Secciones

Consejos para saber en qué fijarse a la hora de realizar turismo aventura

SERNATUR. La idea es que las vacaciones no terminen en tragedia y que, además, se privilegien empresas que cuenten con la normativa y estén registrados.
E-mail Compartir

Redacción

Febrero llegó y con él, el recambio de turistas. Para todos los loínos y loínas que están pensando qué hacer en el destino a visitar, el director nacional del Servicio nacional de Turismo ( Sernatur), Omar Hernández, entregó una serie de recomendaciones a considerar al momento de contratar un servicio de Turismo aventura, a través del Decálogo Turismo Aventura que ya está disponible en las Oficinas de Información Turística que Sernatur mantiene a lo largo del país.

Nuestro país cuenta con una gran gama de paisajes, atractivos y lugares prístinos para la realización de actividades de turismo aventura, somos reconocidos a nivel mundial por nuestras comparativas virtudes.

Cabe destacar que nuestra provincia de El Loa y especialmente en los pueblos del interior poseen paisajes ideales para la práctica de este tipo de turismo.

De hecho, según datos del Sernatur, San Pedro de Atacama y el Alto El Loa ya cuentan con más de 170 actividades de turismo aventura registradas, entre las cuales destacan: alta montaña, senderismo, observación de flora y fauna , trekking, entre otros.

Mes favorito

"Este es el mes predilecto por los chilenos para vacacionar en el país, ya que concentra cerca del 50% de los viajes que realizan durante la temporada alta, y entre sus preferencias, las actividades al aire libre y ligadas a la naturaleza son altamente demandadas", comentó el director de Sernatur.

Hernández agregó que debido a esta situación, "queremos hacer un llamado a realizar un turismo responsable e informado este verano para que en definitiva tengan una buena experiencia en el destino", dijo .

Medidas a considerar

El Sernatur señala que son diez útiles consejos los que ellos entregan a los turistas.

Entre ellos están por ejemplo firmar la ficha de Aceptación de Riesgo al comienzo de la actividad, algo que muchos pasan por alto. En el caso de niñas, niños y adolescentes, esta ficha debe ser firmada por el padre, madre o tutor.

También se aconseja solicitar conocer la ficha de la actividad, el plan de manejo de riesgos y el plan de emergencias antes de realizar la actividad.

Otra de las recomendaciones antes de la práctica, es exigir una charla instructiva, además del acompañamiento y supervisión de un guía.

Fuera de esto, es importante informarse de los límites de edad y características que deben tener antes de realizar una actividad.

También es importante chequear si la empresa cuenta con seguros de accidentes para los participantes y que provea equipamiento en buen estado.

Se debe cerciorar que la empresa de turismo respete el precio publicado por realizar la actividad contratada y que informen adecuadamente sobre lo que está incluido y no incluido en el servicio.

No a lo ilegal

Lo que más recalca el Sernatur, es que los turistas utilicen servicios turísticos registrados, los cuales se pueden encontrar actualizados en el buscador de la página web del servicio. http://www.sernatur.cl/buscador-de-servicios-turisticos/

"Nuestro servicio, conforme a la normativa vigente, da un gran paso. Hoy contamos con un decálogo para el turismo aventura con el objeto de que el turista se informe de las implicancias y recomendaciones a tener en cuenta antes de contratar un servicio de este tipo", señala el jefe nacional de Sernatur.

"En febrero las actividades al aire libre y ligadas a la naturaleza son altamente demandadas"

Omar Hernández, Director nacional de Sernatur

10 importantes consejos son los que entrega el Sernatur para quienes quieran hacer turismo aventura no sólo en El Loa sino que en todo Chile.

170 actividades de turismo aventura en san Pedro de Atacama y El Alto Loa están registradas en el Sernatur.

50% de los viajes que se realizan para vacacionar se concentran en el febrero.

Aumenta presencia de veraneantes argentinos a El Loa

CIFRAS. El 70% de los arribos en enero provienen del país trasandino.
E-mail Compartir

Con la intención de observar las estrellas de uno de los cielos más despejados del mundo, además de ser testigo ocular de las bondades exclusivas del paisaje desértico nortino, David Kaye (50), un mago neoyorkino, se embarcó en un breve pero expectante viaje hacia los confines del mundo para visitar el Observatorio Paranal y poder cumplir con un anhelo que lleva consigo más de 20 años.

David es parte del 4% de aumento que ha mostrado la región durante el periodo estival de este año respecto de la llegada de turistas, sean estos extranjeros o chilenos en comparación con el año anterior.

Según cifras entregadas por Sernatur en un sondeo realizado tanto regional como nacionalmente, desde el 18 al 23 de enero, donde se midieron los índices de alojamiento turístico en diferentes destinos del norte, serían los trasandinos quienes lideran la lista de visitantes en la región, con un 70% de los arribos.

Preferencias

Para el director regional del Servicio Nacional de Turismo en Antofagasta, Claudio Yáñez, esta situación es bastante positiva, en contraste con el año pasado a la misma fecha, primero porque se "ha recuperado al turista argentino", y porque se ha podido determinar que el turista de hoy está buscando destinos diferentes como la región de Antofagasta.

"Nos dimos cuenta de que las tendencias del mercado, le hacían al argentino mucho más conveniente viajar. Somos muchos los destinos beneficiados con esta alza de turistas provenientes de ese país. Lo hemos visto en la región, siendo que no somos un destino de sol y playa propiamente tal, pero queda claro que tenemos nuestras virtudes", sostuvo el director regional.

Asimismo, existe otro grupo no menor, que ha optado por visitar diferentes lugares del país y la región.

Se trata de un grupo de chilenos, que ya sea por el alza del dólar o por la apuesta de algo distinto, han optado por acercarse a los parajes nortinos, específicamente, San Pedro, aumentando la cifra catastrada durante enero de 2014, en un 17,6% durante el primer mes de este año.

Y es que en la región, durante los últimos años, la oferta gastronómica, los tour históricos y el turismo astronómico, son la guinda del pastel para cualquier veraneante que quiera sorprenderse probando y experimentando cosas distintas.

Baja

Situación diferente es la que se muestra durante el último mes en San Pedro de Atacama, en cuanto a la llegada de turistas extranjeros. Si bien, la cifra ha aumentado respecto del año anterior, se nota una baja en la llegada del turista brasileño en un 10%, de acuerdo a lo catastrado por Sernatur.

"Esto pasa… nos hemos dado cuenta de que el turista extranjero, y sobretodo el brasileño, prefiere venir y conocer San Pedro, entre marzo y septiembre, -temporada baja- cuando no hay mucha gente por lo que, en ese sentido, le va bien todo el año", precisó el director regional del Servicio Nacional de Turismo.

48% de los que visitaron San Pedro de Atacama en enero son italianos, 29% ingleses, 16,6% canadienses y 17,6% chilenos. La lista la encabeza los argentinos con el 70%. Ello según datos de Sernatur.