Secciones

Municipio invierte mil millones de pesos en Skate Park

CALAMA. Espacio se construye en la intersección de Granadores con Maipú.
E-mail Compartir

Una notable inversión cercana a los mil millones de pesos, es la que realiza la municipalidad de Calama en la construcción del Skate Park que se emplazará en la intersección de Granaderos con Maipú, en el ex parque 21 de Mayo.

El objetivo es contar en la ciudad con un lugar exclusivo para la práctica de deportes no convencionales como skate, bicicleta y patines, de tal manera de crear espacios para los jóvenes de la comuna, quienes en la actualidad se distribuyen en diversos puntos, en lugares que no son los adecuados para dichas prácticas y que a la larga, hacen que se expongan a riesgos innecesarios.

El nuevo parque contará con un circuito conformado por rampas y escalas, plataformas exclusivas de acrobacias y ejercicios, un área de acceso principal, zona de servicios, área de esparcimiento y recorrido continúo para el público en general y personas en situación de discapacidad. Además, estará fabricado en hormigón armado y todos los elementos que sobresalen llevarán cantos perfiles metálicos para que los deportistas puedan deslizarse.

Distribución

Uno de los puntos relevantes de este nuevo proyecto, es que se respetarán las áreas verdes ya definidas en el anterior parque, conservándose los árboles que en algunos casos llevan décadas en el lugar.

El administrador de la obra, Ariel Arancibia, explicó que "el proyecto incluye cafetería y baño, alguna reposición de áreas verdes y obstáculos de skaters, el más conocido es el bowl que corresponden a estas piscinas donde ellos se deslizan, ese es como el obstáculo más imponente y los otros son rampas, quarter y todo tipo de juegos para ellos".

En tanto la inspectora técnica de obras de la Municipalidad de Calama, Jessica Cortés, agregó que "es una plaza definida, específicamente para los skaters, pero tiene áreas verdes, servicio de cafetería, los baños y la iluminación correspondientes. Ahora estamos en la primera etapa, solamente lo que es trazado porque la empresa tiene aproximadamente ocho meses para realizar los trabajos".

El diseño del proyecto se realizó en conjunto entre los profesionales de la casa consistorial y el Club Iguana, que representaron a los practicantes de esta disciplina para definir sus requerimientos.

Ariel Arancibia, explicó que su empresa tiene mucha experiencia en la construcción de este tipo de obras y esperan concretar el proyecto durante los meses de septiembre u octubre, dependiendo de las observaciones que se les realice.

"Hemos construido parques como éste en comunas de Santiago y la región de O'Higgins, sabemos cuáles son los anhelos que tienen los jóvenes con este tipo de circuitos que esperamos sean bien aprovechados", dijo el administrador.

Éste, será un espacio abierto durante todo el día, además, contará con iluminación toda la noche, para que no existan restricciones para quienes quieran practicar.

Comienza a ser una realidad para cientos de jóvenes calameños aficionados a la adrenalina, quienes no cuentan con un espacio para desarrollar sus acrobacias y proyectarse en la escena nacional.

El proyecto se unirá a la red de parques que está desarrollando el municipio en avenida Granaderos y que espera cambiarle la cara a este sector de la ciudad que ya cuenta con un extenso paseo peatonal en el sector norte.

Las penas sustitutivas permiten la reinserción social de presidiarios

PROGRAMAS. Seremi de Justicia destaca la medida que ha permitido sacar de las cárceles a más de 800 usuarios con penas de bajo impacto social.
E-mail Compartir

Uno de los principales problemas que tiene el sistema carcelario de Chile, es la baja capacidad de generar oportunidades de reinserción social en los presidiarios que se ven forzados a cumplir las penas que les son dispuestas. Esto además, genera hacinamiento en los centros de reclusión y una baja en la calidad de vida de los mismos, lo que sin duda afecta al propio sistema.

Frente a esta realidad, el ministerio de Justicia y Derechos Humanos, implementa diversas tratativas que buscan generar espacios de crecimiento personal. Se les denominan Penas Sustitutivas y que corresponden a la reclusión parcial, libertad vigilada, libertad vigilada intensiva, expulsión de extranjeros y prestación de servicios en beneficio de la comunidad.

Así lo explicó el secretario regional ministerial de esta cartera, Marcelo Encina, que comentó que en Calama van 875 beneficiarios de este tipo de medidas que apalean el congestionado sistema.

"Lo que se busca, es generar la oportunidad que los reclusos que son considerados un menor riesgo para la sociedad, reciban algún beneficio para retomar o no dejar de tener una vida incorporados en la comunidad, ya sea trabajando, ofreciendo un servicio o concurriendo en ciertos horarios y cumpliendo algunas condiciones", explicó la autoridad ministerial.

Caso exitoso

Juan Medina, debía cumplir una pena de 41 días de cárcel por un caso de receptación, debido a que el Tribunal lo consideró conveniente, su pena se remitió a trabajar 55 horas como auxiliar de aseo en las dependencias del Hogar de Cristo.

