Secciones

Aseguran que extraer cobre de los relaves de Chuqui no sería viable

GERENTE. Hay experiencias, pero estos residuos tienen sólo un 0,2% de cobre.
E-mail Compartir

En momentos en que la división Chuquicamata vive un proceso de transición entre la extracción a rajo abierto y una operación subterránea; el agotamiento de los óxidos de la Extensión Norte Mina Sur (ENMS), que además pone en una situación compleja a las plantas que integran la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL); sumado a la baja sostenida que ha experimentado el valor del cobre; algunos dirigentes han planteado la posibilidad de recuperar cobre desde el tranque de relaves de Talabre.

Los dirigentes aseguran que hay sectores del embalse que contienen leyes de mineral de cobre que fluctúa entre el 0,6 y el 0,8% y que no sólo sería una buena manera de resolver la empleabilidad de las áreas de cierre de la división, sino que además un buen negocio para Codelco.

No lo descarta

Iniciativa de la dirigencia que no es del todo equivocada, sin embargo, el gerente general de la división Sergio Parada, dijo que "es importante aclarar que la ley existente en el lugar es menor o cercana al 0,20%. Lo segundo, es que en estos momentos, no tenemos en ejecución ningún proyecto asociado a recuperar cobre".

De todas maneras, el ejecutivo dijo que "esto no significa que a futuro no podamos realizarlo en alguna oportunidad, pero en el presente no existe. Sabemos que otras empresas mineras han desarrollado proyectos de recuperación de cobre contenido en las arenas de los relaves y con bastante buen éxito", explicó.

Nuevos despidos ponen en alerta a los sindicatos que no descartan movilizarse

MINERÍA. La segunda reducción de su dotación de trabajadores que implementa la Minera Sierra Gorda, en menos de cuatro meses, preocupa a las Federaciones.
E-mail Compartir

Las nuevas desvinculaciones de trabajadores que implementa la Minera Sierra Gorda, puso nuevamente en alerta a las organizaciones sindicales de la industria del cobre, desde donde advierten que estos despidos, que consideran injustificados, podrían desencadenar potenciales movilizaciones.

Así lo expresó la presidenta del sindicato N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, quien junto con solidarizar con las cerca de 50 personas que perdieron su trabajo en Sierra Gorda, advirtió que en la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), no permitirán el despido de ni un solo trabajador.

"Tomamos una resolución como Federación, que hemos reafirmado en los últimos tres congresos y es que en el caso de que a nosotros nos despidan un solo trabajador por necesidades de la empresa, pararemos todas las divisiones de Codelco", dijo.

Por su parte, el presidente del sindicato N°2, de Minera Sierra Gorda, Humberto Vidaurre, confirmó que ayer, a primera hora de la mañana, continuaron los despidos y agregó que junto con asesorar a sus asociados "estamos evaluando varios temas, algunos de ellos estratégicos que no comentaremos, pero tenemos una serie de planificaciones, Estamos trabajando en conjunto con la Federación Minera, asesorándonos también con ellos, y con otras organizaciones (…) Además de solicitar las fiscalizaciones de las autoridades competentes a la Inspección del Trabajo, el Servicio de Salud", detalló el dirigente.

RT podría extender por 10 años la explotación de sus óxidos

CODELCO. Reservas de minerales oxidados de la división, que inicialmente debían agotarse en 2018, serían suficientes para continuar su explotación hasta el 2028.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco estimó que el agotamiento definitivo de los minerales oxidados de Radomiro Tomic se concretaría en 2018. Sin embargo, según aseguró el presidente del sindicato de trabajadores de la estatal, Patricio Fuentes, la mina aún tendría mineral suficiente para que la explotación de los óxidos se extienda, incluso, por otros 10 años.

"Originalmente teníamos una sobrevivencia de los óxidos hasta el 2018 y ahora nos están dando hasta el 2028. Se están haciendo otros sondajes que podrían extender más la vida útil de los óxidos de RT por prácticamente 10 años más y puede que se extienda", detalló el dirigente.

Fuentes explicó que básicamente se "siguió la veta" y que gracias a la tecnología que la empresa ha ido incorporando, como la biolixiviación, tienen la capacidad de sacar más cobre al óxido.

"La nueva administración ha cambiado los planes de trabajo, de exploración y se han seguido encontrando óxidos de la calidad suficientes como para que sea procesada en Radomiro Tomic. Así hemos generado más continuidad en la mina", dijo.

En términos de empleabilidad, el dirigente dijo que efectivamente habían estado "muy preocupados", principalmente por los trabajadores de la planta, "porque teníamos que iniciar un proceso de mesas de convergencia técnica, porque muchos trabajadores tenían que pasar a la nueva concentradora y con esto se le da más vida útil a la planta, además se sigue utilizando una de las refinerías más grande del mundo", sostuvo.

Ajuste de plazos

Sobre la posibilidad de extender la explotación de los óxidos por reservas que no estaban consideradas, la empresa explicó que "en la medida que aumentan las exploraciones y sondajes y la tecnología avanza, las estimaciones se van corrigiendo y la fecha de agotamiento de las reservas de minerales se van extendiendo en el tiempo, con lo cual se precisan las fechas de término de las líneas de producción, trabajo desarrollado por la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo (GRMD)".

En la planificación estratégica de la división, agregó, "se estima que este 2016, como fruto de una etapa de 'Consolidación y Optimización para el Crecimiento', lograrán 322 mil toneladas de cobre fino (Ktmf), sumando las producciones de óxido y de sulfuro".

"Mientras que el 2019, continuó, en el marco de una etapa de 'Transformación y Crecimiento Divisional', conseguirían 423 Ktmf; y hacia el 2024, luego de consolidar una etapa de 'Crecimiento con Competitividad', se estima alcanzar las 480 Ktmf, siempre considerando la suma de óxidos y sulfuros", especificó Codelco.

En RT, que en 2015 produjo sobre las 315 mil toneladas de cobre fino, se desempeñan cerca de 900 trabajadores entre indefinidos y a plazo fijo.

Seremis recorren la zona de embarque y almacenamiento de los concentrados

E-mail Compartir

Los seremis Gabriela Gómez (Economía) y Waldo Valderrama (Transportes) recorrieron las instalaciones de Puerto Mejillones, en donde se reunieron con los principales ejecutivos del terminal portuario.

En la oportunidad, las autoridades ahondaron respecto de las razones por las cuales el ministerio de Economía otorgó el sello ProPyme a la empresa portuaria, donde destacan sus buenas prácticas y políticas de pagos a proveedores.

También conocieron el almacenamiento y embarque de concentrados minerales, así como también la recepción y carguío de graneles líquidos del terminal, donde son embarcados, por ejemplo, los minerales de la división Radomiro Tomic de Codelco.