Secciones

Ruta Caspana - El Tatio está terminada y se fortalece la conectividad en El Loa

CAMINOS. Hay otros tramos que están finalizados o en obras. Esto permite potenciar el turismo.
E-mail Compartir

Johanna González G.

Tres son las necesidades básicas de los poblados de Alto El Loa: agua potable y alcantarillado, energía eléctrica y conectividad, siendo este último el único que hasta el momento tiene avances significativos, gracias al convenio de programación que firmó el gobierno regional con el ministerio de Obras Públicas (MOP)

Desde la secretaria regional ministerial de esta cartera, comentaron que dentro de las pavimentaciones que se han realizado, está completamente terminada la ruta B-127 que une Caspana con el camino B-245 que lleva hacia los géiseres de El Tatio.

"En la provincia de El Loa estamos trabajando fuertemente a través de la dirección regional de Vialidad en el mejoramiento de la rutas y este proyecto que ya está terminado, se suma al plan de pavimentos básicos que actualmente está en ejecución por mandato de nuestra Presidenta", explicó el seremi, César Benítez.

Por su parte, el intendente, Valentín Volta, también se refirió al tema, enfatizando que este es un avance significativo para las comunidades del interior de El Loa, "quienes han sido testigos que como Gobierno nos hemos ocupado ante la necesidad de mejorar la conectividad en sus caminos".

Agregó que estas rutas vienen con estándares de seguridad, por lo que permiten un viaje sin inconvenientes. "De esta manera estamos cumpliendo con el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet de trabajar juntos por un Chile mejor y lograr que todos sus ciudadanos sean beneficiados con políticas gubernamentales", dijo.

Turismo

La consejera regional y directora de Turismo de la Corporación de Cultura y Turismo de la municipalidad de Calama, Sandra Pastenes, mencionó que se está logrando conectar Calama con sus poblados y entre estos, en un 100%.

"Está faltando el tramo entre Chiu Chiu y Caspana, que está en 45%, porque hubo un problema con la empresa encargada de las obras, pero se está retomando", comentó.

En tanto, dijo que el tema de la conectividad era básico si se quería potenciar el turismo, pensado como una actividad económica.

"Este es uno de los elementos básicos para desarrollar el turismo, por eso se conversó con el MOP para hacer este convenio que dura hasta 2018, que tiene que ver en cómo pavimentamos las rutas que van a contribuir a un desarrollo económico, como el turismo, que es uno de los más importantes según lo definió la Presidenta", comentó.

Si bien alabó los avances, también recalcó que este es sólo uno de los temas básicos y necesarios para el desarrollo de la vida en los poblados y del turismo.

"Están pendientes los temas de agua potable y alcantarillado, además de energía. Estos son servicios que han inferido en que algunos pueblos hayan decidido no trabajar el turismo, hasta que sean resueltos, porque son muy importante para ellos y es algo que nosotros compartimos", opinó.

Como hay comunidades que tomaron esa decisión, otras se aventuraron en hacer del turismo una actividad de desarrollo.

"Chiu Chiu, Lasana y Ayquina sí quieren trabajar el turismo, para presionar que los temas pendientes se resuelvan, considerando que les interesa el turismo sustentable. Eso significa que quienes deben apropiarse o favorecerse de los beneficios que deja el turismo deben ser los habitantes de los territorios", planteó.

Dijo que es fundamental avanzar en las necesidades básicas, como también en el turismo y "como corporación no vamos a abandonar el trabajo que se está haciendo para dotar de esta estructura básica a los pueblos".

"Este es uno de los temas básicos para desarrollar el turismo, por eso se conversó con el MOP para hacer este convenio que dura hasta 2018".

Sandra Pastenes, Consejera regional y directora de Turismo del municipio.

Convenio de programación

Fue firmado entre el ministerio de Obras Públicas y el Gobierno regional.

Su período de ejecución es entre 2014 y 2018.

No sólo abarca las rutas del interior de Calama, incluido el camino a Ollagüe, sino también sectores costeros.

Son 89 los contratos que se generaron a raíz de este convenio de programación para pavimentar los caminos rurales.

Seremi de Educación presentará proyecto del CFT al ministerio

MARZO. El Mineduc decidió que la segunda quincena de este mes dará a conocer cuáles serán los primeros cinco del país.
E-mail Compartir

En los últimos quince días de marzo el ministerio de Educación dará a conocer cuáles serán los primeros cinco centros de formación técnica (CFT), de quince, que se construirán en el país, incluyendo el de Calama.

Esto lo confirmó la secretaria regional ministerial de la cartera, Jacqueline Barraza, quien se reunió el martes con dos delegadas del ministerio, profesionales que además le recalcaron que la selección es una decisión exclusiva de la Presidenta Michelle Bachelet, aunque tendrá asesorías al respecto.

"Por la situación económica de país, que es públicamente conocida, no es posible sacar de inmediato todos los CFT, por lo que se resolvió que partirán cinco este año, cinco en 2017 y el resto en 2018", agregó Barraza.

Trabajo

Considerando el escenario anterior, es que la seremi de Educación tiene la misión de trabajar arduamente las semanas que quedan para presentar un proyecto lo más consiste posible.

"Mi visita a Calama tiene que ver con esto. Me reuní con el gobernador de El Loa, Claudio Lagos, que es quien lideró en su minuto las mesas de trabajo, para interiorizarme de todo lo que se avanzó", comentó.

De esta manera, espera recoger toda la información necesaria para tener a fines de febrero un diagnóstico claro y así viajar a Santiago a hacer una completa presentación al ministerio.

"Hay bastantes avances. Lo primero es que ya se hizo un estudio, por parte de la universidad de Antofagasta, que definió las carreras y también hay un acuerdo con Codelco para traspasar el terreno donde se construya. Además hay un anteproyecto preliminar de diseño", detalló Barraza.

En tanto, dijo que de no ser seleccionado en la primera etapa, "seríamos parte del grupo siguiente. Tengo la esperanza, porque sé que es una región y Calama, en particular, estratégica para el país".

Además, la seremi argumentó que de no poder sacar adelante esta iniciativa con fondos del ministerio, encontrarán la manera de hacerlo con fondos regionales, "en el entendido acá lo más caro no es construir".

Respecto a esto último, explicó que lo más fácil es obtener recursos y edificar el centro, lo más complicado en mantener su trabajo en el tiempo.

"Lo difícil es operar el CFT, tener los recursos seguros para que la universidad de Antofagasta pueda contratar docentes, todo lo que significa mantener ese centro y que sea estable en el tiempo. Lo bueno es que esto sí está, porque el Gobierno lo asegura y siento que si bien en un inicio puede ser complejo, sólo es necesario aplicarse y hacer gestión y en eso estoy", recalcó.