Secciones

Extienden hasta el 17 de febrero la alerta temprana preventiva por mal tiempo

E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) extendió la alerta temprana preventiva declarada el pasado 9 de febrero hasta el miércoles 17, en base a la información proporcionada por el Centro Meteorológico Regional Norte.

De acuerdo al informe emanado ayer a las 17 horas, se prevé nubosidad y precipitaciones del tipo chubascos, acompañados por tormentas eléctricas en la zona cordillerana y precordillerana.

Desde el centro informaron que mantendrán los monitoreos cada cuatro horas.

En tanto, hicieron hincapié en extremar las medidas de seguridad, principalmente para las personas que tienen programado un viaje para la zona interior. Las autoridades fueron informadas para estar alertas ante algún evento.

Ruta 25 será una de las arterias de doble vía más importante del país

CONECTIVIDAD. Durante mayo del presente año, la seremi del MOP espera entregar los antecedentes y bases de licitación a la Contraloría General de la República para dar inicio a un nuevo llamado del proceso, esto por los incumplimientos de la primera empresa adjudicada.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Con una inversión de 160.000 millones de pesos y 137 kilómetros, incluyendo una nueva circunvalación en el sector oriente de Calama, el proyecto de construcción de una doble vía en la ruta 25 que une Carmen Alto con la ciudad, -que espera iniciarse en el 2017- será desarrollado con pavimentos en el mismo estándar de calidad que las autopistas nacionales, además de contar con iluminación por medio de la utilización de energías renovables no convencionales.

Los antecedentes fueron entregados por la seremi del ministerio de Obras Públicas (MOP) de Antofagasta que expresó que la nueva autopista de doble vía en dicha ruta es de vital importancia para el tránsito, principalmente de vehículos de alto tonelaje de las grandes empresas mineras de la zona.

Las obras se encuentran detenidas a la espera de llevar a cabo la re licitación, luego que el MOP liquidara el primer contrato por graves incumplimientos de la empresa adjudicada durante el 2013.

La confirmación de re licitación de la obra fue entregada el pasado 8 de febrero por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quien dijo en la oportunidad que "hemos tomado el compromiso en el primer semestre de iniciar la licitación de la doble ruta hasta Calama, un proyecto muy necesario para la región, siendo actualmente la autopista por donde se transportan más riquezas del país, por lo cual esta vía requiere una doble pista", expresó.

Por su parte, el seremi de la cartera, César Benítez, agregó que "nuestro compromiso como ministerio es que en el presente semestre, al mes de mayo, se ingresen las bases de licitación a la Contraloría General de la República, con el objetivo de iniciar luego de ello un nuevo proceso de licitación. Por lo tanto, un escenario real y factible es adjudicarlas a fin de año y dar inicios a principios del 2017".

La iniciativa contempla además la construcción de una plaza de peaje a 84 kilómetros al sureste de Calama, el que deberá cobrar el mismo valor que las demás rutas concesionadas a nivel país, es decir, 20 pesos por kilómetro recorrido.

Con respecto a la construcción de la nueva circunvalación para la ciudad, incluida en la iniciativa, su proyección contempla que partirá en la ruta 25 al ingreso de Calama, para luego continuar por detrás del aeropuerto de Calama, pasando las rutas a San Pedro de Atacama y Chiu Chiu para luego conectarse con el camino que lleva hasta el mineral de Chuquicamata.

La concesionaria que se adjudique la construcción y explotación de la pista, tiene además la obligación de disponer de un servicio de emergencia para tratar y trasladar a los usuarios, en la eventualidad que se produzca algún accidente.

Este proyecto se llevará a cabo en dos etapas, dando construcción primeramente a la doble vía de 110 kilómetros entre Carmen Alto y Calama, para luego continuar con los trabajos de la nueva circunvalación oriente para la ciudad de Calama que contempla 27 kilómetros en total.

Sierra Gorda

En cuanto a esta localidad, ubicada entre Carmen Alto y Calama, el seremi del MOP comentó que ya existen conversaciones con la máxima autoridad comunal para estudiar de qué modo esta localidad aproveche los beneficios de la nueva autopista.

"Tenemos un compromiso con el alcalde, José Guerrero, de trabajar con los requerimientos de la comunidad, por lo cual está planificado construir una variante al norte de dicha localidad" dijo el seremi, César Benítez.

Re licitación

El proyecto fue adjudicado en el 2013 al consorcio español Alto Andino- San José, contrato que se liquidó en julio de 2015 debido a que éste no presentó la boleta de garantía de construcción en la fecha estipulada (27 de julio de 2014), provocando un importante estancamiento en el desarrollo de la obra.

A consecuencia de lo anterior, durante noviembre pasado, el ministerio de Obras Públicas decidió llamar a licitación la ejecución del proyecto denominado Conservación de la ruta 25 en el sector "Oasis" de la comuna de Calama, con el objeto de dar un mejoramiento provisorio a este camino por el cual transitan gran cantidad de vehículos particulares, buses interurbanos y camiones de alto tonelaje y como una medida previa al proyecto de concesión vial para ampliar a doble vía dicho tramo.

