Secciones

Carnavales andinos: Una tradición que mezcla lo pagano y lo divino

CALAMA. Esta actividad se realizará durante el fin de semana y participarán 600 bailarines.
E-mail Compartir

María Isabel Pérez Rivera

Carnaval, es una palabra cuya etimología proviene del término italiano 'carnevale' y éste a su vez del latín 'carnem levare' cuyo significado literal es 'quitar la carne' (carnem: carne - levare: quitar).

En muchas partes de todo el mundo, tres días antes de iniciar la Cuaresma, tiempo en el cual el consumo de carne estaba prohibido para lograr llegar purificados a Semana Santa, los pueblos originarios convertidos al catolicismo se dedican a eliminar cualquier carne que se encuentre en la casa, para luego iniciar el periodo de abstinencia.

Una celebración que se entrecruza con la creencia religiosa y las tradiciones ancestrales de los pueblos originarios, ya que además busca agradecer a la Madre Tierra por todos los beneficios otorgados durante el año anterior, y es también símbolo de fertilidad, para que las siembras sean bendecidas con una buena cosecha. Es sin duda la más importante para los pueblos andinos y en la provincia El Loa se lleva a cabo en forma simultánea en diversas localidades.

Máscaras, disfraces, chaya, bailes y ceremonias que van acompañando el paso del carnaval por las distintas casas que lo esperan con el Pago a la Mesa, tributo que siempre debe contar con hojas de coca y bebidas alcohólicas con las cuales los dueños de casa y todos quienes vienen detrás del carnaval, piden por una buena cosecha a la Pachamama.

Personajes

El carnaval en la provincia El Loa y sus pueblos originarios es personificado por cuatro hombres que se disfrazan de distintos personajes, y serán los que en definitiva guiarán las celebraciones con bailes y cantos, versos o coplas.

Comienza a primeras horas del primer día, donde cuatro personas son escogidas para ser vestidas en un sitio oculto. El viejo carnaval, la vieja carnaval y los nietos, irán recorriendo las casas donde esperan recibirlos y donde entregan a la familia ofrendas para la buena cosecha y la fortuna. Sus bailes son marcadamente de connotación erótica y tienen directa relación con el apareamiento.

En 2016, el carnaval se inició el 7 de febrero, y convocó a varios poblados que, si bien en su esencia mantienen los rituales y ceremonias tradicionales, cuentan con ciertas características que los diferencian.

La fertilidad se respira en el aire. Los solteros y solteras buscan conquistar y ser conquistados. Cuando una dama es atraída por un varón, se lo hace saber tirándole harina en el rostro.

Una fiesta que no deja indiferente a nadie y que todos los años convoca a visitantes nacionales y extranjeros que se mezclan entre los habitantes de los pueblos entre música, baile, comidas, golosinas y alcohol,

Todos son bien recibidos, nadie queda excluido, ancianos, adultos, jóvenes y niños de todas las edades se vuelcan a disfrutar de una celebración donde los excesos son también permitidos.

En calama

La fiesta en los pueblos y comunidades originarias ya concluyó, pero Calama no quiso estar ausente y se sumará al tributo a la Pachamama con el VII Carnaval Andino, organizado en conjunto por la Corporación de Cultura y Turismo y el municipio local, iniciando además con esta actividad el aniversario comunal número 137.

Más de 600 bailarines, representantes de 16 agrupaciones folclóricas, se darán cita para participar de un gran pasacalles que se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de febrero.

Tinkus, tobas, diabladas, morenadas, entre otros bailes originarios del altiplano y danzas costumbristas del interior de las comunidades indígenas de Alto El Loa, que también se entremezclan con las creencias religiosas y paganas, podrán ser conocidos y disfrutados por la comunidad.

El VII Carnaval Andino "El oasis amanece con el brillo del cobre", se inició con la presentación de las 16 ñustas y sus respectivos incas, representantes de las agrupaciones participantes que estarán presentes en este evento.

La primera jornada se llevará a cabo en la localidad de Chiu- Chiu el próximo 18 de febrero a partir de las 19:00 horas, para posteriormente los días 19 y 20, llevar a cabo los pasacalles por las principales arterias de Calama, partiendo a las 18 horas y cuyo recorrido inicia en la municipalidad de Calama, pasando por calle Latorre con Vicuña Mackenna para terminar en Granaderos con Hurtado de Mendoza, donde un escenario será el punto final para que las agrupaciones puedan presentarse y deleitar a la comunidad loína.

Durante la ceremonia de lanzamiento, la directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo, María Alejandra Zuleta, destacó la importancia de la participación de las agrupaciones folclóricas sin las cuales este evento no podría llevarse a cabo ya en su séptima versión.

"Es una actividad colorida, multicultural y de integración, un hito del aniversario de Calama, que para el presente año quisimos trasladar para el mes de febrero, un mes festivo en el que las comunidades agradecen a la tierra las bondades que ella brinda, un mes en el que además comenzamos a celebrar los 137 años de nuestra querida ciudad oasis".

Por primera vez la comunidad de Chunchuri se integra al carnaval andino como parte de las agrupaciones que también han representado a Calama en otras instancias en distintos puntos del país.

