Secciones

El Presidente Mauricio Macri admite que "va a llevar un tiempo" bajar la inflación en Argentina

ESCENARIO. El Mandatario se comprometió a trabajar en la inflación, fenómeno que según él "lleva años".
E-mail Compartir

El Presidente argentino, Mauricio Macri, advirtió ayer que el país no puede convivir con la inflación si quiere crecer, aunque admitió que "va a llevar un tiempo bajarla gradualmente", tras tomar juramento al titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Esteban Greco.

Macri destacó que el organismo trabajará "para que se potencien las medianas empresas y se eviten los monopolios y oligopolios con los que terminamos perdiendo trabajo para los argentinos y las cosas nos cuesten más caro".

"Como Gobierno y Estado iremos trabajando sobre la reducción sistemática de la inflación. Lleva años este fenómeno y nos va a llevar un tiempo bajarla gradualmente", dijo el Mandatario en la sede del Gobierno argentino, donde poco antes encabezó una reunión de Gabinete.

El Presidente acusó al anterior Ejecutivo, encabezado por Cristina Fernández, de la elevada inflación que arrastra Argentina desde hace años, de las más altas del continente, con alzas interanuales por encima del 25%.

"Este proceso de inflaciones altas ha afectado nuestra capacidad de crecimiento", sostuvo, antes de reiterar la voluntad de su Gobierno de corregir el rumbo.

Creciente malestar

Macri hizo estas declaraciones en momentos en que crece el malestar popular por la sostenida alza de los precios y la demora en contar con estadísticas oficiales.

La inflación registró una aceleración desde fines de noviembre. En enero pasado alcanzó 3,6%, según un promedio de mediciones privadas difundidas por legisladores opositores en el Congreso.

Irán se inclina por aumentar su producción y no recortar

PETRÓLEO. Teherán afirma que no puede asumir la baja propuesta por la OPEP, lo que podría intensificar las presiones a la baja en el precio del crudo.
E-mail Compartir

Irán rechazó ayer la propuesta de cuatro grandes productores de petróleo de limitar su producción de crudo si otros competidores hacen lo mismo. Teherán no tiene intención de congelar sus niveles de producción, afirmó un alto representante del Ministerio de Petróleo.

De hecho, Irán seguirá aumentando sus exportaciones de petróleo hasta igualar los niveles anteriores a las sanciones que se impusieron sobre el país por su programa nuclear, dijo Mahdi Asali, enviado de Irán ante la OPEP.

Las declaraciones se produjeron un día después de que cuatro países -Rusia, Arabia Saudí, Qatar y Venezuela- llegaran a un acuerdo preliminar para limitar sus niveles de producción en las cifras del mes pasado para frenar la caída en los precios del crudo, que están en el mínimo de más de una década.

Los precios del petróleo cayeron hace poco a US$ 30 el barril, la cifra más baja en 13 años.

La medida

Según AP, los cuatro países hicieron el anuncio tras una inesperada reunión el martes a puerta cerrada en Doha, la capital qatarí, y a la que al parecer no asistió Irán.

Los países acordaron introducir la medida solo si otros productores hacían lo mismo.

Asali dijo que la caída en los precios debe atribuirse al exceso de suministro, y que corresponde a Arabia Saudita y otros estados reducir su producción para subir los precios. Los cuatro países que participaron en la reunión de Doha podrían estabilizar los precios por su cuenta si reducen su producción en 2 millones de barriles al día, añadió.

"Estos países aumentaron su producción en 4 millones de barriles cuando Irán estaba bajo las sanciones", dijo Asali, citado por el diario Shargh. "Ahora es principalmente su responsabilidad ayudar a restaurar el equilibrio en el mercado. No hay motivo para que lo haga Irán", agregó.

Irán está interesada en aumentar sus exportaciones ahora que se levantaron las sanciones por su programa nuclear, y hace poco argumentó que aspira a llevar otros 500.000 barriles diarios al mercado.

Producción diaria

Las cifras de la Agencia Internacional de Energía estiman que en diciembre, antes del levantamiento de sanciones, ofreció 2,9 millones diarios de barriles.

Por otro lado, el ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhail Mohamed al-Mazrouei, se negó ayer a hacer comentarios sobre la propuesta de Doha, sugiriendo que también las rivalidades regionales podrían jugar un papel en el asunto.

Kuwait, otro país miembro de la OPEP en el Golfo Pérsico, indicó en un comunicado que estaría dispuesto a seguir el plan de Doha si se unían otros países.

2 millones de barriles diarios es el recorte que algunos países de la OPEP quieren aplicar al mercado.

500.000 barriles diarios es el estimado que Irán quiere aumentar a su producción actual de 2,9 millones.