Secciones

Agricultores y ganaderos de Ollagüe fueron capacitados

TRABAJO. Está en el marco del programa de Desarrollo Territorial Indígena del Indap en convenio con Proloa.
E-mail Compartir

Una completa capacitación recibieron los ganaderos y pequeños agricultores de Ollagüe para tener los conocimientos al momento de hacer un correcto uso, mantención y sacar el mayor provecho de las máquinas destinadas a la actividad que ellos realizan.

Motocultivadores, desmalezadoras, trituradoras y desbrozadoras, fueron sólo algunas de las tecnologías que pudieron conocer y experimentar in situ. El objetivo es que ellos tengan la posibilidad de mejorar su labor a través de estas máquinas, pero sin olvidar sus tradiciones e identidad que los caracteriza.

Esta iniciativa nace de la necesidad de superar diversos problemas a la hora de cultivar alimentos como alfalfa, papas, habas y quínoa, en un ambiente de temperaturas extremas donde la mínima puede llegar a los 23 grados bajo cero y el viento puede alcanzar los 60 kms por hora. Difíciles circunstancias a las que se suma el tener que realizar la siembra, cuidado y cosecha de forma manual.

En tanto estos agricultores y ganaderos recibieron esta capacitación gracias al Programa de Desarrollo Territorial Indígena - PDTI, que se lleva a cabo en alianza entre Indap y la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa, Proloa.

La directora de Inda, Jannette Araya Villarroel, destacó que "los actuales usuarios y usuarias que trabajan la ganadería y cultivan la tierra en Ollagüe, ejerciendo soberanía, estando distantes y lejanos de los centros urbanos de la región, se caracterizan por ser adultos y les cuesta acceder a estas herramientas útiles y modernas que facilitan las labores del campo".

Por eso que la autoridad del agro resaltó que "esta capacitación, también busca incentivar a los jóvenes a que se interesen en reactivar esta actividad que está resurgiendo gracias a la alianza con Proloa, para conservar y mantener las costumbres y tradiciones vinculada a la ganadería y agricultura de cada territorio de la región de Antofagasta".

Comunidad de Peine disfruta del verano con un ciclo de cine chileno

E-mail Compartir

"Peine Bajo las Estrellas", así se denomina el ciclo de cine chileno que comenzará a desarrollarse desde mañana en el poblado altiplánico, ubicado en las cercanías de San Pedro de Atacama.

En plena plaza se instalará una pantalla gigante y con un sonido a prueba de la inmensidad del desierto, los comuneros podrán disfrutar durante los viernes de febrero de distintas cintas nacionales.

De esta manera, la primera será la de mañana, "Violeta se fue a los cielos". El viernes 19 es el turno de Perla y la última exhibición, del 26 de febrero, será una sorpresa. En tanto, esta actividad fue realizada por la empresa Rockwood Lithium.

Tres rutas se perfilan como las más peligrosas de toda la región

ACCIDENTES. En la provincia El Loa se destacan el tramo Calama-Carmen Alto, que es altamente concurrido por vehículos de alto tonelaje y a San Pedro de Atacama. La otra vía es la B-710, que lleva a la caleta Paposo, pues en los últimos tres años ha sido escenario de más de 30 hechos.
E-mail Compartir

Redacción

Las distintas rutas que posee la región de Antofagasta han sido escenario de fatídicos accidentes automovilísticos. Fallas humanas o condiciones viales, son factores que finalmente inciden en el destino de cientos de familias.

Desde Calama, las rutas que más índices de accidentabilidad presentan es la hacia San Pedro de Atacama y el tramo a Carmen Alto, donde además transitan camiones de alto tonelaje producto de la actividad minera.

A estas se suman la ruta B-710, que lleva a la caleta de Paposo, la que empieza a 57 km de Taltal y termina en la Ruta 5 Norte, en las cercanías de Antofagasta. Esta si bien no es cercana a Calama, sí es utilizada, constantemente, por familias o trabajadores que salen de la comuna con dirección al sur.

Siat

El teniente de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros, César Sandoval, confirmó que dentro de El Loa las rutas "más peligrosas" o las que presentan mayor número de hechos son la B-25 que une Calama con Carmen Alto y la CH23 que comunica con San Pedro de Atacama.

"En gran medida todos los accidentes son provocados por alguna impericia o imprudencias frente al volante", dijo el uniformado.

Considerando que El Loa presenta vías con un alto tráfico de máquinas pesadas, que las atraviesan en dirección a los puertos vecinos, César Sandoval mencionó "en este caso la conducta preventiva es clave para quienes lo hacen en vehículos menores o bien en el transporte intercomunal o interprovincial".

Agregó que es "imprescindible que los conductores asuman conductas de cuidado, mantener las distancias, señalizar en caso de adelantamiento o detención y también ser prudentes al detectar o acercarse a camiones o a vehículos de alto tonelaje. En general los accidentes y sus causas tienen el factor común que una imprudencia gatilla las desgracias en carreta".