En su oportunidad el seremi de Obras Públicas de Antofagasta señaló que "por medio de la dirección de Vialidad, se intervendrán 110 kilómetros de esta ruta, que sabemos es fundamental para la región y principalmente para la provincia del Loa. Como Gobierno estamos haciendo todo para continuar trabajando en mantener y mejorar, no solo estas rutas estructurales, sino que todos los caminos principales y secundarios que dan conectividad también hacia los poblados del interior".

Las obras contemplan la recuperación de bermas en mal estado en sectores alternados de la ruta, resolviendo principalmente el desnivel que existe y que representa una condición de riesgo de accidente. Lo anterior, utilizando la operación de recebo granular y sello asfáltico tipo lechada.

La conservación incluye además la reparación de las deformaciones en la ruta, utilizando principalmente la operación bacheo profundo. Y en tercer lugar, considera seguridad vial, por medio de la reposición de las demarcaciones a lo largo de este tramo, así como la recuperación de señales reglamentarias y preventivas dañadas.

Las obras de conservación y reparación han sido asumidas por el MOP con una inversión de 4.425 millones de pesos.

De este modo, y aun cuando los trabajos de construcción de la doble vía de la ruta 25 han tenido retrasos en su ejecución, el ministerio de Obras Públicas ha llevado a cabo medidas preventivas para evitar posibles accidentes debido al constante aumento de tráfico de vehículos mineros y el consiguiente deterioro del camino.

Esta nueva autopista tendrá un plazo de concesión de 420 meses (35 años), y será la arteria que une las rutas 25, 23, 21, 24 oriente y 24 poniente, sirviendo de alternativa de circulación para todo tipo de vehículos, garantizando altos estándares de seguridad vial.

"Este proyecto es muy importante, y debemos desarrollarlo de la mejor forma posible, lamentablemente debemos repetir los procesos, pero la comunidad debe estar segura que estamos cumpliendo con el mandato de la presidenta Michelle Bachelet, de trabajar juntos por un Chile mejor", acotó finalmente el seremi del MOP en Antofagasta, César Benítez.

35 años será el período por el cual la nueva concesionaria se adjudicará la explotación de la ruta 25. El MOP asumió llevar a cabo trabajos de conservación y reparación de la arteria a la espera de la nueva licitación.

110 Kilómetros son los que tiene la ruta 25 que une Carmen Alto con Calama, la que será intervenida para la construcción de una doble vía y que hoy se encuentra a la espera del llamado a re licitación.

27 Kilómetros se consideran para la construcción de una nueva circunvalación oriente en Calama, que colaborará en descongestionar las rutas hoy existentes. Por esta vía debieran transitar principalmente vehículos de la gran minería.

UCN y UA recibirán $7.700 millones para financiar la gratuidad

EDUCACIÓN. La universidad estatal fue uno de los planteles con menos aportes a nivel nacional, a diferencia de la tradicional.
E-mail Compartir

"Lo más importante es que la Dipres (Dirección de Presupuestos) dé curso al pago, porque eso lo hace el ministerio de Hacienda y no el de Educación. Y siempre hay diferencias ahí en las fechas de pago. Por eso es importante que la Dipres dé curso con rapidez a los recursos".

Esto advierte el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, luego que el gobierno anunció la asignación del 50% de los recursos para la universidades adscritas a la gratuidad.

Este compromiso debía ser concretado durante este primer trimestre por el Mineduc, a modo de aclarar la nebulosa respecto a los recursos que recibirán los planteles de educación superior.

En este caso el monto es de $200 mil millones, según lo anunció la ministra (s) de Educación, Valentina Quiroga.

En cuanto a la Segunda región, las diferencias son considerables, ya que a la Universidad Católica del Norte le asignaron $5.214 millones, mientras la Universidad de Antofagasta se quedó $2.554 millones del total.

Incertidumbre

Sobre si este monto es suficiente para cubrir la matrícula de los 2.200 (según estimaciones de la casa de estudios) alumnos que accederán a la gratuidad en la universidad, el rector de la UA manifestó que "este es sólo un adelanto del 50% menos el 20% para superar la brecha, o sea que tenemos que esperar todo con calma" .

Loyola se apoya en que en mayo se conocerán las cifras definitivas de estos aportes a cada universidad, ya que deberían aumentar bajo la lógica que aún se desconoce la nómina de alumnos pendientes de acceder a este beneficio y de aquellos que están en proceso de apelación.

¿Por qué? Porque hay una correlación entre la entrega de este financiamiento y las matrículas de los estudiantes. Y lo normal es que los alumnos de segundo a quinto año realicen estos procesos en marzo.

"Los recursos tienen que aumentar necesariamente, aunque no sabemos en cuánto será todavía, porque aún no tenemos esos resultados", argumentó Loyola.