Con esta actividad se da el puntapié inicial al aniversario comunal, que de acuerdo a lo señalado por la directora de la corporación de Cultura y Turismo se llevará a cabo con un presupuesto muy austero, ajustándose de este modo a la realidad que hoy se vine en Calama y el país.

El VII Carnaval Andino significó meses de preparación en cada una de las agrupaciones en cuanto a baile, vestimenta y todos los detalles para lograr que éste se transforme poco a poco en un evento cultural e identitario reconocido a nivel nacional.

Participantes

Durante la ceremonia, la corporación distribuyó además un calendario 2016 con las fotografías de las ñustas e incas representantes de las 16 agrupaciones participantes.

Estas agrupaciones son la Comunidad Indígena de Chunchuri, Agrupación Inti Warmikuna, Caporales Moxa Uma, Juventud Folclórica Nuevas Raíces, Caporales San Pedro de Totora, Agrupación Folclórica Nina Pakcha, Caporales Reales Brillantes Andinos, Tinkus San Simón, Ballet Folclórico Diego Portales y Caporales San Martín.

También están la agrupación Folclórica Dalfor, Caporales Sangre Andina, Agrupación Folclórica Proyección Andina, Caporales Juventud Ariaka, Fraternidad Tobas Nueva Raíz y Caporales Orígenes San Andrés completan a las 116 agrupaciones que se harán presentes durante los pasacalles que prometen estar a la altura de los más importantes carnavales de los países con los cuales se comparten creencias, tradiciones y costumbres.

La invitación es a iniciar las celebraciones del aniversario comunal 137 con esta muestra de música y danza tradicional.

"Es una actividad colorida, multicultural y de integración, un hito del aniversario de Calama que para este año trasladamos para el mes de febrero". Alejandra Zuleta Directora Corporación de Cultura y Turismo

16 agrupaciones folclóricas participarán del gran pasacalles del Carnaval Andino, organizado por la Municipalidad de Calama y la Corporación de Cultura y Turismo de la ciudad.

137 aniversario de Calama se iniciará con el lanzamiento oficial del Carnaval Andino que hará su recorrido por las calles céntricas de Calama, durante los días 19 y 20 de febrero.

600 bailarines se convocaron para participar de los pasacalles que se llevarán a cabo los días 18, 19 y 20 de febrero. El primer día en la localidad de Chiu Chiu y los dos siguientes en Calama.

Presupuestos municipales crecieron un 15 por ciento durante el 2015

E-mail Compartir

En un 15% aumentaron los recursos que los municipios de la región administraron durante 2015, en comparación al año anterior.

Según un informe confeccionado por Contraloría Regional a partir de los datos que proporcionaron las mismas municipalidades, en 2015 los recursos totales que ingresaron a las arcas comunales totalizaron $190.536 millones.De acuerdo al informe de Contraloría, en 2014 los nueve municipios de la región administraron recursos por $165.655 millones.

Los municipios del país están obligados a presentar reportes mensuales de sus movimientos financieros, datos que Contraloría publica en su página web.

De tales informes salta a la vista que los principales destinos de tales recursos son remuneraciones, pago de servicios básicos y transferencias. De hecho, sólo el 10% de los recursos que manejan los municipios es destinado a proyectos.

Sierra Gorda despide al 5% de su dotación por la baja del cobre

MINERA. 150 personas han perdido su trabajo desde noviembre a la fecha.
E-mail Compartir

El presidente del sindicato N°2 de la Minera Sierra Gorda, Humberto Vidaurre, informó que el gremio fue citado por la vicepresidencia de Recursos Humanos y de Operaciones a una reunión extraordinaria, para anunciarles una nueva desvinculación masiva que esta vez involucraría al 5% de la dotación actual, es decir, 50 personas, que se suman a las cerca de 100 que la empresa de capitales polacos despidió en noviembre de 2015.

El dirigente dijo que la empresa argumentó que los despidos se deben a la baja que ha experimentado el valor del cobre, "con lo que no estamos de acuerdo como sindicato, por lo que comenzaremos a tomar medidas de protesta contra estas desvinculaciones que afectan a nuestros compañeros y sus familias".

Promesa incumplida

Vidaurre agregó que la empresa, propiedad de la polaca KGHM Polska Miedz (55%) y de las japonesas Sumitomo Metal Mining (31,5%) y Sumitomo Corporation (13,5%); había asegurado en noviembre que haría ajustes económicos para no despedir más trabajadores, pero finalmente tomaron la decisión de despedir a más trabajadores y "el ahorro que están haciendo es menor, es un ahorro muy marginal".

Otro punto que el dirigente criticó, es que las empresas, sobre todo las privadas, pese a que han despedido a un número considerable de sus trabajadores, siguen manteniendo sus metas productivas y denunció que hay una suerte de colusión entre las empresas para generar miedo con el valor del cobre y los despidos.

El dirigente, sobre la posibilidad de sumarse a sindicatos de otras empresas para movilizarse, o en coordinación con la Federación Minera de Chile, dijo que "en este momento estamos en reuniones con varias organizaciones y muy pronto tendremos novedades. Nos estamos organizando para ver qué medidas tomaremos, aunque en este momento estamos concentrados en darle apoyo a los compañeros que están siendo desvinculados", explicó.