"Es una buena oportunidad porque permite liberarse del presidio, mejor hacer los trabajos comunitarios que estar en la cárcel, me siento a gusto con las personas porque me tratan bien y los trabajos no son muy difíciles, porque tengo que hacer aseo, hacer camas y además salgo de la rutina", expresó el beneficiario.

Medina explica que siente satisfacción al ayudar a personas que en verdad necesitan de estos servicios.

"Es bueno que le den este beneficio a personas de trabajo, uno recapacita de las cosas. Estar privado de libertad no es bueno, uno ve esto como una oportunidad", dijo.

Éxito

Durante el último año, fueron 875 las penas sustitutivas que se aplicaron en Calama, lo que corresponde a un 34% del total de las penas aplicadas en la región de Antofagasta.

Entre las iniciativas más llamativas aplicadas bajo esta premisa, están las libertades vigiladas, las cuales se dividen moderadas e intensivas.

La moderada es la que corresponde a la denominada firma mensual, mientras que la "Libertad Vigilada Intensiva, se caracteriza por un régimen de mayor control, en el que el penado está sujeto al cumplimiento de un programa de actividades bajo la aplicación de condiciones especiales y; la orientación permanente y rigurosa de un delegado de Gendarmería de Chile. Pueden acceder personas que han sido condenadas a penas de cárcel entre 3 años y 1 día", aclaró Encina.

El seremi explicó que en la comuna hubo 131 beneficiarios que se acogieron a este pacto, quienes además, tienen que usar una "banda de seguridad" que contiene un GPS que informa constantemente la posición del individuo que la porta y que le permite llevar una vida normal. Se ha aplicado principalmente a infractores de la Ley del Tránsito.

En la ejecución de estos procesos, los encargados son los miembros de Centro de Reinserción Social (CRS) del Centro de Detención Preventiva (CDP) de Calama, siendo su jefa Marisol González, quien junto a un equipo multidiciplinario han apoyado las órdenes emanadas de los Tribunales locales.

De acuerdo al perfil de los condenados, que los define como aptos para recibir una pena sustitutiva. La mayoría son enviados a trabajos comunitarios, debido a que una buena porción de los infractores tienen multas pendientes y que deben pagar con días de cárcel por su mora, y para no seguir hacinados a los presidiarios, es que se les da la opción de entregar sus servicios en alguna de las 16 instituciones con las que tiene convenio el CDP de Calama.

"Son labores no remuneradas a favor de la comunidad o en beneficio de personas en situación de precariedad, coordinadas por un delegado, quien se cerciora del cumplimiento de las tareas en instituciones como juntas de vecinos, el Hogar de Cristo, Bomberos, Municipalidades de Calama, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama, entre otras.

Capacitaciones

González, también comentó que durante el año pasado, lanzaron un programa que tuvo un relativo éxito, ya que se capacitó a 36 reclusos en diversos oficios como izaje, albañilería, computación y soldadura, para que generaran nuevas competencias, lo que dio como resultado la contratación de seis de ellos.

"A nivel técnico, buscamos que los beneficiarios puedan contar con oportunidades reales de trabajo, lo que logramos gracias a la búsqueda de ocupaciones acordes a lo que se requiere hoy en día en el mundo laboral. Esperamos potenciar más esta iniciativa durante el presente año y seguir brindando una reinserción social real en Calama", dijo González.

Finalmente, el seremi de Justicia, Marcelo Encina, recalcó que la meta de su cartera, es retirar al máximo de pobladores del círculo vicioso de la delincuencia, especialmente a aquellos que tienen la predisposición de hacerlo, y eso se consigue con herramientas como las penas sustitutivas, pues brindan la opción de mantener una vida equilibrada.

"Se busca generar la oportunidad de recibir n algún beneficio para retomar o no dejar de tener una vida incorporados en la comunidad". Marcelo Encina Seremi de Justicia y DDHH.

Tipos de sustituciones

Remisión Condicional de la Pena Que corresponde a firma mensual, se entregaron 485 remisiones, de la cuales, 35 fueron revocadas por incumplimiento de la condena.

Libertad Vigilada Intensiva

En este tipo de medidas, el usuario tiene que portar una banda con GPS que avisa la posición durante todo el tiempo. En Calama, 131 personas se sumaron a la medida.

Servicios comunitarios

Del total de usuarios que se les permitió cumplir sus penas realizando colaboraciones con la ciudadanía, 225 no se presentaron, cifra que casi duplica a la registrada en Antofagasta.

36 reos fueron capacitados durante 2015, en diversos oficios y conocimientos técnicos, lo que permitió que seis de ellos encontraran trabajo a principios de este periodo.

16 convenios tiene el CDP con instituciones locales y de la región para que los servicios comunitarios sean efectuados en beneficio de la gente que más lo necesita.

34% de las penas sustitutivas aplicadas en la región de Antofagasta, corresponden a casos registrados en Calama.