Secciones

Aprueban proyecto de 500 hectáreas de Rockwood Lithium en el Salar de Atacama

PROCESO. "Modificaciones y Mejoramiento del Sistema de Pozas de Evaporación Solar", está en la etapa de recursos de reclamación ante el Comité de Ministros.
E-mail Compartir

El proyecto de la norteamericana Rockwood Lithium, que busca aumentar en 510 hectáreas sus pozos de evaporación de carbonato de litio en el Salar de Atacama, sumando además 442 litros de salmuera por segundo; fue aprobado en forma unánime por la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta (CEA), y se encuentra ahora en la etapa de recursos de reclamación ante el Comité de Ministros.

"Modificaciones y Mejoramiento del Sistema de Pozas de Evaporación Solar en el Salar de Atacama", nombre formal de la iniciativa, que busca aumentar la producción de carbonato de litio en 20.000 toneladas por año, prácticamente duplicando las 24.000 actuales que produce la empresa, que implementará estas ampliaciones dentro de sus pertenencias mineras.

442 litros por segundo

Sobre el aumento en el consumo de salmuera, la firma explicó que el proyecto considera un incremento en la extracción en 300 litros por segundo adicionales de salmuera, quedando con un total autorizado de 442 (…) Esto le permitirá a la empresa aumentar en 20.000 toneladas anuales la producción en la Planta Química La Negra en Antofagasta, donde se producirá carbonato de litio grado batería, un producto de alto valor agregado esencial para las baterías de los automóviles eléctricos y otros dispositivos de almacenamiento de energía, especifican en el proyecto.

Sobre este último punto, la empresa explicó que ambos proyectos, que involucran una inversión de US$ 750 millones, colocarán a Chile como líder en la producción de un suministro clave para el creciente mercado de las baterías de litio.

Estadounidenses

Rockwood, con operaciones en Chile desde hace más de 35 años en el Salar de Atacama y Antofagasta, es líder en el desarrollo, fabricación y comercialización de sales de litio y otros productos químicos tecnológicamente avanzados y de alto valor agregado. Estos, entre otros, se utilizan en baterías de iones de litio para artículos electrónicos, baterías para automóviles eléctricos y futuras tecnologías de almacenamiento de energía. La empresa fue adquirida en enero de 2015 por la estadounidense Albemarle Corporation, grupo líder en la elaboración de productos químicos especializados.

La gerencia de Minería Subterránea se suma al Programa de Graduados

CHUQUICAMATA. Nuevos profesionales cumplirán pasantías en la división.
E-mail Compartir

El Programa Graduados de Codelco, cuyo objetivo es reforzar de manera integral la formación de profesionales con alto potencial, sumó a una serie de jóvenes a la gerencia de Minería Subterránea de la división Chuquicamata, donde adquirirán competencias claves para su futuro.

Esta etapa de formación, detalló la empresa, consiste en que los graduados, en conjunto con un grupo de nuevos profesionales de la gerencia Minería Subterránea, comprendan a cabalidad el negocio de la Corporación realizando pasantías en distintas divisiones.

Un año de aprendizaje

"El objetivo es que estos jóvenes internalicen las mejores prácticas en minería Subterránea que tiene hoy Codelco y que lo incorporen al desarrollo de su trabajo durante el período de graduados, que se extenderá durante un año", explicó el gerente de Minería Subterránea de la división Chuquicamata, Jorge Sougarret.

Además -agregó el ejecutivo- "participarán en reuniones técnicas para que tengan una visión completa sobre los procesos que se realizan, tanto mineros como en las plantas".

Sougarret ha seguido de cerca el proceso de integración de estos nuevos profesionales. "Estamos en un momento clave y pocas veces uno tiene la oportunidad de participar en el nacimiento y diseño de un nuevo modelo de gestión para un proyecto como éste, que en el caso de nuestros graduados, además tendrán la posibilidad de vivir su implementación dentro de unos años. En este sentido, ellos nos aportarán sus ideas que pueden servir perfectamente para mejorar el modelo de gestión que estamos planteando", enfatizó.

"Estar en el proyecto va a ser una experiencia incomparable. Aprenderemos sobre seguridad y en general sobre estándares y procedimientos que no existen en la industria minera masiva", dijo sobre la experiencia el ingeniero civil en minas de la U. de Chile, Ernesto Labbé.

El programa es llevado a cabo en conjunto entre las gerencias Mina Subterránea y de Recursos Humanos. Una vez finalizada la inducción, los nuevos profesionales estarán en condiciones de aportar con sus conocimientos actualizados y nativos, sobre todo en aspectos claves como la seguridad y el uso de la tecnología.

Reforma Tributaria impactará en economía de la clase media

ANÁLISIS. Impuesto "verde" al petróleo y el gravamen a las propiedades que hará más costoso el "sueño de la casa propia", implican un impacto en este segmento.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Reforma Tributaria que comenzó a implementarse en septiembre de 2014 fue la mayor responsable del alza del Indice de Precios al Consumidor (IPC) en enero, medición que alcanzó un 0,5% en el primer mes del año, principalmente por el alza en el gravamen de timbres y estampillas, lo que afecta, según explica el economista Carlos Rodríguez, todas las operaciones financieras, entre ellas los créditos hipotecarios.

Escenario que podría volverse aún más complejo para quienes deseen adquirir una casa o departamento a partir del martes 16 de febrero, pues la reforma considera el cobro de IVA a las propiedades.

"Con esos dos impuestos adicionales, claramente se hace más lejano el sueño de la casa propia, lo que afecta no solo a toda la clase media sino que a todos los que quieren comprar una propiedad", aseguró Rodríguez.

Impuesto, este último, que podría aplazarse detalla el especialista en gestión de inversiones y negocios, debido a que el Gobierno estudia una "reforma a la reforma", que se traduciría en un aplazamiento de la medida "para hacerla más mesurada y que el cambio no sea tan importante".

Rodríguez dijo además que otra tributación, el denominado impuesto "verde", que se le aplica al petróleo "también, de una u otra forma, afecta a la clase media, porque muchas personas se compraron vehículos a petróleo porque son mucho más económicos, pero finalmente ahora no los serán tanto", dijo y agregó que otros productos que han sufrido alzas importantes en sus impuestos son las bebidas alcohólicas y los cigarrillos.

Quién paga la reforma

Una de las mayores interrogantes que ha surgido desde que comenzó a implementarse la Reforma Tributaria, es quién la paga. Los más críticos aseguran que la mayor carga se la llevará la clase media, pero Rodríguez no comparte ese diagnóstico y además cree que estas transformaciones traerán también beneficios, como la gratuidad de la educación.

"Hay una derivada muy importante y es que nada es gratis, todo tiene un costo y si todos los chilenos asumimos impuestos más altos, traerá una consecuencia radicalmente importante, porque si este gobierno, y el que viene, logra aplicar de manera eficiente una educación gratuita y de calidad, pasaríamos francamente a ser un país en vías de desarrollo", opinó.

Esto, según el especialista, debido a que "todo parte por la educación, puedes tener salud gratis, pero si tienes una educación gratuita y de calidad, disminuyes tus tasas de mortalidad, enfermedades, embarazo juvenil, y en ese contexto ya no es tan necesario tener salud gratuita. Entonces el pilar más importante es el de la educación. Aunque se centraron primero en financiarla y no en la calidad", lamentó.

En el mismo contexto, el especialista de Rodríguez & Asociados dijo que los países desarrollados tienen educación gratuita, salud de calidad y servicios de alto nivel, lo que han logrado, en gran medida, gracias a tener impuestos que superan, sobre todo en países europeos, el 35 y 40%".