Secciones

Hasta $70 mil cuesta una consulta psiquiátrica en la Segunda región

SALUD. La mayoría sólo atiende particular, situación que agrava el problema.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

La gran mayoría de los siquiatras de la región cobra por una consulta entre $45.000 y $70.000, cifra que es significativamente mayor a las que se piden en otras regiones, según un sondeo efectuado por este El Mercurio de Antofagasta.

Por ejemplo, en Concepción las consultas no superan los $50.000, mientras que en Arica la cifra baja a $30.000.

Hace tres años Carmen Llanos sufre un trastorno obsesivo compulsivo acompañado de crisis de pánico. Cada tres meses debe asistir a terapia con sicólogo y siquiatra. Sumando ambas, debe desembolsar cerca de $280.000 al año.

"Lo terrible de todo esto es que con suerte la isapre me reembolsa $12.500 y tengo un tope anual de cerca de $150.000 en gastos psiquiátricos. Por lo tanto llega un punto en que ni siquiera me devuelven la plata", sostiene.

A ello se agregan los gastos en medicamentos. Para su tratamiento necesita comprar clonazepam y sertralina. Ambos los adquiere como genéricos, lo que aminora un poco el gasto.

"Pero antes me recetaban el Neuryl y con ese no podía pedir el genérico. Ahí el presupuesto sencillamente no me alcanzaba, es terrible", comenta.

Precios

En relación a los altos precios de las consultas, la doctora Celeste Burgos, directora (s) del Servicio de Salud Antofagasta, indicó que cada médico fija sus precios libremente y de acuerdo a sus propios costos. Es decir, no existe ningún sistema de regulación para tales honorarios.

También aseguró que no es sencillo determinar el costo exacto de un tratamiento contra la depresión.

"No es fácil establecer el costo mensual de un tratamiento en el ámbito privado, de hecho puede variar bastante dependiendo del valor de la consulta y del tratamiento indicado", dice la autoridad.

Por otro lado, sostiene, la depresión está incluida en el Plan AUGE, actualmente GES, de acuerdo a la Ley 19.966.

Garantiza acceso a tratamiento, oportunidad de atención y garantía financiera para tratar dicha patología, tanto para beneficiarios de Fonasa como de isapres, con un copago menor.

Así, por ejemplo, el valor del tratamiento mensual en Fonasa es de $32.000 para una depresión grave, de los cuales el paciente, o no paga nada, o sólo cancela un copago de acuerdo a su tramo.

Cifras

Javier González, agente zonal de la Superintendencia de Salud, afirma que la institución canaliza los reclamos que tienen que ver con el AUGE-GES.

"(Nosotros actuamos) cuando la isapre no quiere cubrir una de las enfermedades garantizadas. En ese contexto, el 7% de los reclamos recibidos el año 2015 fueron por dicha razón", sostiene.

En relación a las cifras de depresión en la región, la directora (s) del Servicio de Salud indicó que si bien no existen estudios actualizados, de acuerdo a la última encuesta nacional de salud (ENS 2009-2010), la prevalencia de síntomas depresivos en la región es menor a la observada en otras zonas y al promedio país.

"Para otras patologías, no existen datos actualizados", indica la profesional.

Sistema público

En la actualidad existen cuatro Centros de Salud Mental comunitario o COSAM en la región.

En estos dispositivos equipos de salud mental de especialidad multidisciplinarios están a cargo de la población beneficiaria de Fonasa.

Los equipos están constituidos por médicos siquiatras adultos e infanto juveniles, sicólogos, asistentes sociales, enfermeras y técnicos paramédicos.

"En estos centros de atención ambulatoria, se resuelven las patologías psiquiátricas más graves. En el caso de la depresión, el tratamiento de los casos leves y moderados se realiza en los Centros de Salud Familiar", comenta la doctora Celeste Burgos.

Este Diario hizo un sondeo con alrededor de 15 pacientes que se atienden por el sistema público y todos aseguraron que existe un colapso evidente en el sistema.

Frente a este argumento, Burgos dijo que si bien existen listas de espera, los pacientes derivados no aguardan más de una o dos semanas para ser atendidos.

"En la consulta privada existe una mayor espera, de hasta un mes aproximadamente. Esto ocurre por la cantidad de especialistas en la región que no alcanza a cubrir toda la demanda de atención", comenta al especialista.

"No es fácil establecer el costo mensual de un tratamiento en el ámbito privado de hecho puede variar bastante".

Celeste Burgos, Servicio de Salud

Niños de Peine disfrutaron de un entretenido verano

SEMANAS RECREATIVAS. Cincuenta pequeños realizaron varias actividades.
E-mail Compartir

Clases de fotografía, baile entretenido en el agua y talleres de artesanía y cocina, fueron sólo algunas de las actividades que se realizaron durante las Semanas Recreativas que se efectuaron en Peine.

Desde las 9:00 horas, los monitores llegaron hasta la sede de la junta de vecinos para dar la bienvenida a los niños que asistieron a los talleres, con el fin de disfrutar de unas vacaciones entretenidas y participativas.

Allí no sólo tuvieron horas de diversión sino que también pudieron desarrollar habilidades como liderazgo, trabajo en equipo y perseverancia.

La iniciativa, organizada por la comunidad de Peine, su junta de vecinos y ejecutada por Aula Positiva, contó con el auspicio de Rockwood Lithium, empresa que tiene parte de sus operaciones en el Salar de Atacama.

A las actividades, que se extendieron por dos semanas, asistieron cerca de 50 niños y niñas de entre 6 y 15 años.