Secciones

Inyectarán más de 300 millones para reactivar la agricultura regional

EL LOA. Va destinado a mejoramiento del riego y uso de energía renovable.
E-mail Compartir

Calama surgió como una ciudad oasis. Los antepasados escogieron establecerse en este lugar gracias a la vida que brindaba el río Loa, lo que permitía el cultivo de diversos productos como el tradicional choclo y la alfalfa. De la misma manera, en los alrededores de Calama existen diversos poblados que siguen siendo lugares fértiles, en los que aún se pueden apreciar las terrazas, entre otras características.

No obstante, al ser esta una zona desértica con escasez de recurso hídrico, se hace necesario innovar para aumentar la eficiencia de los agricultores en la zona y potenciar esta importante y ancestral actividad en el oasis.

Plan e Inversión

Según lo comunicado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la región de Antofagasta, se inyectarán más de $300 millones para mantener viva la agricultura existente y dar paso a nuevas iniciativas que consideran avances tecnológicos en la región, donde la provincia El Loa forma parte importante de esta inversión.

Existe un programa llamado Riego Intrapredial de Indap que aprovecha el máximo sol existente en la zona y toma consideración la escasez hídrica para fomentar la producción.

Este programa priorizó el revestimiento de canales en San Pedro de Atacama, Calama y Chiu Chiu evitando así las infiltraciones y pérdida del recurso hídrico.

Indap informa que, además se está aprovechando la energía solar, la que es intensa en el desierto de Atacama, y que dará vida a un proyecto que involucra a 30 familias de la comunidad de Santiago de Río Grande, quienes en el sector de Hierbas Buenas trabajarán con la impulsión de agua con energía fotovoltaica proveniente desde un estanque acumulador.

Este estanque acumulador transportará el recurso a uno auxiliar para luego impulsarlo a una piscina de 100 mil metros cúbicos que distribuirá el agua a los predios de estos beneficiarios dando vida a frutas, hortalizas y quínoa.

Organismos

Esta idea de innovación estuvo apoyada por diferentes entidades vinculadas a la comuna de San Pedro de Atacama. De la misma forma, se suma otras en Calama y Lasana que son apoyadas por el Programa de Riego Asociativo de Indap, que tiene por objetivo fomentar - de la mano de la tecnología e innovación- mantener la agricultura existente y proyectarla a futuro.

En cuanto a estos proyectos y planes, la directora de Indap de la región de Antofagasta, Jannette Araya, destacó el esfuerzo gubernamental para dar respuesta a las necesidades de los agricultores manteniendo sus costumbres y tradiciones.

Premiarán a mujeres destacadas

INSCRIPCIONES. Hay plazo hasta el 26 de febrero.
E-mail Compartir

A pesar que marzo es el mes de la mujer, desde la intendencia ya hicieron el lanzamiento del galardón "Elena Caffarena 2016", reconocimiento que busca destacar el rol de las mujeres en la sociedad. Asimismo, dieron a conocer la campaña "Más derechos más mujeres".

"Hemos dado inicio al mes de la mujer desde la perspectiva del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, promoviendo los derechos de las mujeres, equiparando la cancha entre hombre y mujeres y también desarrollando distintas actividades en el ámbito cultural que tendrán como propósito efectivamente promover los derechos de la mujer en la región de Antofagasta", dijo el intendente Valentín Volta.

Para este galardón, las candidaturas deberán ser presentadas por escrito a través de una asociación con personalidad jurídica, empresa o institución sin fines de lucro y se deberán entregar de manera física en calle Latorre N°2308, Antofagasta.

Las postulaciones cierran a las 16:00 horas del 26 de febrero y para solicitar mayores antecedentes pueden escribir a lnunez@sernam.gob.cl.

"Quetena no es mal negocio, es un sesgo con el viejo de Chuqui"

CODELCO. El dirigente del sindicato Minero, Daniel Díaz, teme que el proyecto pase, finalmente, a ser una división distinta, como sucedió con Radomiro Tomic y Ministro Hales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La administración de Codelco ha expresado, en varias oportunidades, que concretar Quetena no es factible en el corto plazo, sobre todo por los márgenes estrechos que posee el proyecto, que se esperaba produjera 62 mil toneladas de cobre al año.

El último en asegurarlo fue el presidente del directorio Oscar Landerretche, quien argumentó que los últimos tres presidentes ejecutivos de la estatal (Diego Hernández, Thomas Keller y Nelson Pizarro) opinaban en el mismo sentido y que, por lo demás, la empresa tiene hoy "mejores proyectos" en su carpeta de desarrollo.

Poca transparencia

Posición que no comparte el dirigente del sindicato Minero de Chuquicamata, Daniel Díaz, quien lamentó que en estos años, en que se ha buscado una formula conjunta entre trabajadores, dirigentes sindicales y la administración para sacar a adelante Quetena, la empresa no les haya entregado más antecedentes.

"Codelco ha sido poco transparente, porque nunca nos entregó las cifras totales de las exploraciones que se hicieron en Quetena, y menos de todo el sector, que incluye Genoveva y el cluster Toqui. Han sido muy herméticos", aseguró el dirigente.

Díaz agregó sobre el proyecto ubicado a 3 kilómetros del radio urbano de la ciudad, que cuando comenzó a diagramarse lo que después sería Radomiro Tomic "pasó exactamente lo mismo, se dijo que no era rentable, que los minerales no daban. Sin embargo, hoy en día RT es una de las divisiones más productivas de Codelco y la que más recursos tiene, prueba de ello es el proyecto estructural RT Sulfuros", dijo.

"Quetena no es un mal negocio, lo que hay es un sesgo en contra de los viejos de Chuqui, no sé por qué, será por los sueldos, aunque los trabajadores de la Mina Sur son uno de los mejores en cuanto a productividad y son los únicos en la división que son operadores mineros. Entonces, los sueldos no son un argumento válido", agregó el sindicalista.

Análisis al que Díaz sumó lo sucedido con lo que hoy es DMH. "Quieren partir de cero, con sueldos precarios, como sucedió con Ministro Hales, que siempre se dijo que era la Mansa Mina, proyecto que también ocultó en su oportunidad cuáles eran sus verdaderos recursos geológicos y se dijo lo mismo que ahora, que era inviable y, sin embargo, se formó una división aparte. Entonces con Quetena se están haciendo el mismo ejercicio", detalló.

Empleabilidad

El dirigente, consultado sobre cómo ve el futuro de la empleabilidad en Chuqui y en la Corporación en general, sostuvo que "los ejecutivos de Codelco quieren sueldos de mercado, como los denomina la administración, sueldos que tienen un costo inferior a los US$ 75.000 al año", dijo, y agregó que "cuando hablamos de empleabilidad no es un tema de que no haya cómo o de que no haya cobre, es simplemente que esta administración no lo tiene dentro de sus planificación".

Diagnóstico que ejemplificó señalando que "en Chuquicamata están dejando equipos de perforación y camiones de para, sueldos que la empresa tiene que pagar de todas maneras. Entonces, por qué no comenzamos a hacer el prestripping de Quetena con lo que ya tenemos, porque además de los sueldos hay que hacerse cargo de las mantenciones y eso cuesta dinero", apuntó.

"Creo que la empresa quiere deshacerse del recurso humano y por lo mismo creo que esta próxima negociación será una de las más duras de la historia de la división, porque se sentarán los precedentes del cierre de la mina a rajo de Chuquicamata", advirtió.