Secciones

Comdes asumirá cambios en el proceso vacunatorio

PRIMERA. La inmunización contra la poliomielitis será inyectable y no oral.
E-mail Compartir

La red de atención municipal es la que abarca la mayor cantidad de usuarios a la hora aplicar vacunas, por lo mismo la encargada de esta área, la enfermera Jacqueline Peña, explicó los cambios que el ministerio realizó al calendario de este año, modificaciones que los padres y familiares deben tener en conocimiento.

Comentó que el programa de 2016 contempla la inmunización de 15 enfermedades, que afectan tanto a niños como adultos y "una de las modificaciones es que la primera dosis de la vacuna de la poliomielitis ya no será vía oral, si no que va a pasar a ser inyectable", precisó.

Dijo que esta modificación se realizó por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que es porque "estamos ad portas de la erradicación del virus de la polio, pero tenemos que cuidarnos de la circulación del virus de la propia vacuna que tiene la posibilidad, en una baja proporción pero existente, de mutar y ser transmitido a otras personas. Esta posibilidad solamente se podría dar en el virus de la vacuna oral. Por eso que el plan de la OMS es ir cambiando progresivamente a la vacuna inyectable que no genera esta posibilidad de circulación de un virus vaccinal".

En tanto, la segunda dosis que se aplica a los seis meses seguirá siendo oral, pero cambiará su contenido, teniendo solamente los virus 1 y 3, "ya que el tipo 2 es el que tiene más riesgos".

Otras

En cuanto a la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), este año le corresponderá una dosis a las niñas de cuarto y quinto básico, pero además se sumarán las de séptimo y octavo, "de manera tal que podamos decir que a partir de este año todas las niñas egresadas de enseñanza básica van a tener cobertura contra este virus", comentó.

Respecto a la vacuna contra la influenza, comenzará la primera quincena de marzo, con el objetivo de proteger a los grupos objetivos, que son los mayores de 65 años, los enfermos crónicos, las embarazadas y los niños de seis meses a cinco años.

Cursarán multas por atraso en la entrega del consultorio Central

OBRAS. El cesfam debió ser entregado en 2013. Diversas anomalías retrasaron su puesta en marcha. Ayer Salud lo habría recibido para inspeccionarlo.
E-mail Compartir

Johanna González G.

En noviembre de 2013 debió haber estado terminado el centro de salud familiar (cesfam) Central de Calama. Tras una serie de problemas sus obras se atrasaron, sin embargo, ayer habrían sido entregadas al Servicio de Salud de Antofagasta (SSA).

La empresa a cargo del proyecto se deberá responsabilizar por el atraso que le corresponde, pagando multas y con el cobro de la boleta de garantía. El monto final dependerá del cierre del contrato que está en proceso.

"Las razones de la demora en la entrega de la obra a la comunidad fue el permanente atraso en la ejecución por parte de la empresa contratista, por lo que se procederá a cobrar multas y hacer efectiva la boleta de garantía, según lo estipulado en las bases administrativas de contratación", dijeron desde el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA).

Asimismo, explicaron que la entrega de un recinto de esta envergadura no sólo implica la infraestructura construida, sino que también a una serie de factores que inciden en el normal funcionamiento para la atención de los pacientes

"En lo que respecta a la obra, la empresa contratista debe entregarla hoy (ayer), posterior a esto se deben hacer las pruebas y luego equipar con las maquinas correspondientes, las que ya fueron adquiridas por el Servicio de Salud", expresaron.

Una vez que todo esté instalado, el personal que laborará en este recinto de salud debe ser capacitado para el uso del equipamiento.

Proyecto

La edificación del nuevo cesfam Central se inició el 6 de noviembre de 2012 y su entrega se esperaba para el mismo mes del año siguiente.

Sin embargo, una serie de deficiencias generaron su atraso, considerando que estas obras también estuvieron a cargo de la administración responsable de la paralización del proyecto del nuevo Carlos Cisternas.

Este recinto, que responderá a la atención de más de 30 mil personas -el 17% de la población loína- tuvo una inversión sectorial de más de tres mil millones de pesos, los que fueron destinados para el estudio de diseño, obras civiles y equipos, mientras que el FNDR entregó más de 370 millones de pesos para equipamiento.

Este cesfam cuenta con 21 box médicos, tres box ginecológicos y seis dentales, además de una sala de rehabilitación y estimulación temprana y un área de urgencias con procedimiento, con cirugía menor y atención de víctimas.

Todo esto en 2.300 metros cuadrados insertos en un terreno de cuatro mil metros cuadrados.

Dispositivos

En tanto, este recinto no es el único que se integrará a la red pública municipal.

El centro comunitario de salud familiar (cecof) de la población Nueva Alemania ya fue construido y actualmente se está trabajando en el empalme de la red eléctrica y las capacitaciones necesarias respecto a los servicios que se entregará a los cerca de diez mil pacientes que atenderá.

En cuanto al Servicio de Alta Resolución (SAR), el contrato está en la Contraloría regional y una vez que se tenga la toma de razón se iniciará su construcción, también en la Nueva Alemania.

Este centro permitirá que en la red municipal se puedan resolver atenciones que requieran exámenes de laboratorio y rayos x, lo que permitirá descongestionar la unidad de Emergencia del hospital Carlos Cisternas.

MOP espera toma de razón de Contraloría para iniciar obras de mejoras en ruta 25

SITUACIÓN. Mientras se está a la espera de reactivar la doble vía entre Carmen Alto y Calama, se invertirán 2.500 millones para optimizar el actual camino.
E-mail Compartir

En el proceso de toma de razón, por parte de la Contraloría regional, se encuentra el contrato que permitirá dar inicio a las obras de conservación de la ruta 25, camino que une Calama con el sector de Carmen Alto.

Estas labores se desarrollarán mientras se reactiva el proceso de licitación de la doble ruta, proyecto que se debió paralizar por graves incumplimientos de la empresa que estuvo a cargo.

"Como Gobierno estamos haciendo todo para continuar trabajando en mantener y mejorar, no solo estas rutas estructurales, sino que todos los caminos principales y secundarios que permiten la conectividad de la región", precisó el secretario regional ministerial de Obras Públicas, César Benítez.

La autoridad agregó que por medio de la dirección de Vialidad se intervendrán 110 kilómetros de esta ruta, con una inversión superior a los 2.500 millones de pesos aportados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), con el fin de garantizar su buen estado mientras se construye la segunda vía en dicho sector.

Si bien en un comienzo se precisó que la inversión sería de más de 4 mil millones de pesos, finalmente la empresa que se adjudicó las obras entregó un precio menor, lo que permitirá que el dinero restante sea destinado a otros proyectos de similares condiciones.

Obras

El trabajo consistirá, entre otras partidas, en la recuperación de bermas en mal estado en sectores alternados de la ruta, resolviendo principalmente el desnivel que existe. Lo anterior, utilizando la operación de recebo granular y sello asfáltico tipo lechada.

Asimismo, se realizará una reparación de las deformaciones en la ruta, utilizando la operación bacheo profundo. Y en tercer lugar, considera obras de seguridad vial, correspondientes a la reposición de las demarcaciones a lo largo de este tramo, así como la recuperación de señales reglamentarias y preventivas dañadas.