Secciones

En cuatro meses ya hay dos anulaciones de AUC en la región

COMPROMISO. Para disolver el contrato sólo basta que una de las partes esté de acuerdo. Critican falta de compromiso.
E-mail Compartir

Una vez que se estableció el Acuerdo de Unión Civil (AUC), muchas parejas cumplieron su anhelo de ser reconocidos ante la comunidad como una pareja legal y formal. Sin embargo, a poco más de cuatro meses desde que se puso en marcha, hay 23 separados o anulaciones a nivel nacional y dos en la región Antofagasta.

Frente a esta situación, el sociólogo Adrián Cortés, manifestó que esta situación tiene que ver con el hecho de que la sociedad ha cambiado -o renovando- algunas de sus costumbres o estructuras. El concepto que se tiene del amor no es igual al de 30 años atrás.

Explicó que las parejas en la actualidad no necesariamente se juntan para establecerse como familia a través de los hijos; el tiempo que una persona pase al lado de otra dependerá en estricto rigor de cómo ésta la haga sentir.

"El amor es una re significación casi lingüística de una relación con la otra persona, cómo la otra persona me va haciendo sentido, cómo nosotros (la pareja) vamos construyendo planes en conjunto y cómo vamos mirando hacia el futuro", dijo

Agregó que "en este nuevo concepto del amor ya no importa tanto la estabilidad y el hecho de la reproducción social. Se entiende que las cosas son más líquidas, que las cosas son inestables, que los compromisos se pueden romper y que eso no necesariamente es bueno o malo, sino reflejo de la sociedad actual".

Además comentó que al igual que todas las situaciones que se presentan en la vida, este nuevo paradigma en el cual se fundan las relaciones actuales, por un lado es positivo ya que se van regulando ciertas relaciones que antes no podían, como en el caso del reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, en el sentido patrimonial (AUC).

El lado negativo sería "que la gente va a tomar estos contratos como poco relevantes o importantes afectivamente hablando; el compromiso carecerá de un significado más allá de lo legal".

Quien no se arrepiente de haber tomado esta opción, es Eduardo Barrera, quien está dentro de las 3.049 parejas que en Chile, apenas aprobada la ley de AUC, formalizó su relación con Daniel, su pareja. Para él, el que haya a nivel nacional 23 parejas -incluidas las dos de la región- que se separaron, da cuenta de la poca seriedad con que muchos se tomaron esta oportunidad.

"Llevo casi cuatro meses junto a Daniel de manera formal y legal. Para mí ha sido súper bueno en realidad, el acuerdo nos hace sentir más consolidados como pareja, andamos con las argollas para todos lados. El hecho de que hayan algunas parejas que se separaron después de tan poco tiempo me confunde, para qué firmaron el acuerdo si realmente no querían estar juntos", exclamó.

Parte exportación de electricidad desde la región hacia Argentina

ENERGÍA. Son los primeros 110 MW que son producidos por la Central Atacama de GasAtacama con destino a la provincia de Salta.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Una histórica exportación de electricidad desde la región de Antofagasta hacia Argentina comenzó ayer pasadas las 13.00 horas con 110 MW desde la Central Atacama de GasAtacama de la empresa Endesa, ubicada en Mejillones.

"Hoy (ayer) Chile comienza a exportar electricidad a Argentina de acuerdo a lo convenido en Buenos Aires hace un par de semanas atrás. El norte de Chile es minero, pesquero y ahora exportador de energía" , manifestó el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

Y complementó con que "este es un primer paso de enorme proyección y una excelente noticia para la economía de nuestro país. Chile comenzará a exportar electricidad a través de la línea que existe de Salta a Mejillones, utilizando capacidad ya instalada y beneficiando nuestra economía sin afectar con esto los precios ni la disponibilidad de electricidad de nuestros sistemas".

Desde el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING), informaron que esta operación se logró luego de un proceso iniciado en 2013, con arduo trabajo técnico, de innovación, cooperación, homologación de protocolos y pruebas de interconexión entre Argentina y Chile.

Éste culminó con la aprobación de la autoridad chilena, mediante el Decreto Supremo de junio 2015.

Proceso

De hecho la CDEC-SING puntualizó que el sistema argentino aceptó la oferta de excedentes de la empresa AES Gener, propiedad de la línea Andes-Salta, lo que implica que se mantendrá un flujo de exportación de alrededor de 110 MW de energía del sistema chileno.

En ese sentido se dieron las circunstancias, ya que el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) redujo su capacidad de oferta por las reducciones de generación en su central de Salta. Y estimó que al menos hasta el lunes 15 de febrero, Argentina requeriría de los excedentes chilenos.

Luego de presentar el libro "Energía Sin Fronteras", el director ejecutivo de CDEC-SING, Daniel Salazar, comentó que "la interconexión con Argentina es más que una operación económica o un intercambio de oportunidad, sino que tiene valor en sí mismo al entregar un nivel de respaldo adicional para la seguridad en el suministro eléctrico".

Para esto, dijo, se requirió de mucho estudio y análisis, a modo de derribar las fronteras y avanzar al intercambio

Mejillones

El intendente Valentín Volta, manifestó que "esto viene a consolidar a la región de Antofagasta, ya no sólo como minera, sino también como la generadora de energía más importante del país. Y en particular a la comuna de Mejillones como la de mayor generación de energía de todo el país".

En esa línea, Volta aseguró que este primer paso de exportación "proyecta a la región como plataforma de intercambio comercial, porque el comercio internacional tiene distintas formas", refiriéndose a que ayer fueron las naranjas de Jujuy y hoy esta transacción.

Finalmente destacó que 2016 es el año de productividad y que ésta debe diversificarse. "Esto implica ir saliendo más allá de la industria minera, porque también necesitamos otros desarrollos productivos como en este caso es la energía".

4 años de trabajos de logística fueron necesarios para llegar a este primer paso de exportación.

600 kilómetros de extensión tiene la línea de transmisión de 600 MW, que dejó de utilizarse en 2009.