 millones, se encuentra a la espera de la autorización de Vialidad para comenzar una serie de desvíos en el sector, proceso que será acompañado por un riguroso proceso de información a la comunidad.

La iniciativa, que es una de las medidas de mitigación comprometidas por la minera estatal y del Plan de Desarrollo Urbano Calama Plus, tiene como objetivo mejorar la accesibilidad e integración de la villa Tucnar Huasi con el sector Huaytiquina y el resto de la ciudad a través del nuevo trazado de la Ruta 24, en el sentido Chuquicamata-Calama y su conexión con la avenida Circunvalación, sector que dará paso a nuevas calles de conexión y un parque que deberá gestionarse.

Avance de las obras

Sobre este proyecto, Codelco informó que está en plena construcción y que en este momento se lleva a cabo el eje 11, que es el más largo e importante y el que está más al norte de la villa Tucnar Huasi. Además, en un par de semanas se intervendrán otros ejes que están en Balmaceda y se conectan con la Circunvalación y la Ruta 24.

"Estamos esperando la aprobación de una documentación que ya ingresamos a Vialidad y con eso tendremos la autorización para construir los accesos nuevos y por supuesto los desvíos", detalló el director de Desarrollo Comunitario de Chuquicamata, Héctor Cortés.

"Vamos a tener seis a siete meses de desvíos en los que le explicaremos muy bien a la gente, haciendo puerta a puerta para que quede muy claro por dónde tienen que transitar mientras se construye la Circunvalación en ese sector", adelantó el ejecutivo de Codelco.

Cortés agregó que "además, el proyecto tendrá tres arterias internas que permitirán hacer la conexión entre la Tucnar Huasi y la Huaytiquina, integrándola con el resto de la ciudad. Y en la segunda etapa se construirá un parque sobre la actual Circunvalación, para lo que el municipio tendrá que postular a fondos sectoriales. Así es el compromiso", dijo.

Conexión y mejor calidad de vida

Calama Plus explica que "el proyecto By Pass Tucnar Huasi, es una fórmula que permitirá que el mayor tráfico vehicular se traslade fuera del perímetro residencial al resolver, vialmente, la intersección de avenida Balmaceda con Circunvalación, teniendo en consideración las características topológicas de los ejes, los flujos vehiculares y la urbanización del sector".