Secciones

El dólar anota fuertes pérdidas y podría acercarse a los $ 690

MERCADOS. La divisa se vio afectada por el repunte de las bolsas mundiales y del cobre. Este último avanzó ayer 1,64% en la Bolsa de Metales de Londres.
E-mail Compartir

Por segundo día consecutivo, el dólar cerró con fuertes pérdidas en su cotización frente al peso, afectado por el repunte de las bolsas mundiales y del cobre.

La divisa estadounidense anotó un retroceso de $ 4,3, terminando la sesión en $ 701,7 vendedor y $ 701,2 comprador en el mercado local.

"El dólar retrocede hasta los $ 700 en una jornada marcada por las alzas del cobre, el cual se vio beneficiado de la importante apreciación del yuan, que permite a los consumidores chinos tener un mayor poder adquisitivo en productos importados como el metal rojo", explicó Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de ForexChile.

El analista también comentó que "las alzas bursátiles han permitido un mayor apetito por riesgo, generando una apreciación del peso chileno con respecto al dólar".

"De esta forma, se mantiene la lateralización del billete verde en el rango comprendido por los $ 691 y $ 717, situación que se estaría repitiendo en varios cruces de divisas como el dólar australiano, dólar neozelandés, real brasilero", entre otros, detalló Levy.

El analista de xDirect Matías Hermosilla afirmó que "es posible que para los próximos días veamos correcciones en la paridad hasta la zona de los $ 693-$ 689 para retomar la tendencia al alza". Sin embargo, agregó, "caídas bajo estos niveles significarían posibles cambios estructurales en la divisa americana".

Uno de los factores que incidió en el descenso del billete verde fue el importante avance que experimentó el cobre, el que a su vez se vio impulsado por el mayor apetito al riesgo por parte de los operadores y por la apertura del mercado chino luego de la celebración del Año Nuevo lunar.

De esta forma, el metal rojo cerró con un alza de 1,64% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 2,06929 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,03595 del viernes y los US$ 2,02937 del jueves.

Además, "las importaciones de cobre por parte de China aumentaron un 5,3% comparado con el mes anterior, apoyado por la menor cotización del metal rojo que hizo más económico las importaciones por parte del principal consumidor a nivel global", comentó Pablo Moreno, analista de mercados de Capital FX.

Luis Sanhueza, analista de mercados de ForexChile, explicó que esta alza se dio "luego de que en China, el yuan se apreciara tras palabras de un importante miembro del Banco Popular".

"A pesar de esto, la tendencia del metal se mantiene a la baja, recordando que la economía de su principal comprador, China, continúa mostrando señales de debilidad, como la caída tanto de sus exportaciones como las importaciones dadas a conocer durante la noche" del domingo, añadió.

Pese a lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 2,07030, mientras que el anual repuntó a US$ 2,04060.

$ 701,7 vendedor y $ 701,2 comprador cerró ayer el dólar en el mercado local, registrando su segunda caída consecutiva.

1,64% se incrementó ayer el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$ 2,06929.

JPMorgan estima que el Banco Central subirá la TPM en 25 puntos base en junio

ANÁLISIS. El banco estadounidense espera que el reciente salto de la inflación anual sea transitorio.
E-mail Compartir

El banco estadounidense JPMorgan señaló que tras el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de enero de 0,5%, esperan que el reciente salto de la inflación anual sea transitorio, ya que el shock por el alza de impuestos en las transacciones financieras se debería disipar y los más bajos precios del petróleo proveer de algún respiro a la alta inflación.

"No obstante, la convergencia al rango meta del BCCh (3%) probablemente sea lento", precisó la institución.

Postergación de alzas

JPMorgan señaló que al contrario del contexto, el Banco Central mantiene su sesgo "hawkish" (más tipos de interés y menos créditos), aunque ha ablandado su tono recientemente, sugiriendo que las alzas de las tasas probablemente serán retrasadas y el tamaño de la normalización monetaria será modesto.

"Con condiciones externas incrementando el paso para el balance de riesgos del BCCh, junto con riesgo a la baja en el crecimiento y más bajos precios de los commodities, probablemente proveerán de algún respiro a la inflación en la segunda mitad de 2016", señaló.

Además, el organismo norteamericano estimó que todavía creen que reforzar la credibilidad en la inflación eventualmente promoverá que el Banco Central continúe su política de normalización este año, pero gradualmente.

"Como resultado, esperamos que la próxima alza de 25pb (puntos base) venga en la reunión de junio, cuando esperamos que el Banco Central se mueva hacia un sesgo neutral y mantenga sus tasas en 3,75% durante la segunda mitad de 2016", concluyó JPMorgan.

En su última reunión de política monetaria, el Consejo del instituto emisor acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 3,50%. Argumentó que en lo externo, los premios por riesgo soberano han aumentado, la mayoría de las bolsas han intensificado su caída y los precios de las materias primas han vuelto a caer.

A ello agregó que el hecho de que la mayor parte de las monedas revirtió parcialmente las pérdidas observadas en el mes previo con respecto al dólar, y las perspectivas de crecimiento para el mundo se han ajustado a la baja.

Además, en lo interno, el ente rector local indicó que en enero la variación del IPC fue algo mayor que lo previsto y en términos anuales continúa sobre 4%.

Un 28% de las empresas chilenas entregará bono marzo a sus trabajadores

ESTUDIO. La cifra es similar a la de 2015, pero los montos disminuyen.
E-mail Compartir

Un 28% de las empresas chilenas entregará bono marzo a sus trabajadores en 2016, un punto porcentual más que en 2015 pese a los malos pronósticos que los expertos han hecho para el crecimiento de la economía del país durante el año en curso, según mostró un estudio de la consultora de recursos humanos Randstad.

De acuerdo con la investigación, la mayoría de las organizaciones entregará $ 100 mil o más, con un 53% de los encuestados que señala este rango; seguido por un 21% que menciona la opción de $ 25 mil o menos; un 11% dará entre $ 25 y $ 50 mil; un 9% entre $ 75 y $ 100 mil, y finalmente un 6% otorgará entre $ 50 y $ 75 mil a su personal, dinero que ayudará a cubrir los gastos que se presentan en el tercer mes del año.

En opinión de la CEO de Randstad, Rita González, "el momento económico que estamos viviendo no influyó en la entrega de este bono ocasional, sino que en el monto que la empresa decide dar al empleado, lo mismo que pasó en 2015 con el aguinaldo".

"Si bien este no es un beneficio tan arraigado en nuestro país como el que se entrega en septiembre, se observa un leve crecimiento respecto al año anterior", agregó.

Según la ejecutiva, "con esto, lo que buscan las empresas es compensar a su gente y retribuir de alguna forma el trabajo realizado".

En relación al tamaño de las compañías, un 36% de las grandes empresas dará esta retribución, mientras que un 24% de las medianas y un 13% de las pequeñas hará lo mismo.

El segmento que más creció respecto del año anterior fue el de organizaciones de tamaño medio, puesto que en 2015 un 22% dio este bono. Las grandes y medianas no tuvieron un alza significativa, con 1% y 0% respectivamente.

Aunque el 100% de las organizaciones que entregó este beneficio en 2015 lo mantuvo para 2016, los montos disminuyeron. Si el año pasado el 63% de las grandes firmas otorgó $ 100 mil o más, en 2016 este porcentaje bajó a 56%, ganando terreno las opciones de $ 25 a $ 50 mil y de $ 50 a $ 75 mil.