Secciones

22 mil extranjeros obtuvieron la residencia definitiva en la región

INFORME. Datos fueron revelados en el último informe de migración y que condensa los ingresos de los diez últimos años
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

En sólo diez años, 22.512 extranjeros obtuvieron residencia definitiva en la Región de Antofagasta, convirtiendo a esta zona en la segunda más atractiva del país, después de la Metropolitana.

El dato lo entregó el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior en su catastro "Migración en Chile 2005-2014", publicado esta semana.

A diferencia de otros, el estudio tiene su foco puesto en la migración "de largo plazo". De ahí que aborde de manera preferente la residencia definitiva, a la cual se puede optar tras cinco años de vivir en el país con permisos temporales.

Informe

Según el informe, entre 2005 y 2014 a nivel nacional se otorgaron 222.475 permisos de residencia definitiva, de los cuales 25.512 correspondieron a la Región de Antofagasta.

Ese 10,1% que representó la zona del total nacional sólo fue superado por la Región Metropolitana, que concentró el 65,4%% de las residencias en los diez años estudiados.

El informe muestra que la Segunda región aumentó fuertemente sus cifras a lo largo del periodo.

En 2005 se entregaron 498 permisos de residencia definitivos, lo que equivalía al 4,2% del total nacional.

El año 2010 la cifra ya había subido a 1.194 permisos, representando el 7% nacional, y en 2014 las residencias alcanzaron una cifra récord de 6.219, esto es, 17,3% de todas las entregadas esa temporada en el país.

Actividad

En su catastro el Departamento de Extranjería advierte que 11.775 personas favorecidas con permisos de permanencia entre 2005 y 2014 se identificaron como "empleados".

Le siguen de lejos estudiantes (3.098), dueñas de casa (2.219), trabajadores de servicios domésticos (2.173), "inactivos" (1.273), obreros o jornaleros (908) y trabajadores por cuenta propia (408).

Además se indica que el 56,2% de los extranjeros residentes son mujeres (12.663) y el 43,8% varones (9,879).

Desafío

La intendenta (s), Fabiola Rivero, dijo que el informe aporta datos valiosos y hasta cierto punto desconocidos, pues apunta a las residencias definitivas, es decir, personas que se integran a la sociedad como "un chileno más".

En este punto, estableció una diferencia importante con los datos de "tramitaciones" que normalmente se conocen y que no sirven para establecer migraciones "con sentido de radicación definitiva".

"Estas son personas que tienen un proyecto de vida en Chile", apuntó la abogada.

Rivero destacó que la oleada migrante que está llegando a la región está mayoritariamente compuesta por "gente que viene a producir (trabajar)", lo que a su juicio "derriba el mito que sólo quieren aprovecharse de los servicios públicos".

Mujeres

El estudio indica que la región de Antofagasta concentra la mayor proporción de mujeres favorecidas, aumentando su presencia en más de 2 puntos porcentuales desde 2005.

En lo que tiene que ver con las edades, también se advierten importantes cambios, principalmente el aumento del grupo de migrantes de entre 20 y 35 años, que en este caso pasan de 36,1% en 2005, al 50,1% en 2014.

Dicho aumento se da se da en desmedro de los mayores de 51 años y los menores de edad, que van a la baja.

"En ambos casos, el alza refuerza la importancia económica de la región, y su característica de ser un importante polo de atracción para la migración no sólo internacional, sino que también interna", indica Extranjería en su análisis.

Pese a que no es su objetivo principal, la repartición de gobierno también intenta aproximar la cantidad total de extranjeros que podrían estar en la región, la cual bordearía los 30 mil, representando el 6,9% de la población regional.

Fabiola Rivero reparó en los desafíos que surgen para la región a partir de estos datos en plano de la integración.

"El informe nos propone el desafío a transformarnos en una región intercultural, donde el único valor no sea lo económico, sino también el desarrollo social", explicó.

Además, apuntó que los datos ayudarán a construir políticas nacionales y regionales en esa área.

Entregan certificación a empresa loína como promotora de la salud

ECOMETALES. Trabajadores se sometieron a diversas evaluaciones.
E-mail Compartir

Luego de cumplir una serie de exigencias y someterse voluntariamente a pautas de evaluación asociadas a la salud de los trabajadores, la Planta Ecometales, ubicada a 16 kilómetros al norte de Calama alcanzó la calificación de "Lugar Promotor de la Salud, Nivel de Calidad Avanzado", una de las más altas que puede obtener una empresa en esta materia.

Lila Vergara, secretaria regional ministerial de Salud, explicó que los Lugares de Trabajo Promotores de la Salud (LTPS) constituyen una estrategia enmarcada en las políticas del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que busca mejorar las condiciones del espacio físico en el trabajo, con énfasis en el mejoramiento de conductas que favorezcan hábitos saludables en materias de alimentación, actividad física, consumo de tabaco, alcohol y drogas, como a su vez el fortalecimiento de condiciones laborales que permitan una mejor calidad de vida.

En una sencilla pero significativa ceremonia y que contó con la presencia de los trabajadores y directivos de la Planta EcoMetales, la propia seremi de Salud, en compañía del seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, hicieron entrega del alto reconocimiento al gerente de Sustentabilidad de la entidad minera, Pablo Medina.

Proyectan un centro de rehabilitación de adicciones en Calama

DISEÑO. Sería el primero financiado con fondos gubernamentales.
E-mail Compartir

El municipio de Calama, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) y la secretaria regional de Desarrollo Social se encuentran trabajando para generar la postulación al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), de la etapa de diseño del proyecto que dotará a la comuna de un centro de rehabilitación para personas con problemas de adicción.

Características

Según la información entregada por el municipio, este centro se construiría en el terreno que se encuentra a un costado de la Teletón- Avenida Teniente Merino- y tendría una cobertura para 20 varones y 20 mujeres.

Además, las que sean madres podrán tener con ellas a sus hijos de cero a cinco años. El tipo de tratamiento sería mixto, puesto que realizarían tratamientos ambulatorios y residenciales.

El director regional del Senda, Alejandro Aguirre, explicó que "se generó una reunión técnica con profesionales de Secplac (Secretaría de Planificación) para establecer lineamientos para el proyecto del centro de tratamiento que se postulará a FNDR para Calama con cobertura regional (…) cumplirá con todos los requerimientos técnicos que una infraestructura como ésta necesita para un adecuado tratamiento de personas con consumo problemático de drogas y alcohol".

El director de la Secplac del municipio, Roberto Miños comentó que el proyecto va a postular, en una primera instancia, a la etapa de diseño para, posteriormente, con el diseño hacer la obra física.

"El proyecto que se piensa construir en Calama va hacer el primer centro de rehabilitación financiado con fondos públicos, porque actualmente, los centros de rehabilitación son dispuestos por ONG´s", dijo Miños.

Asimismo, el profesional agregó que "los terrenos están siendo solicitados por el municipio a Bienes Nacionales y hay una postura favorable por parte de ellos para entregar los terrenos, eso nos permite avanzar este año con el financiamiento del gobierno regional para la etapa de diseño de arquitectura, ingeniería y todas las especialidades".