Secciones

Los requisitos y datos para encontrar un transporte escolar seguro

SEREMI. No cualquier vehículo está en condiciones de llevar y traer a sus hijos de un establecimiento.
E-mail Compartir

Redacción

El próximo 3 de marzo se dará inicio al año escolar 2016. En Calama, al igual que en el resto del país, existen decenas de conductores que asumen el rol de transportistas escolares, quienes ofrecen un servicio que -debido al ajetreado mundo de hoy- se ha vuelto cada vez más relevante. Importante también es entender que no cualquiera está capacitado para asumir esta importante tarea, ya que son las delicadas vidas de los niños y niñas las que se exponen a accidentes u otras situaciones complejas.

Así también lo manifiesta el secretario regional ministerial de Transportes, Waldo Valderrama, quien explicó que durante el 5 de marzo serán convocados todos quienes ofrecen este servicio, para presentar sus vehículos y antecedentes para ser certificados como transportistas durante el presente periodo y dar así, confianza a los padres y apoderados.

"El año pasado fiscalizamos unos 70 vehículos que fueron convocados en el patio del Edificio de Codelco. Seguramente allí realizaremos los controles correspondientes a este periodo. También vamos a entregar un logo que será dispuesto en los vehículos aprobados, lo que demostrará que cuentan con todas las medidas técnicas que exige el Ministerio de Transportes", expresó el secretario regional.

Requisitos

Como mencionamos, no cualquiera puede hacer esta labor, para ello, se deben cumplir una serie de especificaciones técnicas y profesionales.

Entre las exigencias, que están reguladas por Decreto Supremo 38° de 1992, está que el vehículo esté inscrito en el Registro Nacional de Transporte Escolar, información presente en la página del Ministerio de Transportes: www.mtt.gob.cl, en el banner "Consulta Registro Nacional de Transporte Escolar", e ingresando la placa patente del automóvil.

El conductor debe poseer licencia profesional clase A1 (antigua) o A3 y portar una tarjeta que identifique los datos personales.

El vehículo debe ser amarillo y portar un letrero triangular sobre el techo con la leyenda "escolares" (se exceptúan los buses).

El vehículo debe contar con una luz estroboscópica de seguridad, sobre el techo, en la parte posterior del vehículo, la que debe mantenerse encendida mientras bajen o suban escolares. De no existir esta luz, el transporte debe tener una huincha retroreflectante en su contorno (se exceptúan los buses sobre 3.860 kg).

Es importante que el furgón o bus cuente con ventanas que se puedan abrir a ambos lados. Toda la documentación del vehículo debe encontrarse vigente (revisión técnica, análisis de gases, permiso de circulación y seguro obligatorio).

La revisión técnica debe indicar la capacidad máxima de pasajeros, cifra que debe ser informada al interior del vehículo, respetada por el o la conductora y exigida por las familias.

Los vehículos de año de fabricación desde el 2007 en adelante, deben contar con cinturón de seguridad en todos los asientos. El tiempo de viaje desde y hacia el colegio no debe superar los 60 minutos.

En el caso que el transporte escolar lleve más de cinco estudiantes de pre-básica, el conductor deberá viajar acompañado de un adulto, quien también deberá ingresar sus datos en el Registro Nacional de Transporte Escolar. Se prohibe el traslado de menores de ocho años en los asientos delanteros.

Inhabilitados

Un tema siempre sensible, es el saber quién está encargado de llevar a nuestros hijos, sobre todo, tomando en cuenta los continuos casos de pedofilia que se registran en nuestro país.

En 2012 se promulgó una ley que crea un registro de ciudadanos inhabilitados para trabajar con menores de edad. El cual suma más de 4 mil individuos "incapacitados".

Para saber esta importante información, se puede consultar a través de www.registrocivil.cl en el ítem "Servicios en Línea", el usuario debe seleccionar "Consultas de Registros en línea", y luego "Inhabilidades para trabajar con menores". Pero a su vez, la consulta se puede realizar en las páginas Web del Sename, Servicio Médico Legal, Gendarmería de Chile, Defensoría Penal Pública y la Corporación de Asistencia Judicial, además del Ministerio de Justicia.

Para elevar la solicitud en estas instituciones, se debe contar con el nombre completo y el RUT, que es información obligatoria y visible que portará el transportista que se contrate.

Calama

En la comuna, se presentará un caso muy particular en el Colegio Guadalupe de Ayquina, ya que debido a la remodelación a la que se somete la Plaza 23 de Marzo, no se tiene definido dónde se ubicarán los transportistas que allí trabajan.

Así lo confirmó el director del Tránsito, Francisco Piña, que espera reunirse con los afectados para buscar alguna solución que no expongan a accidentes a los niños.

