Secciones

Ward pide eliminar el impuesto específico a los combustibles

DIPUTADO. Dijo que una buena medida para reactivar la economía sería eliminar este gravamen, que representa alrededor del 40% del valor total de las bencinas.
E-mail Compartir

Si bien el barril de petróleo ha experimentado un descenso histórico en su valor, pasando de US$ 100 dólares hace unos años, a US$ 29,44 en la actualidad; el precio de los combustibles sigue siendo alto en Chile, debido al impuesto específico que grava a los hidrocarburos. Porcentaje que en el caso de las bencinas representa cerca del 40% del total.

Este impuesto equivale a 1,5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por metro cúbico de petróleo diésel (1.000 litros); y de 6 UTM por metro cúbico de gasolina. Lo que se traduce en 67,43 pesos de gravamen por litro de petróleo, que equivale a un 16,09% del valor; y en 270 pesos por cada litro en el caso de las gasolinas, lo que equivale a un 37,3% del precio.

Fin del específico

Impuesto que el diputado UDI, Felipe Ward cree que "derechamente debe eliminarse", pues es la única "solución a los altos precios de las bencinas y del petróleo diésel en Chile", lo que aseguró le ha planteado a los distintos gobiernos, incluso al del Presidente Sebastián Piñera, pero sin mayor éxito.

"Tenemos una de las bencinas más caras del mundo y este es el año adecuado. Chile está en un momento de contracción económica, la situación del cobre es mala y la gente lo está pasando mal. Entonces sería una medida, súper bien recibida y le pido al Gobierno que lo haga. Es algo que hay que revisar", agregó el parlamentario.

Ward continuó argumentando que "el precio del pan, del azúcar, de la leche, está influido por el valor de los combustibles, porque hay un transportista que tiene que llevar eso al supermercado, a la feria, a los almacenes y si el costo de la bencina es más alto, eso se traspasa al consumidor", dijo.

"El precio de los combustibles tiene efectos, incluso, en la gente que no tiene vehículos, porque todos los bienes se transportan y el precio final lo paga el consumidor, incluido el traslado", recalcó Ward.

En las bencineras de Calama el valor de la gasolina de 93 octanos es de $669; la de 95, $723; y la de 97, $770 el litro. Mientras que el precio del petróleo es de $419. Valores que bajarían el jueves en $5, la 93; $12, la 97 y $5, el diésel.

El mecanismo de estabilización

El Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) es el instrumento que determina alzas o bajas en el impuesto específico de la gasolina de 93, 95 y 97 octanos, además del gas licuado para uso automotriz y el diésel. Sistema que el diputado Ward también ha solicitado se modifique para traspasar efectivamente la baja del crudo a las bencinas.

Agua de Calama presenta parámetros críticos de arsénico, hierro, sabor y olor

CONCLUSIÓN. Informe de noviembre de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), sobre la calidad del agua potable, advirtió que estos niveles deben ser controlados con mayor frecuencia.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), publicó el detalle de los resultados de la calidad del agua potable correspondiente al mes de noviembre de 2015. Estudio que consideró la medición de 43 parámetros, que en el caso de Calama arrojó niveles considerados "críticos" de arsénico y hierro, además de color, sabor y olor.

Superintendencia

Medidas que si bien cumplen con la normativa, deben ser controlados con mayor frecuencia, explica la SISS en el informe, donde detalla además que la evaluación se realiza de acuerdo a lo que establece la Norma Chilena NCh409/1, que se basa en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Todos estos datos, dados a conocer por la Superintendencia, corresponden al resultado del autocontrol realizado por las propias empresas concesionarias que en el caso de Calama, y de las otras seis comunas que formaron parte del estudio, es Aguas Antofagasta.

El informe detalla que 38 parámetros fueron considerados "no críticos" y cumplen con la evaluación. Mientras que otros cinco: hierro total, arsénico, color verdadero, sabor y olor, resultaron "críticos", pero de todas formas cumplen con la norma.

Fiscalización

Sobre las cifras que arroja el estudio de la SISS sobre la calidad del agua que consumimos en la ciudad, el gobernador provincial Claudio Lagos, expresó que "la idea es que los índices estén muy por debajo de la norma y entiendo que ese ha sido el objetivo de Aguas Antofagasta, y si no lo están haciendo es algo sobre lo que tenemos que hacer una fiscalización importante, para que los procesos se cumplan y se realicen de la manera correcta".

Lagos agregó que se pondrá en contacto con la Superintendencia de Servicios Sanitarios, porque si bien estos son resultados oficiales, son reportados por la misma empresa y "sería muy prudente hacer una medición especial, propia, considerando que la norma está cumplida al límite. Trabajaremos en eso en los próximos días para darle tranquilidad a las personas", sostuvo.

"Hay que poner atención a estos estudios, no es un tema menor, es el agua que consumen nuestros hijos, nuestras familias, y en ese sentido tenemos que tener claro que las personas están consumiendo el mejor producto que se puede entregar", añadió la máxima autoridad provincial.

Aguas antofagasta

A través de un comunicado, Aguas Antofagasta, del Grupo EPM (Empresa de Servicios Públicos de Colombia), informó en relación a la información emitida por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), y el detalle de resultados de la calidad del agua potable que "los hechos presentados en el mes de noviembre de 2015 han sido puntuales; fueron debidamente atendidos y corregidos, como lo muestran los resultados reportados a la SISS para los meses de diciembre de 2015 y enero de 2016".

En la nota la empresa agrega además que "el agua suministrada por la empresa cumple todos los criterios de calidad definidos por la normativa chilena y es permanentemente monitoreada por las autoridades sanitarias".

0,01 milígramo por litro es la cantidad de arsénico permitida, según la norma de 2005, en el agua potable.