Secciones

Hospital trabaja para lograr la acreditación durante tres años

TIEMPO. En abril presentarán los antecedentes, que incluyen el anexo.
E-mail Compartir

En abril el hospital de Calama presentará todos sus antecedentes y el trabajo realizado en los últimos años para lograr la acreditación en calidad y seguridad en la atención, sello que tiene una vigencia por tres años.

El médico director (s), Gregorio Silva, comentó que esta es una labor permanente "son años de cumplir protocolos, normativas, de revisar procesos, ver la atención de los pacientes, porque la acreditación incluye tanto esto como por ejemplo equipos y equipamientos, la revisión de las calderas y de las ambulancias".

Dijo que este proceso lo tenían bastante avanzado, cuando las condiciones climáticas perjudicaron el recinto asistencial y se debió anexar la exclínica de la Familia. "Debimos elegir seguir la acreditación o dar respuesta a la demanda de la ciudadanía, que era dar una solución a la atención que requerían".

Con la presencia del anexo, el equipo de profesionales a cargo de calidad, integrado por Yohanna Auad y Lorena Contreras, debió extender la labor realizada a este nuevo recinto, para que los procesos, por ejemplo el traslado de los pacientes, se ajustaran a las exigencias sanitarias.

"Estamos cumpliendo con lo que se nos está exigiendo hasta la actualidad. La Superintendencia nos pide que nuestros prestadores individuales estén certificados, estos son el personal médico y no médico. La segunda etapa es la acreditación de los prestadores institucionales, entramos en los de alta complejidad, por lo que tenemos plazo hasta el 31 de julio de este año, pero nosotros lo haremos en abril", explicó la encargada de Calidad, Lorena Contreras.

El proceso implica la revisión de nueve ámbitos, los que engloban la totalidad de tareas e infraestructura que posee el recinto. "Cuando se acredita se tiene que mostrar una historia de seis meses e incluso de un año en ciertos aspectos. Con los que son obligatorios (28) debemos cumplir en un 100% y en los no obligatorios (83) un 50%", comentó Contreras.

En tanto, Silva aseguró que "si un hospital no está acreditado no quiere decir que el paciente sufra algún riesgo. La acreditación dura tres años y al renovarse puede que no se logre nuevamente y no es porque se haya dejado de cumplir en seguridad y calidad", agregando que esto puede suceder porque hay detalles que a veces son en forma e implican en que no se alcance el máximo puntaje.

Superintendencia

Desde la superintendencia de Salud hicieron un llamado a que los usuarios conozcan la importancia que un establecimiento cuente con esta acreditación.

"El prestador institucional acreditado debe garantizar a los usuarios que sus procesos asistenciales resguarden la seguridad en el otorgamiento de las prestaciones de salud en aspectos como condiciones sanitarias, seguridad de las instalaciones y equipos, aplicación de técnicas y tecnologías, cumplimiento de protocolos de atención entre otras materias vinculadas a la seguridad con que provee sus servicios asistenciales", dijo el agente zonal, Javier González.

En la región los recintos acreditados son las clínicas La Portada, Antofagasta, El Loa, los hospitales Militar y Del Cobre, además de la Mutual de Seguridad.

Turismo busca potenciar Calama con sus parajes y su patrimonio

TAREA. Desde la corporación municipal trabajarán en la estrategia y también en la acreditación ZOIT.
E-mail Compartir

El turismo se ha convertido en uno de los ejes principales para el desarrollo económico y Calama no está exenta de buscar en éste un nuevo camino para mostrar sus bondades, pues los parajes del Alto El Loa y su inigualable silencio, además de la historia natural que esconden los sectores de La Cascada y Ojo de Opache, se posicionan como características dignas de poner en valor.

La Oficina de Informaciones Turísticas de la Corporación de Cultura y Turismo tendrá dos objetivos a cumplir durante 2016, uno es mejorar y potenciar la estrategia de trabajo, pues la actual tiene vigencia hasta este año y el segundo es lograr la acreditación de Zona de Interés Turístico (ZOIT) para El Tatio, labor que involucra qué sectores entrarán en la declaratoria.

Sin embargo, desde hace tiempo ya se están realizando diversas actividades para potenciar esta área en Calama, para mostrar una ciudad más allá de los estigmas que posee.

Su directora, Sandra Pastenes, comentó que "es bueno que se conozca otra Calama, la no promocionada, la que no se conoce, esa Calama profunda, no la de las schoperías, aunque también somos eso, porque es cierto. Pero también somos esta otra parte que nos interesa que se conozca, porque es mucho más significativa de lo que se sabe. Esta otra historia que nos define", precisó.

En este marco, está la Calama urbana y la rural, ambas con distintas características que mostrar. En esta última están todos los poblados de Alto El Loa, que encantan con sus postales, mientras que en la primera, están los restos y huellas de una historia de hace miles de años.

Rural

Alto El Loa se caracteriza por sus hermosos lugares, pero también por la falta de agua potable, alcantarillado y electricidad, situación que complica a las comunidades. El avance que han tenido está en la conectividad, que gracias a un convenio de programación entre el Gobierno regional y el ministerio de Obras Públicas (MOP) se llegará al 100% de las rutas pavimentadas.

Pastenes dijo que la calidad de los caminos era uno de los elementos básicos para desarrollar el turismo. "Pero están pendientes los temas de agua potable y alcantarillado, además de la electricidad, que son ámbitos que han hecho que ciertas localidades decidieran no trabajar en esta área económica hasta que haya una solución, lo que nosotros compartimos, no solamente en función a desarrollar esta línea, sino porque son necesidades básicas que deben ser cubiertas para cualquier habitante del país".

