Secciones

Construcción experimentó una baja en accidentabilidad el 2015

CÁMARA. Así lo reflejaron los resultados donde Calama obtuvo el primer lugar de 18 delegaciones.
E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción Calama (CChC) se consolidó, por tercer año consecutivo, como una de las sedes regionales con mejor índice de accidentabilidad anual.

Así lo reflejaron los resultados, presentados por Mutual de Seguridad durante la última reunión de la Comisión de Seguridad Laboral, que destaca el primer lugar obtenido entre las 18 delegaciones regionales, tras lograr una tasa de accidentabilidad anualizada de un 0,58 por ciento, convirtiéndose no sólo en la más baja a nivel nacional sino superando con creces la meta establecida para este año que era de un 0,68%, y que en el 2014 fue de un 0,76%.

"Lo destacable es que en diciembre tuvimos un incremento de la masa laboral en nuestras empresas socias de 116 trabajadores, los cuales en un importante porcentaje trabajan en el sector minero de la zona. Aun así pudimos superar nuestra propia meta lo que refleja la cultura de seguridad que manejan nuestras empresas socias y que aplican muy bien sus trabajadores en cada labor que realizan", señaló el presidente de la Comisión de Seguridad Laboral, Carlos Villablanca.

Frecuencia

Igualmente, la CChC Calama destacó en la tasa de frecuencia de diciembre 2015 que fue de un 1,51 por ciento, y una tasa de gravedad mensual de 4,53 por ciento; convirtiéndose en la más baja a nivel de zona norte y la segunda a nivel país.

Destacar que la primera mide el número de accidentes de trabajo por cada 1 millón de horas hombres trabajadas, mientras la segunda indica el número de días perdidos por accidentes de trabajo por cada 1 millón de horas hombres trabajadas.

"La seguridad es un valor intransable para nuestra organización y así lo reflejan las acciones que nuestra comisión junto a la mutual hemos impulsado en terreno y a través de las capacitaciones y medidas correctivas que hoy nos permiten mantener estas positivas estadísticas", dijo Carlos Villablanca.

El representante de la cámara también hizo un llamado a "mantener durante todo el año ese compromiso con la seguridad y con el cuidado del capital más importante que tiene toda empresa: sus trabajadores y trabajadoras", agregó Carlos Villablanca.

Los nortinos de clase media son los más proclives al ahorro en el país

ESTUDIO. Porcentaje del ahorro formal (en bancos) sufre importante baja.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Según la primera versión del estudio de Índice de Inclinación al Ahorro (IIA), desarrollado por Coopeuch junto con la Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN), de la Universidad Mayor, y la empresa de investigación de mercados OPINA, es la clase media chilena, la que cada vez está menos optimista respecto a la práctica del ahorro dentro de los bancos.

La medición, realizada en cuatro oportunidades durante el 2014 y 2015, arrojó que en general, la percepción que tienen los chilenos a nivel país respecto del ejercicio del ahorro en estas casas bancarias -ahorro declarado- ya sea a corto o largo plazo, ha disminuido considerablemente, siendo de preferencia, el ahorro "bajo el colchón", o en su defecto dejar de ahorrar.

Las cifras muestran que a nivel nacional, la tendencia bajó 6,4 puntos, desde la última medición ocurrida en noviembre de 2015, lo que deja a la media nacional con 54,6 puntos. Resultado que todavía se considera positivo dentro del análisis ya que se mantienen sobre los 50 puntos (= a neutro), lo que para este estudio denota que aún queda una gran parte de la población que prefiere ahorrar su dinero en los bancos.

Pesimismo

Para el gerente regional Norte Grande, Fernando Acevedo, el problema radica en cómo la clase media chilena ve la práctica del ahorro dentro de las instituciones bancarias y alegó que hace falta educación financiara.

"Hemos visto que debido a la desaceleración que ha mostrado la economía local en el último año, la clase media chilena ve con menos optimismo las posibilidades de ahorro a futuro. Si bien es cierto que los ciudadanos de la zona aún se mantienen optimistas en cuanto al ahorro, es importante que podamos educar financieramente a nuestros más de 58 mil socios. En Coopeuch estamos enfocados en incentivar el ahorro", sostuvo Acevedo.

Sin embargo, para la zona norte, la situación se muestra favorable para las entidades bancarias ya que, si bien bajó en un 9% la cifra del ahorro declarado, respecto de la primera medición, realizada en noviembre de 2014, la última medición -realizada un año después en 2015-, indica que el ahorro declarado aumentó en un 12%, ubicando a la zona sobre el promedio nacional con 57,3 puntos.

Ahorro

El estudio, también reflejó que existe un porcentaje de la población masculina adulta joven (18 a 34 años) que serían los más ahorrativos dentro de la zona centro. Asimismo, quienes menos ahorran, serían las personas de la zona sur, de 55 años en adelante.

Respecto del ahorro "bajo el colchón", o ahorro informal, ésta tendencia subió desde la última medición realizada en noviembre de 2015, y pasó de un 8% a un 14% en casi tres meses, debido en gran medida (43% de los encuestados) a la inmediatez con la que se puede acceder al dinero en caso de necesitarlo, mientras que un 28 % de los encuestados, declaró que preferían mantener el dinero en la casa para no pagar cobro o comisiones y no tener que esperar en la fila.

Para el economista de la Universidad de San Sebastián, Francisco Aravena, esto se debe a la desinformación de la población respecto a los instrumentos y planes financieros que existen.

"Chile tiene un mercado financiero muy desarrollado en cual existen un montón de instituciones financieras bastantes competitivas respecto al retorno que se pueden obtener del ahorro. Yo creo que la desinformación generalizada que hay de estos planes de ahorro, se produce por la desconfianza de los usuarios hacia estas instituciones, lo que se traduce en menos planes de ahorro", sostuvo.

% de disminución del ahorro formal -6% Bancos Percepción respecto del significado del ahorro -60% de los encuestados manifestó que no ahorra porque no le alcanzan sus ingresos. -Sólo el 16% entiende que el ahorro es una preparación para el futuro. -2% Cooperativas -1% AFPs