Secciones

Denuncian a Escondida por grave daño ambiental

SITUACIÓN. Sector afectado sería el Salar de Punta Negra al sur del Atacama.
E-mail Compartir

En una carta enviada a parlamentarios, instituciones y medios de comunicación de la región de Antofagasta, la Agrupación Protejamos el Salar de Punta Negra responsabilizó a Minera Escondida por el grave daño ambiental que habría sufrido ese frágil ecosistema ubicado al sur del Salar de Atacama, entre las cordilleras de Domeyko y Los Andes, lo que habría incluso ocasionado la desaparición de una especie de flamenco.

La organización sin fines de lucro -que calificó el hecho como "crimen ambiental"- argumenta que la principal minera privada del país no cumplió con el protocolo de cuidado ambiental firmado con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), "ya que sus acciones extractivas han dejado el salar seco y se estima que extinguieron una especie de flamencos que se aposaba en el lugar".

De acuerdo a esta carta, un grupo de profesionales jóvenes ligados a las temáticas sociales, ambientales y económicas de la región comenzaron a investigar qué sucedía en el Salar de Punta Negra, lugar habitado por flamencos y considerado una importante reserva de agua subterránea. "Esta situación es reconocida en el oficio de respuesta por Ley de Transparencia enviada a la fundación de protección del Salar de Punta Negra número AR006T0000374", sostiene la misiva.

Investigación

Por esa razón, la organización presentó ayer una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente y entregó una carta en la oficina de partes de la intendencia de Antofagasta para solicitar el cierre de las faenas de Minera Escondida, hasta que se investigue la situación.

Pese a que -según fuentes del gobierno regional- el detalle de esa misiva aún no estaba en conocimiento de las autoridades, el tema causó inquietud y ya hay orden superior para recopilar antecedentes al respecto.

De hecho, durante la tarde de ayer fue instruida la presencia de personal del SAG en la zona para recoger en terreno durante esta jornada la evidencia necesaria para confirmar o descartar las denuncias.

Desde Minera Escondida, no hubo una comunicación oficial. Sin embargo, de manera informal comentaron que la compañía mantenía los monitoreos ambientales regulares en la zona y que la última temporada de nidificación de los flamencos que llegan hasta la zona había sido considerada normal.

Los problemas de suministro de agua que enfrenta Minera Escondida no son un misterio al interior de la industria. De hecho, la ejecución del proyecto Escondida Water Supply (EWS) -para el cual la compañía invirtió US$3.500 millones- responde a esa creciente necesidad, vital para mantener sus operaciones.

A enero, ese proyecto presentaba un 76% de avance consolidado y se espera entre en operaciones en 2017.

Pese a que se estima que EWS aportará a la operación unos 2.500 litros por segundo de agua desalada, ese suministro -junto al de la actual desaladora- no alcanzaría para cubrir el 50% de la demanda total que tendrá la minera para esa fecha.

TPP: proyectan positivo impacto en la economía de la región de Antofagasta

COMERCIO. Pese a críticas el tratado podría potenciar a la zona como plataforma de servicios a la Zicosur, un lineamiento contenido en la Estrategia de Desarrollo Regional
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Pese a las críticas surgidas desde distintos sectores en contra del Acuerdo Transpacífico (Trans-Pacific Partnership Proposal, TPP), el cual fue suscrito hace unos días por el canciller Heraldo Muñoz, desde el gobierno regional anticipan un positivo impacto en la economía regional.

En específico, aseguran que las disposiciones contenidas en al apartado Acumulación de Origen, potenciará decididamente a Antofagasta como plataforma de servicios a la Zicosur, un lineamiento contenido en la Estrategia de Desarrollo Regional y para la cual el intendente Valentín Volta ha dedicado especial dedicación.

En efecto, el TPP es un proyecto de integración en la región Asia Pacífico, en el que participan junto a Chile, Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

La participación nacional en esta negociación se enmarca en la creciente importancia que para el comercio chileno ha tenido dicha zona, que ha destacado por su dinamismo económico y su alto grado de apertura comercial.

Entre otros, el tratado considera 30 capítulos, que abarcan áreas como Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial y Competencia.

Considera además aspectos como las Compras Públicas, Servicios, Inversiones, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones, entre otros, e incorpora los denominados temas horizontales que incluyen Coherencia Regulatoria, Competitividad, Desarrollo y Pequeñas y Medianas Empresas.

Beneficios

Con un mercado potencial de 812 millones de personas, el bloque que participa del TPP representa cerca de un 40% del comercio global, mientras que el intercambio comercial de Chile con esos países bordea los US$45.000 millones.

Al respecto, la seremi de Economía Gabriela Gómez, destacó que ha resultado de vital importancia participar desde un inicio a estas negociaciones. "Eso asegura a nuestro país poder negociar las condiciones del acuerdo según lo que más nos convenga, ya que más adelante podrán incorporarse otros países a este acuerdo, pero lo harán bajo las reglas establecidas por los 12 que iniciaron el TPP", explicó.

Según Gómez, este tratado es una gran oportunidad para la región. "Viene a respaldar plenamente la Estrategia de Desarrollo que lleva adelante la región de Antofagasta en el sentido de posicionarnos como plataforma comercial de la Zicosur hacia el Asia Pacifico".

De acuerdo a la autoridad, una vez en vigencia el acuerdo podríamos esperar se potencien aun más nuestras exportaciones a Asia, destino que en la actualidad -según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, INE- concentra cerca del 65% de los envíos regionales al exterior.

Junto destacar que esperan se incrementen las inversiones extranjeras en la región -especialmente las mineras-, Gómez destacó las disposiciones relativas a la Acumulación de Origen, que permitirá agregar valor a productos extranjeros y que estos salgan con denominación de origen nacional y accedan a esos mercados en condiciones ventajosas.

"Eso nos permitirá concretar el sueño de ser plataforma comercial de la Zicosur hacia el Asia Pacífico y diversificar la economía regional. Nos abre un mundo de oportunidades para nuevos negocios y más servicios en áreas de logística, portuaria, energía renovables, turismo, sector alimentario (manufactura de productos, pesca- acuicultura, agricultura) ademas de facilitar la exportación de servicios profesionales", cerró Gómez.

Suman críticas por acuerdo

Carlos Figueroa, vocero de la "Plataforma ciudadana Chile mejor sin TPP", afirmó que la negociación se ha hecho en absoluto silencio, lo que ha impedido dimensionar los costos que asume el país. La organización es crítica a tres ítems conocidos: medio ambiente, propiedad intelectual (afecta desde patentes de medicamentos a derechos digitales) y la regulación de las empresas del Estado. Sobre los medicamentos afirman que implicaría pagar mucho más caro por ellos afectando políticas públicas y programas como la Ley Ricarte Soto.