En tanto, los que dijeron sí al turismo son las comunidades de Chiu Chiu, Lasana y Ayquina, las que están enfocadas en la sustentabilidad. "Esto significa que quienes deben apropiarse o favorecerse de los beneficios que deja esta actividad son los habitantes de los territorios, por lo tanto de eso nos queremos encargar, porque si no comenzamos a trabajar desde un principio vendrán otros y será difícil que se pueda parar".

De esta manera no quieren llegar a ser como San Pedro de Atacama, que es uno de los destinos más demandados.

"Cuando hablamos de qué turismo queremos desarrollar, hay tangibles e intangibles. Nosotros todavía tenemos el silencio, que es una cuestión muy apetecida en el mundo moderno. Mucha tranquilidad y todavía conservamos algunos pueblos sin bastante intervención", explicó.

Además, las comunidades no quieren inserto en medio de sus tierras un hotel cinco estrellas, "lo que nos parece muy sabio", dijo Pastenes, precisando que si los turistas buscan alojamiento y entretención, lo pueden encontrar en Calama.

"Muchos turistas buscan el ecoetnoturismo, que es una línea que nos importa mucho. Además hay que considerar que deben existir los resguardos necesarios, no ir a lugares que no corresponde visitar, porque hay sitios que los pueblos quieren mostrar y otros no, porque son sitios ceremoniales o de costumbre", mencionó.

En esta línea ya tienen la experiencia del trabajo que desarrollaron el año pasado con los tres poblados. Labor que arrojó circuitos de visita y la formación de un guía turístico, "quien es muy bueno, porque alguien puede aprender mucho, repetir cosas, pero no es lo mismo que lo haga una persona que es originario y cree en ciertos asuntos que tienen que ver con territorio y que le dan identidad a esa creencia".

Urbana

Respecto a las iniciativas que se generan en la ciudad para mostrar sus encantos, se destacan las esquinas turístico-culturales.

"Cuando colocamos a los artesanos de Calama, con una muestra de patrimonio, con una presentación del museo y las fotografías, los calameños descubren la comuna, conocen el Alto El Loa y quedan maravillados de lo que tienen a 30 minutos o a dos horas de viaje", contó.

Pastenes argumentó que el tema importante en esta área es cómo hacer para conocer este territorio, valorarlo, cuidarlo y preservarlo, poniéndolo en valor "y para eso tenemos estas esquinas, como también el turismo social, en el que llevamos personas de Calama a conocer estos lugares".

Detalló que para seguir con los viajes sociales, el municipio está en el proceso de compra de dos buses y con esto incentivar aún más que los loínos conozcan su tierra.

A esta iniciativa se suman las itinerancias, en las que se recorren otras comunas mostrando lo que es Calama. Ya estuvieron en Antofagasta, Mejillones y María Elena.

"Trasladamos a muchas personas y muchas cosas, porque hay que hacer una puesta en escena, pero afortunadamente tenemos la colaboración de los alcaldes y alcaldesas. En estos viajes llevamos grupos con representaciones artísticas culturales y también artesanía contemporánea e indígena", relató.

Dijo que lo bueno de estas itinerancias es que llevan un poco de El Loa, porque no sólo se presentan productos para vender, sino que se muestran cómo se hacen. "No es lo mismo poner un aguayo a la venta, que es probable que lo encuentren caro, a que esté la artesana tejiendo ahí y ver que es hebra por hebra, lo que le da valor".

A todo esto se suma el Museo de Historia Natural, el que recoge un nutrida muestra de los animales que vivieron hacen cientos de miles de año en esta tierra y que cambian la percepción que se pueda tener de este desierto tan árido. "En Ojo de Opache, por ejemplo, hay huellas de dinosaurios".

Desafíos

En la corporación y en Turismo hay una estrategia de desarrollo que rige hasta 2016. "Pero debe ser afinada, porque el turismo no sólo lo desarrollaremos con Alto El Loa, también en la Calama urbana, aunque el gran capital esté en el primero, donde además hay asuntos patrimoniales que debemos poner en valor, cuidar, preservar y gestionar", dijo Pastenes.

El otro objetivo es lograr la acreditación ZOIT, pero para esto se debe definir cuál es el área de interés y qué territorio se abarcará.

"Para entrar a El Tatio por Calama voy a tener que pasar por Chiu Chiu y otros territorios, siendo estos con los que tenemos que conversar qué vamos a hacer. Debemos contestar ¿qué es lo que quieren? y ¿qué es lo necesario de hacer?", porque se puede limitar sólo el sector de El Tatio o considerar todo el territorio que permite llegar a esta éste.

"Es bueno que se conozca otra Calama, la no promocionada, la que no se conoce, esa Calama profunda, no la de las schoperías". Sandra Pastenes Directora Turismo de la Corporación de Cultura y Turismo.

3 poblados de Alto El Loa dijeron que sí querían trabajar en el turismo. Estos son Chiu Chiu, Lasana y Ayquina, que igual seguirán luchando por conseguir agua potable y electricidad.

2 buses comprará la municipalidad de Calama para potenciar el turismo social. Con esto será más fácil llevar a los calameños a conocer el interior. Estarían para el segundo semestre.

3 comunas han recibido la itinerancia que lleva Turismo. Antofagasta, Mejillones y María Elena han conocido la historia, la cultura y el patrimonio de Calama.