Además de la conducta de las personas, otro factor preponderante es la geografía y las condiciones de las rutas, "en estas no existen muchas bermas que apoyen a los conductores en caso de emergencias. Las características de estas carecen de estas variantes, restringiendo al camino en sí, el que muchas veces no entrega alternativas para la maniobrabilidad en caso de presentarse un desperfecto mecánico o reaccionar ante algún incidente en la ruta", agregó.

En este marco, el teniente de Carabineros enfatizó que frente a este factor es fundamental mantener "siempre una conducta responsable frente al volante. El respeto a las diferentes normativas de tránsito también son claves para la seguridad en rutas y caminos".

En tanto y considerando el problema en la ejecución que tuvo la doble vía entre Calama y Carmen Alto - que el primer semestre tendrá una nueva licitación de las obras-, el ministerio de Obras Públicas destinó 4.425 millones de pesos para la conservación vial de este trayecto.

"Por medio de la dirección de Vialidad se intervendrán 110 kilómetros de esta ruta, que sabemos es fundamental para la región de Antofagasta y principalmente para la provincia del Loa. Como Gobierno estamos haciendo todo para continuar trabajando en mantener y mejorar, no solo estas rutas estructurales, sino que todos los caminos principales y secundarios que dan conectividad también hacia los poblados del interior", precisó en su oportunidad el seremi de la cartera, César Benítez.

El proyecto consistirá, entre otras partidas, en la recuperación de bermas en mal estado en sectores alternados de la ruta, resolviendo principalmente el desnivel que existe y que representa una condición de riesgo de accidente. Lo anterior, utilizando la operación de recebo granular y sello asfáltico tipo lechada.

Asimismo, desde el MOP detallaron que incluirá una reparación de las deformaciones en la ruta, utilizando principalmente la operación bacheo profundo. Y en tercer lugar, considera seguridad vial, por medio de la reposición de las demarcaciones a lo largo de este tramo, así como la recuperación de señales reglamentarias y preventivas dañadas.

Paposo

La ruta B-710, más conocida como el desvió a Paposo, que es altamente utilizada para acortar camino para llegar a la Tercera región también es reconocida por sus fatales accidentes. Siendo el sector más recurrente la cuesta.

De acuerdo a una entrevista realizada al superintendente de Bomberos de Taltal, Rodrigo Ramírez, por Las Últimas Noticias, se dejó en evidencia que desde 2013 por lo menos han existido 30 accidentes graves.

"La cuesta comienza a bajar por 30 kilómetros. La gente no nota la diferencia de pendiente. Hay una recta. Al llegar a la cuesta propiamente tal, viene una curva bien cerrada. Hay un letrero de velocidad máxima de 30 kilómetros por hora para enfrentarla. Pero como la gente viene en una recta, se confía, los frenos están a su potencia máxima y, al accionarlos, las balatas calientes no funcionan y pasa de largo", describió.

Además de ser Bombero, Ramírez también es camionero y por su experiencia dijo que la curva debería estar mejor señalizada, especialmente para quienes viajan por primera vez, siendo estos los que más protagonizan accidentes. "Se habrían salvado varias vidas si hubiera una salida directa ahí", reflexionó.

Por su parte, el comisario (s) de la Primera Comisaría de Taltal, el capitán Nibaldo Lillo, también fue entrevistado por el medio nacional, ratificando que esa curva del kilómetro tres acumula la mayoría de los accidentes, aunque para su criterio está bien señalizada.

Precisó que el problema sería que los conductores "no respetan los límites de velocidad", especialmente los fines de semana.

Frente a esto, Carabineros debe realizar controles con radar por la zona, para así evitar que sumen más incidentes. "En ese sector hemos tenido bastante accidentes y en su mayoría son fatales", dijo.

En cuanto a esta ruta, este año el ministerio de Obras Públicas terminó el mejoramiento de 25 kilómetros, con una inversión de 2.700 millones de pesos a portados por el Fondo Nacional De Desarrollo Regional (FNDR). Se intervino desde el kilómetro 84.000 al 109.600.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó en su momento que "este era un tramo que estaba muy desgastado, con su vida útil completada y era necesaria una pronta intervención, mucho más luego de aluvión de marzo pasado, donde las rutas de Taltal sufrieron daños de diversa consideración. Esta iniciativa permitió devolver el estándar de calidad de esta ruta tan transitada por todo tipo de vehículos".

110 kilómetros entre Carmen Alto y Calama serán mejorados, considerando nuevas bermas en varios sectores, lo que es fundamental para evitar la ocurrencia de nuevos accidentes automovilísticos.

B-710 es la ruta hacia la caleta Paposo, la que es utilizada por particulares y camiones para acortar camino. Lamentablemente, la falta de experiencia de muchos conductores y el exceso de velocidad redundan en fatídicos accidentes.

23-Ch es el camino que conecta San Pedro de Atacama con Calama. Si bien es una ruta relativamente corta, se caracteriza por la cantidad de curvas. Es una de las rutas con más accidentes dentro de la provincia de El Loa.