"Hay que ver muchas cosas pendientes en estos días. Por un lado, tenemos el tema del CGA, pero también estamos evaluando qué hacer con el Instituto Lezaeta, que no hemos tenido el apoyo de sus autoridades escolares, además, que sus apoderados tampoco muestran ánimos de colaborar con el caos que ahí se genera, sobre todo porque no respetan el espacio para los furgones escolares", explicó Piña.

Laly Sánchez, presidenta de la Asociación Gremial de Transportistas Escolares de El Loa, manifestó que es mejor recurrir a transportistas que forman parte de una institución como la de ella, puesto que le brinda más garantías a los apoderados.

"Llevamos un estricto registro de nuestros miembros, realizamos controles preventivos en forma constante y tratamos de coordinar mejor nuestra forma de trabajar. Un pirata no puede entregar ninguna garantía a un apoderado, los papás tienen que entender que aunque cobren más barato que nosotros, no saben a qué están exponiendo a sus hijos o qué les puede pasar en los diversos trayectos", explicó la transportista que suma 35 miembros y que adelantó que todos participarán del proceso de control al que convocará la Secretaría Regional Ministerial de Transporte de Antofagasta.

"Vamos a entregar un logo que será puesto en los vehículos aprobados, garantizando que cuentan con las medidas técnicas que exige el Ministerio de Transporte". Waldo Valderrama Seremi Transporte

Desde $45 mil cuesta un servicio de transporte dentro de los transportistas autorizados. Dicho valor, cuenta para aquellos niños que tienen una jornada.

70 vehículos escolares fueron fiscalizados durante el periodo 2015, cifra similar que será sometida a registro durante el presente año a cargo de la Seremi de Transportes.

4 mil ciudadanos son catalogados como incapacitados para trabajar con menores de edad. Registro que se encuentra disponible en varias instituciones.

Senadis pide empatía para los discapacitados de la región

DATOS. Último estudio estimó en 30 mil las personas que viven en esta situación.
E-mail Compartir

El segundo Estudio Nacional de la Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, publicado a principios de febrero, estableció que hay 37.583 personas (mayores de 18 años) con discapacidad en la Segunda región.

Para aclara de qué se trata este concepto, la directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), María Inés Verdugo, explicó que "la discapacidad hoy es un concepto en permanente cambio, porque no sólo tiene que ver con los aspectos de salud de una persona, sino que también con cómo interactúa ésta con el medio".

Por ello existen categorías como: discapacidad visual, intelectual, sensorial, auditiva, etcétera. Y además se mide en relación al funcionamiento que pueda tener una persona, incluyendo la variable de salud.

Otro punto de medición de estas personas, explicó la directora, es el cómo se relacionan con su entorno, ya sea social, laboral, educacional y urbanístico. Así ambos factores (desempeño y capacidad) configuran la discapacidad.

En base a eso Verdugo recalcó que es relevante disminuir las barreras arquitectónicas, sociales, ideológicas y los prejuicios. A modo de mejorar la inclusión que, en el caso de la esta región, predominan aquellas con discapacidad leve o moderada con 25.804 sobre las 11.779 con discapacidad severa.

¿Región preparada?

Verdugo dijo que más allá de los porcentajes, hay personas que enfrentan dificultades por su discapacidad. Por ello recalcó la sensibilización frente a ellos.

"Eso tiene que ver con la sensibilidad de las personas, las instituciones en conocer qué es la discapacidad y cómo la hacemos visible y cómo la enfrentamos", dijo Verdugo.

En esa línea, destacó que hay deficiencias en atender a los discapacitados. Por ejemplo: el Hogar Don Orione atiende a niños con discapacidad intelectual severa y adultos mayores. Son el único establecimiento de esas características desde Arica a la Antofagasta.

Por ello cree que la oferta de la región -en cuanto a dispositivos sociales- no es suficiente para enfrentar lo que decreta el estudio.

"Si analizamos el estudio, obviamente la mayor concentración está en la población mayor de 60 años y ahí tenemos un trabajo con el Senama, debido a que hoy se hacen visibles situaciones de maltrato y abandono de ellos. ¿Qué pasa si además ellos tienen discapacidades?", planteó Verdugo.

Y tiene razón, ya que el estudio menciona que los mayores de 60 representan un 30,6% de los discapacitados en la región. Seguidos de aquellos entre 45 a 59 años con un 10,1%, y completan la lista las personas entre 18 y 44 años con un 2,6%.

cambios urbanos

En relación a la infraestructura la directora, comentó que el cambio de aceras y las pendientes en los cruces son favorables. A esto sumó la incorporación de la discapacidad en la edificación moderna. Por ejemplo: en ascensores y semáforos nuevos.

Finalmente la directora regional del Senadis destacó la importancia de ponerse en el lugar de los discapacitados. Por ejemplo: tomando un colectivo en silla de ruedas.

En marzo el Ministerio de Desarrollo Social ampliará el estudio, a modo de conocer los datos de niños con discapacidad.